Nos encanta como escribe!
http://tmblr.co/ZhAW6y1Vl08hu El mal gusto 1ªparte
http://tmblr.co/ZhAW6y1Vkvm_S El mal gusto 2ªparte
sáb
11
may
2013
Publicado en Websanta,
Revista digital delI.E.S. "La Fuensanta",Córdoba, España.
12 de abril 2013, por Antonio Barranco Jiménez
http://www.gesdocieslafuensanta.com /spip/spip.php?article606#forum932
Pedro Ruy Blas es considerado por la crítica especializada como “la voz del jazz español”. Cantante excepcional, compositor, batería, arreglista, actor, este madrileño no tiene límites creativos. Camaleónico en sus propuestas, pero con un sello siempre personal, es un prodigio de técnica, emoción y elegancia a partes iguales. Dentro de su amplia biografía destacaría cinco momentos esenciales que resumen su trayectoria:
1. Innovación: En los años 70 fue miembro de Dolores, grupo compuesto por músicos tan prestigiosos en la actualidad como Jorge Pardo, Rubén Damtas, Tomás San Miguel, o José Antonio Galicia. Su fusión única y sorprendente de jazz, flamenco y ritmos afroamericanos, revolucionó la escena musical española, para la cual siguen siendo un referente al día de hoy. Incluso se convirtieron en el grupo acompañante de Paco de Lucía, cuando éste decidió investigar más allá del flamenco.
2. Obra maestra: En 1984 edita Madre Ciudad, grabación casi olvidada, pero imprescindible. Temas como ”Una canción”,”Madre ciudad”, “Al doblar una esquina“, “La penúltima copa” o “Me he debido morir”, hacen de él un clásico indiscutible y uno de los mejores discos de jazz fusión grabados en España.
3. Crooner: Desde la publicación en 2003 de su disco De todo Corazón, Pedro Ruy Blas se ha convertido en un genuino crooner, con un repertorio que abarca los clásicos americanos, la revisión de sus propias canciones y el homenaje a los standars españoles, esos temas que se nos han grabado en nuestro inconsciente.
4. Teatro musical: Figura imprescindible en los más importantes musicales de este país, entre los que destacan “Los miserables”, “Jesucristo Superstar”, “La maja de Goya”, “La magia de Broadway” o “Cats”. Su interpretación del personaje de Jean Valjean en “Los miserables” goza de un enorme prestigio internacional.
5. Himno: Si hay una canción emblema en su repertorio es “A los que hirió el amor”, un duro alegato al desamor, que lo situó en el firmamento de los mejores cantantes de la época, logrando uno de sus mayores éxitos.
dom
02
sep
2012
jue
12
ene
2012
lun
03
oct
2011
http://www.buscamusica.es/contenido.php?id=1935
En los 70 fundó con Jorge Pardo aquella hermosa aventura pionera que se llamó Dolores, de la que salieron tres discos.
PEDRO RUY-BLAS es considerado "el cantante de jazz" de España, por facultades, valentía y perseverancia en seguir su propio camino. En los 70 fundó con Jorge Pardo aquella hermosa aventura pionera que se llamó Dolores, de la que salieron tres discos. Protagonista en varias comedias musicales, reveló también su calidad como actor. Ruy-Blas es un habitual de la escena madrileña y, por tanto, del Café Central de Madrid, a donde regresa la próxima semana, del 3 al 9 de octubre, acompañado por Luis Guerra (piano), Reinier "El Negrón" Elizarde (contrabajo) y Noah Shaye (batería).
Pedro tiene la madurez y experiencia precisas para hacer del jazz un universo personal y propio, ahí se mueve con soltura y sabiduría y además también sabe ser divertido, crea una atmósfera personal donde se unen el rigor musical con una vitalidad que expresa la apasionada actitud del cantante con todas las cosas de este mundo.
En 2008 sacó 'Ample', su último disco hasta la fecha dentro de una larga colección de publicaciones, firmando diez temas y que fue nominado para los Premios de la Música. Ahora, regresa al Café Central en cuarteto, con temas propios y otros sacados de grandes musicales de Broadway: una larga y hermosa tradición del jazz, que tanto se ha nutrido de esas fuentes desde hace décadas.
Artistas:
Pedro Ruy-Blas
Luis Guerra
Reinier Elizarde
Noah Shaye
jue
08
sep
2011
Dolores fue un grupo de capital importancia en el desarrollo de la música española en la segunda mitad de los 70, formado alrededor del vocalista y batería Pedro
Ruy-Blas (nombre real Pedro Ample) que había adquirido cierta fama en las listas de éxitos con el tema melódico "A los que hirió el amor".
El grupo toca en un principio por poco dinero en clubes de Madrid, pero su calidad les hace merecer un contrato para la marca Polydor para la que graban "Luna llena" con el nombre de Pedro, y
posteriormente el álbum "Dolores", con un tema, "La niña de los Montoya" con claras influencias clásico-andaluzas que se escucha en la radio como una brisa de aire fresco entre tanta rumba para
camionero de la época.
Pedro es un catalizador y un animador del grupo, y todos están enamorados del primer Return to Forever de Chick Corea y de la música de Airto Moreira, por lo que en este primer disco el sonido es
abierto, indiscutiblemente español, pero con aires latinos, especialmente brasileros y colores jazzísticos al modo de la Orquesta Mirasol de Barcelona.
seguir leyendo en:
dom
29
may
2011
Dotado de una voz atemperada, dócil y vigorosa, Pedro Ruy-Blas es el claro ejemplo de profesionalidad absoluta.
Bien arropado por un cuarteto con mucho recorrido en la escena jazzística nacional, el cantante madrileño apostó por un repertorio excesivamente cómodo donde hubo espacio para recordar a Billie
Holiday, a José Guardiola y aquel “Sixteen Tons” memorable, a Paul Simon, su paso por el musical – no olvidemos que Pedro Ruy-Blas ha pisado madera en infinidad de musicales como “Jesucristo
Superstar”, Los Miserables” o “La Maja de Goya”-, algún que otro standard bien empleado, para cerrar con aquel “Black is Black” junto a Laura Simó y recordar su etapa más “rockera” con Los
Canarios.
Desde hace años, Ruy-Blas ha destinado todo sus esfuerzos en redirigir su carrera profesional en clubs de jazz, apagando su inquietud en un género complejo para instrumentistas y poco asistido a
las voces masculinas.
Sea como fuere, el talento vocal de Ruy-Blas es incontestable, incluso admirable a corta distancia. De todos modos y con un disco tan reciente, “Ample” (Iberautor P.M, 2008), todavía me causa más
confusión el hecho de no plantear un repertorio definido donde se pudiese apreciar el verdadero trabajo de este gran compositor e interprete.
Siempre me ocurre: cuando veo atriles y partituras sobre un escenario me entra una especie de urticaria… Y es que a esta voz hay que exigirle mucho más; a según que “estudiantes”… con un “bien”
no vale. Sea como fuere, bluseante, jazzeante o sobre musical, Pedro Ruy-Blas me sigue pareciendo un rockero en toda regla: nuestro Tom Jones, ¡qué cojones!
Quim Cabeza - (foto y artículo)
Músicos: Pedro Ruy-Blas (voz); Victor de Diego (saxo); Francesc Capella (piano); Dimitri Skidanov (contrabajo); Esteve Pi (batería)
Lugar: Sala Jamboree. Barcelona
Fecha: 24 de abril de 2009
http://www.distritojazz.es/2011/02/pedro-ruy-blas/
vie
27
may
2011
Pedro Ruy-Blas and Dolores for Polydor Spain from 1976.
Flamenco meets jazz fusion on this monster from Spain.Don't be put off by visions of men with dodgy perms,gold medallions,hairy chests and twanging guitars warbling their way through the Manitas
de Plata songbook with a red rose in their gob-this is a fucking bomb!
Check out "El Jaleo" and "La Ausencia" for some latin mayhem.The rest of the lp is great just give it a few listens as it's a real grower.
The band Dolores included Jorge Pardo on Flute and featured Pedro Ruy-Blas on vocals and percussion(he was also heard in full effect on Jayme Marquez's Vera Cruz) and originated in Spain.They
produced three(?)albums which are all worth trying to track down this being the second I believe.An excellent best of retrospective was also issued in Japan on cd.
I remember the record dealer who traded as Casbah Records was always bigging them up in his lists about 15 years ago and was an authority on them.I don't know much more about them myself so if
anyone out there has more information please leave it in the comments.
This lp has just got a vinyl reissue by Treasure Trove in London but it seems to be virtually sold out already-I've ripped it @320 from the reissue.It also got a reissue in Spain as a double cd
set of all 3 albums which is now deleted.
http://orgyinrhythm.blogspot.com/2007/09/pedro-ruy-blas-dolores.html
mié
25
may
2011
22:00 - 00:00 h.
El musical de una vida
Cantar jazz en España, de entrada, es una apuesta arriesgada, casi loca, a la que muy pocos intérpretes se atreven y de la que aún menos salen airosos. Pedro Ruy-Blas es un ejemplo de cómo hacerlo y de cómo hacerlo bien y, a estas alturas de su extensa carrera, se habla ya de él como EL cantante de jazz en nuestro país.
Su nombre está en boga desde que en los 70 fundó Dolores junto a Jorge Pardo, un grupo pionero en el jazz-rock que abrió numerosas posibilidades a la música de fusión española. Una vez zanjada aquella señera experiencia, su trayectoria se ha dividido entre la composición para discos propios y ajenos y la participación en musicales como 'Jesucristo Superstar', 'Los Miserables', 'Cats', 'La Bella Helena' o 'La Maja de Goya'.
Aunque su lugar natural ha acabado siendo el escenario teatral, gracias a su versatilidad también sabe plantear opciones más cercanas y divertir al público en distancias cortas. En esta ocasión se presentará en compañía de, entre otros, Horacio Icasto, talentosos pianista junto al que firmó 'De Todo Corazón' (2003), una interesante apuesta jazzística.
Página web:www.myspace.com/doowhoplover
http://www.dooplan.com/madrid/events/show/pedro-ruy-blas-cuarteto/cafe-central-madrid/
mar
03
may
2011
Crítica musical de Marian Pidal en el www.comerciodigital.com de Gijón
El cantante madrileño Pedro Ruy-Blas actuó por primera vez en Oviedo cuando era un chaval de apenas dieciséis años. Por entonces, se presentó con un grupo de pop en Canary, una discoteca
rompedora -con gogó incluida- en la Asturias yeyé de los sesenta. Como apuntaba maneras y estaba dotado de una voz inusual y de un físico interesante, la crítica le auguró el triunfo seguro como
vocalista de canción ligera. Él prefirió el desgarro y la euforia del rock; ocupar un sitio en 'Los Canarios', y desafiar, después, a la censura franquista que le tildaba de provocador. Los
setenta le sorprendieron tocando la batería junto a Dantas y los hermanos Pardo en la mítica banda Dolores; pisando el umbral del jazz y de los musicales de Broadway injertados en Madrid. La
composición, la producción discográfica y el doblaje le tentaron y le brindaron la oportunidad de compartir proyectos con Hilario Camacho, Carles Benavent, Horacio Icasto y Luis Ramírez, entre
otros.
El pianista Horacio Icasto despuntó como músico académico interpretando a los clásicos en su Argentina natal. Hábil en la faceta de arreglista y solvente como director de orquesta, su carrera se
bifurcó en dos caminos paralelos recorridos por el pop y el jazz. En este último se cruzó con Ruy-Blas para grabar en 2003 'De todo corazón', una recopilación de temas destacados en la historia
del pop-rock nacional.
El miércoles, Pedro y Horacio actuaron en el ciclo 'Música del Siglo XX'. En un recital de raza y nervio, los dos veteranos se unieron para encadenar canciones españolas, números consagrados del
musical y standars de jazz amoldados al pulso del blues. El público se deleitó con fragmentos de 'La jaula de las locas', el 'Old Man River' de 'Magnolia', y el 'Sixteen Tones' que popularizó
José Guardiola. El dúo se vació con la poesía de 'La niña de los Montoya' y la garra de 'A los que hirió el amor', el primer gran éxito de Pedro. Entrañable.
lun
25
abr
2011
Luciernaga, una luz que brilla en la oscuridad de la noche - 18/2/2009
Pedro Ruy Blas - A los que hirió el amor
Cómo de una guerra cruél
volvieron al hogar
Y vieron que su luz
no les alumbra ya
Sólos en su rincón
se lamen sin llorar
Las llagas que dejó
lo que no volverá
A los que hirió el amor
Toda cara tiene su cruz. Llevamos un par de semanas por San Valentín poniendo en el Jukebox canciones de amor. Toca hablar del desamor. La canción de esta semana "A los que hirió el amor" de
Pedro Ruy Blas es un grandioso himno al desamor. Reconozco sin tapujos que es una de mis preferidas de todos los tiempos y cuanto más la analizo más me gusta.
Pedro Ruy Blas la grabó cuando tenía 20 años, en 1969. Por aquel entonces los estudios de grabación eran tercermundistas y las grabaciones chapuceras, pero había un productor llamado Alain
Milhaud responsable entre otras cosas del asombroso sonido de Los Bravos (los productores de aquel entonces no tenían ni idea de como debía sonar un grupo de rock y con Milhaud se demostró que
era posible que las grabaciones de los grupos españoles sonaran tan bien como las que nos llegaban del extranjero). Milhaud produjo "A los que hirió el amor", el primer single de Pedro Ruy Blas,
y logró esta obra maestra que hoy, 40 años después, se escucha sin que suene a antiguo. Fué un grandísimo éxito en su día y ha pasado a la historia como una de los grandes canciones de la música
española.
Pongámonos los cascos y escuchemos con atención. La canción empieza a toda pastilla con los vientos y el órgano creando una especie de coros épicos que se repiten luego entre estrofa y estrofa
durante toda la canción. Luego entra la voz de Pedro Ruy Blas, una de las más grandes voces que ha habido en la música española, fuerte, poderosa, apoyada nada más en bajo, batería y suaves
teclados, y va desgranando los hirientes versos de la letra de la canción con una intensidad dramática en continuo crescendo. Más adelante hay unas estrofas recitadas y es muy interesante ver los
logradísimos arreglos de vientos (trompeta, saxo y trombón) en momentos claves de la canción, dándole un tono de himno o de balada guerrera (seguro que el mismísimo Homero aprobaría el tono de
epopeya de la canción). Estrofa a estrofa va subiendo un grado el dramatismo sonoro y cuando llega el final de la canción respiras aliviado exhausto ante el caudal de emociones suscitado durante
la escucha.
Pedro Ruy Blas grabó varios singles y luego en los 70 fundó el grupo Dolores con algunos de los mejores instrumentistas del momento y se dedicó al jazz y el flamenco. En los 80 interpretó a Judas
en Jesucrito Superstar y en los 90 actuó en otros musicales como Los Miserables e incluso en el cine.
http://escrina.blogspot.com/2009/02/pedro-ruy-blas-los-que-hirio-el-amor.html
sáb
16
abr
2011
Identidad y memoria. En estas dos palabras puede sintetizarse el último trabajo de Pedro Ruy-Blas, el único cantante de jazz que hay en España digno de tal nombre y uno de los pocos que lo hacen
en castellano.
La reivindicación de la identidad se pone de manifiesto desde el título del Disco: “Ample” es el apellido real del cantante. Después una serie de canciones, “Te quiero”, “Arrugas”, “La puerta”,
que muestran quien es, cuáles son sus pasiones, sus deseos, sus sueños y, también, sus derrotas. En sentido hay que destacar “Club de Jazz”, una canción dedicada a Tete Montoliú y Lou Benett, que
es toda una declaración de amor por el jazz.
La lucha por la memoria se manifiesta en dos hechos; por un lado, que a lo largo de todo el disco, con la excepción de “Y luego..Te quiero”, todas las canciones están dedicadas alguien que ya se
ha ido de este mundo. Por otro, en la recuperación de algunas canciones muy importantes en su trayectoria, como son “La Niña de los Montoya” canción firmada por Hilario Camacho y que abría el
primer disco del grupo Dolores, ese grupo que fundó en los setenta que se atrevió, en una España oscura manejada por Franco y su banda, a hacer jazz fusión; y “A los que hirió el amor”, su gran,
y único éxito, de la que hace aquí un doliente versión con el único acompañamiento del piano de Horacio Icasto.
Puede que a Pedro Ruy-Blas el éxito le haya sido esquivo (¿Habría que preguntarle si lo buscaba?) pero está claro que este cantante es honrado consigo mismo, que cree en lo que hace y que no se
traiciona a si mismo. Tal vez sea mejor dormir con la conciencia tranquila que tener mucho dinero. Es verdad que este madrileño no se prodiga mucho en grabaciones, pero cuando lo hace, sus discos
hay que tenerlos.
José Manuel Pérez Rey
http://www.distritojazz.es/2011/02/pedro-ruy-blas-ample/
sáb
02
abr
2011
Opinión sobre
Todas sus grabaciones en discos Polydor (1975-1977) - Pedro Ruy Blas Y Dolores
Hoy quiero hablaros de un disco que regalé a mi madre hace unos años y que yo me he comprado hace poco tiempo… uno de esos discos que son una joya y aunque es desconocido para el gran público no por ella le resta calidad…
El disco es Pedro Ruy Blas y Dolores, sus mejores grabaciones en discos Polydor.
Pedro Ruy Blas es un cantante que lleva en esto de la música muchos años, conocido en los años 70 por una canción que tuvo gran éxito "A los que hirió el amor" ha seguido en el mundo de la música a través de formaciones musicales como Dolores o Puente Aéreo o a través de su trabajo en grandes musicales como Cats, Los Miserables, Memory, Jesucristo Superstar, La maja de Goya… siempre en papeles protagonistas y demostrando la maravillosa voz que tiene.
Dolores… qué es Dolores? Dolores fue uno de los grupos más importantes y renovadores de los años setenta, tenía una música que trascendía estilos, etiquetas, y proponía un concepto de grupo que
rompía esquemas y creaban una música moderna española. Dolores fue el nombre que Pedro puso dos años antes a un album que produjo junto a Juan Luis Izaguirre.
Dos años más tarde se formaría Dolores con Pedro Ruy-Blas, Jean Luc Vallet, Álvaro Yébenes y Jorge Pardo.
Este disco es una recopilación de los mejores temas de Dolores y del mismo Pedro entre 1975 y 1977.
Es un disco doble donde te puedes encontrar estos temas:
CD 1:
Despertar/ Vivo de cualquier modo/ Lina/ Luna llena/ Déjame a mi aire/ La libertad/ La luz maravillosa del amor/ Hubo una vez un hombre/ La niña de los Montoya/ La mitad de medio duro/ La
ausencia/ Ceuta.
CD 2:
El jaleo/ Reflejos/ Lavapiés/ Quisiera ser/ Todo sigue igual/ La suave luz/ Los diez hermanos/ Eva/ Smoïlenbash/ La cometa/ Dedicado a un amigo/ La puerta abierta/ Membrillo.
Y aparte del disco también hay que destacar el libreto con fotos inéditas de Pedro y el grupo, una pequeña biografía del cantante y curiosidades.
Mis canciones favoritas son La niña de los Montoya, Despertar, Lavapies, Dejame a mi aire...
Yo descubrí a este cantante gracias a mi madre, ella lo seguía cuando era joven y la verdad es que le escuchas y la voz te llena, además hace unos días tuve la suerte de conocerle en persona y escucharle en un club de jazz en Madrid y de que me firmara el disco y hablar con él un poco… y es una persona encantadora, de la que me he llevado una gran impresión.
Un abrazo.
-----o-----------------o----------------------o--------------------o----------
Una de las pocas bandas madrileñas en la onda fusión, en la que fue mucho más prolífica Cataluña en los 70s. El primer disco "Luna Llena" todavía está firmado por Pedro Ruy Blas como solista, que luego fundó la banda que lideró. Acompañaron a Paco de Lucía en el disco dedicado a Manuel de Falla (a partir de ahí Jorge y Rubem han seguido colaborando habitualmente con Paco). También colaborarón con Camarón en un disco revolucionario en su momento: "La Leyenda del Tiempo", en el que también participaron Veneno y parte del grupo Alameda). (José Ma. Anaya).
-------------o-----------------o--------------------o------------------o-------
Banda madrileña de fusión que podría considerarse como la banda de acompañamiento de Pedro Ruy Blas. Sólo los discos de 1977 y 1978 fueron publicados bajo el nombre de Dolores, pues el resto salió bajo la firma de Pedro Ruy Blas. Después de "Asa-nisi-masa" se separaron y Pedro continuó su carrera en solitario que continúa en nuestros días. (Diego Herrera)
lun
14
mar
2011
Nacido en Madrid en 1949, la vocación por la música le llegó a muy temprana edad. En 1964 comienza a formar los primeros grupos de su barrio. En 1968 forma parte de
¨Los Canarios¨.
Posteriormente comienza su carrera como cantante solista con el tema ¨A los que hirió el amor¨, número uno en las listas
de venta en 1970. A raíz de este disco, Pedro Ample (su verdadero nombre), elige Ruy-Blas como sobrenombre artísico, en honor a la probablemente mejor obra teatral del inmortal escritor francés
Victor Hugo.
Entre 1970 y 1974, graba varios discos, algunos de ellos censurados y prohibidos por ser considerados subversivos (durante
el régimen dictatorial).
En 1975 graba para Polydor su primer álbum como productor y compositor, "Luna llena", reuniendo a un grupo de jóvenes músicos que hoy son destacados
artistas (Jorge Pardo, Tomas San Miguel, Jose Antonio Galicia, entre otros), que se edita también en los Estados Unidos en el sello Miami Records.
Un año después, graba un álbum titulado, "Dolores"como baterista, compositor y cantante. Al poco tiempo, forma el grupo que toma como nombre el
titulo del disco. Así nace "Dolores", que marcó nuevos horizontes para el Jazz-Rock (Fusión).
El siguiente álbum, "La puerta abierta" también producido por Pedro, lleva al grupo a participar
entre otros, en los Festivales Internacionales de Jazz de San Sebastian, Guetxo y Vitoria en 1977, consolidándose musicalmente, lo que propicia el encuentro con Paco de Lucía, y
más adelante con Camarón de la Isla.
El grupo graba otro álbum titulado, "Asa-Nisi-Masa" que es editado en diversos paises, obteniendo un gran éxito principalmente en Inglaterra y
Japón.
A finales de 1979, Pedro Ruy-Blas concluye su labor en "Dolores" para dedicarse nuevamente a su faceta de cantante solista y
compositor. A partir de entonces trabajó con los mas importantes músicos del momento, formando la superbanda "Puente Aéreo" con músicos de Madrid y Barcelona.
En 1984 publica un nuevo trabajo, "Madre Ciudad", que el mismo produce para el sello independiente Nuevos
Medios.
Ese mismo año, comienza un destacado trabajo en el ámbito del Teatro Musical, interpretando el papel de Judas Iscariote en la Opera-Rock de Lloyd Weber,
"Jesucristo Superstar", en el teatro Alcalá Palace de Madrid, dirigido por Jaime Azpilicueta.
En 1990 prepara su participación como protagonista en el musical "Los Miserables", con el que consigue un extraordinario
éxito, dirigido por los británicos Ken Caswell y David White , directores escénico y musical respectivamente.
De ese modo, Pedro interpreta el papel de Jean Valjean en 564 representaciones. Tambien se edita la grabación de dicha obra en su primera versión mundial en
castellano. En las páginas Web que "Les Mis" tiene en Internet, Ruy-Blas está considerado como el mejor intérprete en lengua no inglesa.
En 1992 obtiene el reconocimiento del programa de T.V.E. "Jazz entre amigos" que le otorga el premio al
mejor grupo del año. Al finalizar su trabajo en "Los Miserables", en 1.995, Pedro interviene de nuevo en un Musical, esta vez junto a Ana Belen, interpreta el
papel de "Menelao", en "La Bella Helena", adaptación de la ópera de Offenbach, bajo la dirección de Jose Carlos Plaza y Mariano Diaz, que se
estrena en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, para su posterior representación en el Teatro Albéniz de Madrid, y en varias ciudades españolas.
A mediados de 1996, Pedro Ruy-Blas es elegido para representar el papel de Francisco de
Goya en el musical escrito por Vicente Escrivá y Fernando Arbex, "La Maja de Goya", que dirige Vicente Fuentes, obteniendo un gran éxito de crítica y
público. Se lleva a cabo la grabación de un CD de "La Maja de Goya" en con la Orquesta Filarmónica de Londres.
Trabaja bajo la dirección y producción de Luis Ramírez en la primera etapa de "La Magia de
Broadway" en el Teatro Lara.
El 1999 Graba un nuevo disco; "Teatro, Circo y Variedades", en el que interpreta sus propios temas.
Cuenta con la colaboración de Ana Belén en una de las canciones (Batúque Bebé)
Graba la canción ¨La Mirada Celestial¨ para la primera pelicula de animación de Dreamworks "El Príncipe de Egipto", en
castellano.
En 2000 protagoniza la antología de Musicales "Memory". En gira por toda España, permaneciendo en el
Teatro Alcázar de Madrid durante varios meses.
2001. Graba la canción "Mundo Perfecto" con música de Sting para la versión en castellano dela película
de Disney : "El Emperador y Sus Locuras".
El 6 de Mayo de 2003 se presenta el nuevo disco de Pedro Ruy-Blas titulado "De Todo Corazón". Un homenaje
a nuestros Standars; a la memoria musical colectiva de varias generaciones, en clave de Jazz Vocal, que ha contado con la maestría de Horacio Icasto, quién, sin duda es desde hace tiempo, uno de
los mejores pianistas de Europa.
Actuó en La Plaza Mayor de Madrid, dentro de Las Fiestas de San Isidro 2003. Desde Diciembre de 2003 Pedro comienza a
trabajar en el musical Cats en el teatro Colisseum de Madrid.¨De Todo Corazón¨ es nominado en los Premios de la Música como mejor disco de Jazz.
En 2005, recibe el premio a toda una carrera del Festival Internacional de Jazz, Viajazz de manos de la prestigiosa
cantante Diane Reeves.
Pedro interpreta su primer “rol” en una película, “Cándida”, ópera prima del realizador Guillermo Fesser
En 2006, comienza a formar parte del consejo de administración de la Sociedad de Artistas de España (A.I.E)
2008. Mayo. “Ample”. Un nuevo álbum de Pedro Ruy-Blas, con 10 temas compuestos y producidos por él mismo
para Global Jazz de la Fundación Autor, con la participación de Horacio Icasto, Jorge Pardo, Antonio Serrano, Rubén Dantas, Noah Shaye, Reinier Elizarde “Negrón”, Nono García e Israel
Sandoval. Grabado en los estudios, C.A.T.A. de Madrid.
Grabación del programa de Tele5 “Fusión Sonora” junto a su cuarteto. Pedro es invitado como artísta
invitado por el Coro de sesenta miembros de la Universidad Carlos III.
Se une a la Big-Band de Bob Sands para llevar a cabo un concierto homenaje a la memoria de Frank Sinatra
en su 10º aniversario, de gira por diversas ciudades de España, titulado “A su manera”, a la vez que realiza conciertos con su propio grupo y componiendo nueva música en su home
studio.
2009. “Ample” es nominado como mejor disco de Jazz del año por los Premios de la Academia de la Música de
España. Es la segunda vez que obtiene una nominación. Conciertos en el Festival de Jazz de Terrassa y Jamboree en Barcelona
A lo largo de este año, Pedro se une a la extraordinaria cantante catalana Laura Simó, para llevar a cabo "Sueño Inmaterial", una
serie de conciertos en diferentes ciudades: Teatro Español de Madrid, Palau de la Música en Barcelona, Carnegie Hall en Nueva York y Lake Place en Zurich, junto a una orquesta de 35 músicos,
dirigidos por el prestigioso Joan Albert Amargós.
sáb
12
mar
2011
UNA FORMA DE VIVIR EN CLAVE DE JAZZ
Texto de Santiago Alcanda
Cafetería del Circulo de Bellas Artes, Madrid, frente a la calle Víctor Hugo, bocacalle de Gran Vía, según parte de Alcalá. Pedro Ruy-Blas lee el periódico, levanta
la mirada, sonríe, nos abrazamos y nos ponemos a hablar como buenos charlatanes sobre la vida, la música, la locura y sobre su nuevo disco. “Lo quería llamar Spanish Harlem porque es un disco muy
negro de canciones clásicas de siempre, auténticos estándar de la música en España, melodías que reposan en el inconsciente colectivo de cuatro o cinco generaciones de españoles. Y sólo he
pretendido extraerles el poquito de blues que pueda haber dentro de ellas pero sin forzarlas, sin melismas que exageren su fondo blusero. Es un disco de cantante de jazz con estándares a lo
americano, hecho con músicos que sienten, como yo, que el jazz es una forma de vivir y viven con respeto a ese principio.
¿Un disco equilibrado?, ¿reposado? Pedro nos explica que ha querido alejarse de la epidemia que padecemos, del exceso de melismas exagerados, constantes tan en boga.
Por eso, nos canta estas melodías familiares con sobriedad y hondura a la vez y, al eludir gorgoritos y demás florituras vocales, su voz sale proyectada clara, fina, tenue, como una trompeta
nocturna de Chet Baker o un lamento agudo de Miles Davis. Pedro puede cantar lo que quiera, por peteneras si se tercia, y feeling le sale por cada poro de su piel, de modo que, una vez más, optó
por ponérselo difícil, y aceptó su reto propio de mimar las canciones, nota a nota, palabra a palabra, modulando serenamente, flotando sobre las cadencias, viviendo las canciones, su esencia. Sin
pretensiones vanas.
El resultado sobrecoge. ¡Qué barbaridad! Los niños de todos los colegios de España deberían impartir durante su asignatura musical sesiones frecuentes de este disco
para asimilar con total naturalidad lo básico, los fundamentos de una canción, de ese flechazo amoroso, mágico que se da entre una letra y una partitura. Es un disco de jazz, sí, pero abierto,
directo, sencillo y, se prefiere la adjetivación, fácil, muy fácil. Será complicado que esto lo entiendan muchas cabezas pensantes de medios institucionales o de comunicación. Pedro lo sabe muy
bien y nada puede hacer al respecto salvo seguir su camino y hacer la música que y como le pide el cuerpo, lo que sale de sus entrañas. Así suenan estas canciones. Y cuanto más se escucha, el
bello se pone de punta y la carne de gallina una y otra vez. Es alucinante. Pincha cualquier tema. Da igual. Escoge. ¿El corte cuatro? ¿16 Toneladas?
16 Toneladas / Sixteen Tons El saxo, el bajo y el piano arrancan en un tempo de suspense, medio tumbado, y la voz de Pedro, seguida por el gemido de la armónica, nos
empieza a involucrar, a sensibilizar con una historia real como la mismísima razón de ser del blues. Es una versión fiel a la adaptación primera y solemne del gran crooner barcelonés José
Guardiola, quien a su vez había interpretado de manera fidedigna en un castellano escrito por él “este canto a la batalla minera en Estados Unidos, en los tiempos de aquella terrible
explotación... una canción reivindicativa... blues del siglo veinte, de la post-revolución industrial... Guardiola la adaptó de maravilla y nos hizo a todos chascar los dedos con ese ritmillo tan
negro allá por 1959”.
Sí, y cómo funciona dramáticamente este blues en español y en inglés... Esta grabación es también un homenaje a la figura del adaptador de textos que tanto brilló en
los años pioneros del rock, en los tiempos de explosión de la música anglosajona, francesa e italiana, cuando solistas y grupos españoles (Mike Ríos, Bruno Lomas, Los Brisks, Lone Star, Los
Mustang, Raphael, Karina, etc) hacían sus versiones o los foráneos (Charles Aznavour, Adriano Celentano, Sandie Shaw, Mina, Rita Pavone, Mireille Mathieu, Domenico Modugno o Iva Zanicchi)
grababan sus éxitos en español. Un tributo al propio José Guardiola, a Germán Bueno, el hombre que castellanizó el éxito del francés Johnny Halliday A los que hirió el amor, a Toro, Valdés,
Moncada y tantos otros.
De modo que este disco son canciones de nuestra Historia entre 1950 y 1980, un tipo de repertorio nada habitual entre los revival que tanto se frecuentan y que,
según Ruy-Blas, representan la esencia artística de lo que luego, de mediados de los 70 en adelante, se ha repetido con fórmulas de escasa calidad melódica o de fondo. Temas de Gelu, Los Bravos,
Los Canarios, Ana Belén-Suburbano, Dyango-Augusto Algueró, Consuelo Velásquez, Joan Manuel Serrat...
--o-------------------------o------------------o--------------------o---------
DE TODO CORAZÓN. ------ 2003
Hay músicos que poseen una gran sensibilidad, y existen músicos que hacen gala de una envidiable inteligencia. Encontrar un cantante
que cuente con ambas armas es difícil, hay que buscar con ahínco, remover bien entre los estantes, entre esos escaparates de cuerpos 10, tintes y sombras, pero no es imposible. Si no
se posee ninguna de estas dos virtudes, lo normal es que resulte un milagro crear un gran disco. Otra cosa es venderlo. Para eso está el marketing, para convertir en agua milagrosa productos
mediocres, banales, rimbombantes, pretenciosos, oscuros e incluso cutres. Las listas de éxitos y los top manta están llenos de ejemplos de todas estas máquinas defectuosas engrasadas para
convertir en superventas cualquier zarandaja orquestada por largas y jugosas campañas publicitarias. ¿Que por qué salgo con esto para hablarles de un disco de Pedro Ruy-Blas? Pues porque me
consta que detrás de este magnífico disco, lleno de sensibilidad, inteligencia y cosido por hilos híbridos de mil procedencias, no hay ninguna campaña de grandes dimensiones que lo dé a
conocer al quizá injustamente llamado “gran público”.
¿Por qué un ejercicio brillante de mestizaje cultural y musical debe permanecer oculto a ese público? Este modesto y pequeño altavoz, esta reseña está también
condenada al selecto grupo de lectores que deambulen con mayor o menor hábito por el ramaje de esta página web. “De todo corazón”, el nuevo disco de Ruy-Blas es eso, una especie de árbol de
grandes ramas de las que cuelgan canciones que marcaron musicalmente a varias generaciones de españoles. Este madrileño las ha seleccionado con el cuidado de un restaurador y las ha bañado en
jazz y blues antes de ponerlas sobre la mesa de los comensales. Para llevar a cabo este trabajo hay que tener esa sensibilidad y esa inteligencia a las que me refería al inicio. Y eso
no está al alcance de cualquiera. Detenerse a escuchar estas canciones es una inversión que no tardará en convertirse en hábito. El Mediterráneo de Serrat es tratado por la voz y los
arreglos de Ruy-Blas con tal respeto y cariño que cautiva y desarma a los ortodoxos seguidores del propio cantautor catalán. No cabe la menor objeción. No es una adaptación, sino un modo de
entender y vivir la pasión por la música. Se nota, se evidencia un culto y una admiración sin límites por esa canción. Es una versión viva, contundente, idónea para escuchar en penumbra, en la
intimidad. El piano de Horacio Icasto es el lujo de la soberbia, de una soberbia musical irrefrenable. El sonido de su piano es parte importante de este disco, muy importante. Y así, una tras
otra, van sucediéndose esas páginas musicales reconstruidas con sencillez, con el cuidado de un arqueólogo, por más que ninguna de estas partituras esté muerta ni lleve tiempo en el
olvido.
“Black is black”, el gran éxito de Los Bravos, ha recibido en esta recreación de Ruy-Blas la inspiración del blues. ¡Con qué sencillez cautiva esta
voz! “Sixteen tons” ha vivido en sus carnes desde su creación por parte de Merle Travis un sinfín de versiones (hasta nos vendieron la SEAT Trans con esta pegadiza canción). Ruy-Blas se ha
acordado de ella. Alternando el inglés y el castellano, recrea la realidad de muchos trabajadores que hoy se dejan la piel por sueldos miserables: “I owe my soul to the company store”, gime,
canta el protagonista de esta historia convertida en bucle irremediable de nuestra vivencia laboral.
¡Y qué decir de La Puerta de Alcalá!, tratada con devoción y brillantez en una versión exquisita. La canción que popularizaron Ana Belén y Víctor Manuel figura
en este disco con una interpretación que sobrecoge. De nuevo el piano de Icasto magnifica el sentimiento vocal de Ruy-Blas. “Mona Lisa” es prácticamente una fija de sus veladas en los
clubes de jazz. Comenzó a cantarla siendo un crío. Ya entonces su piel musical comenzó a oscurecerse. No podía faltar en la selección de canciones que nos muestran una época de la historia
musical de nuestro país. “Get On Your Knees”, un éxito de Los Canarios (grupo del que formó parte Pedro Ruy-Blas sustituyendo al obligatoriamente militarizado Teddy Bautista) ha pasado
también por la factoría Ruy-Blas.
“Amar y vivir”, “Cuando la vi”, “Eres diferente”, “Alma, corazón y vida”, “Tú, mi delirio” son otras de las canciones de este “De todo corazón”, que muestra en el
título la herramienta principal con la que se concibió y se dio vida a este nuevo trabajo de un ilustre. Un ilustre del jazz español que no le debe nada al marketing. Juanjo
Talavante
sáb
05
mar
2011
"AMPLE" NUEVO ÁLBUM DE PEDRO RUY-BLAS
Siempre que puede, Pedro Ruy-Blas reivindica la figura del cantante de jazz con ese entusiasmo que siempre puso en sus pequeñas y grandes pasiones, desde las diabluras con el balón de Guti hasta la magia del saxo de John Coltrane: "Hoy, cualquiera se llama a sí mismo cantante de jazz sin haber demostrado su amor a esta música, que requiere tiempo, esfuerzo, sacrificio". Y no, claro que no es fácil ganarse el derecho a ser un cantante de jazz, alguien capaz de reinventar las músicas que suenan en su garganta, de establecer las reglas y las excepciones emocionales en una sola sílaba, de descifrar los secretos del melisma sin naufragar en un pastiche, de recordar, como hace Pedro en el tema Club de Jazz , que "a veces la música duele".
Cantante de jazz. Hace muchos años que Pedro conquistó ese título a fuerza de pelearlo a la intemperie, cuando nadie, casi nadie, reparaba en el vértigo de la
apuesta, cuando sólo un lunático o un visionario se habría aventurado a renunciar al pop de cuchara y tenedor por el jazz angosto y salvaje. Herido de amor por el jazz de sus amores, Pedro
Ruy-Blas fue pionero en aventuras tan hermosas como Dolores, bendito sueño en una época de pesadillas, que ahora reverdece en La Niña de los Montoya , semilla y cumbre de un género
entonces maldito, cópula de flamenco ecléctico y jazz eléctrico, canción-río generosa en recovecos sensitivos.
Tiene sentido apretar viejas ilusiones en un álbum de vocación autobiográfica, el más íntimo y profundo de los suyos, el más ilusionante. Juntar la fusión imposible
de Dolores con el pop agónico de A los que hirió el amor , que se adentra en las entrañas de Ample por territorios impensables, allí donde habitan o levitan Frank Sinatra,
Walter Jackson, Lou Rawls y Oscar Brown Jr., lo que ya es decir.
Cantor de jazz sin la cara tiznada como Al Jolson, cantor de jazz, sí, enredo y catarsis de cantante y cantaor, que habrá que hacerle caso también en esto a los versos mediterráneos de La Niña de los Montoya: "Baila, gitana, sobre el agua, que la luna está muy loca". Cantor de jazz por lo que tiene de sorpresa, de primera piedra, Pedro, cantor de jazz desnudo en el desgarro de Te quiero ("si algún día doy el paso de volver a amar"), en el scat de Give Me Your Love y el regocijo de Club de Jazz ("soy un niño feliz, me siento como un loco feliz"). Cantor de jazz, el blanco del alma y la garganta negras, Pedro Ruy-Blas: "La vida me prometió arrugas en la cara... Las arrugas prometidas son el mapa de mi alma".
Luis Lapuente
Temas:
1. Te Quiero |
Músicos:
Pedro Ruy-Blas, voz y producción |
vie
04
mar
2011
Entre el Sevilla F-C y el Rock Andaluz
http://icebergbarna.blogspot.com/
martes, enero 04, 2011
Carmelilla, la niña de los Montoya
El arte llama al arte, no hay duda; en un artista los sentimientos brotan ante la magia de otro y la musa de la inspiración deja de hacer requiebros a la torpeza
creativa, basta sólo un flash para que ese lado del cerebro donde mora, siempre holgazán, el genio, despierte de forma voluptuosa y, a su vez, cree un nuevo prodigio; arte sobre
arte.
Dos amigos, Pedro Ruy-Blas e Hilario Camacho, se dirigen un día, cuando el año 1.974 se acercaba al fin de su andadura, hacia el Teatro Alfil de Madrid, a presenciar
la función que ofrecía la Familia Montoya y sentados en sus butacas quedan extasiados al ver bailar a una niñita de apenas doce años, con la esencia de una gitana de Triana, el impacto fue tal
que decidieron dedicarle una canción, Carmelilla era su nombre y como Carmelilla Montoya se la sigue conociendo en el mundo del baile, con premios como el Nacional de Baile Flamenco. Así recogía
su actuación en febrero de 1.976 en ese mismo escenario el diario ABC a través de su suplemento Blanco y Negro "...muchos
aplausos para el grupo Montoya y especialmente para esa niña de catorce años que puso al público en pie..." Sin duda el espectáculo era Carmelilla, alegría, tango,
bulería o soleá, para llenar las tablas de duende.
El magnífico tema de Pedro Ruy-Blas, publicado en su L.P. Dolores, es una de las mejores muestra de fusión del Jazz con el Flamenco integrándote en un fantasmagórico
baile al ritmo de la letra que va dibujando cada uno de los movimientos y expresiones; intuyes a Carmelilla bailando por bulerías en la orilla de un mar manso y quieto, donde las olas llegan y se
van saludando a una zíngara fogata con guitarras, castañuelas y una flauta, nacida de un novísimo Jorge Pardo, que te sobrecoge el alma.
Y aunque recientemente Pedro Ruy-Blas ha vuelto a reinterpretar este tema, en clave más jazzística aún, yo me sigo quedando con esta primera versión, fruta directa
del arte.
Publicado por Manuel Corrales Scota
jue
03
mar
2011
SUEÑO INMATERIAL -
“Cuando sueño contigo nunca me arrepiento eres más verdadero cuanto más me miento esquivando lo terrenal se podría representar:
Un sueño inmaterial.”
Sueño Inmaterial es una canción compuesta por Pedro Ruy-Blas y que da nombre al espectáculo creado por el mismo y por Laura Simó.
La colaboración entre las dos voces del jazz de nuestro país se produce desde la admiración mutua y es consecuencia de un proceso de seducción en la manera de interpretar, de crear y de
sentir en un escenario.
El concierto ofrece un pequeño repaso de las carreras de estos dos cantantes en solitario, donde Pedro Ruy-Blas y Laura Simó ponen de manifiesto su versatilidad en diferentes estilos como el
musical, el formato de club de jazz y el esperado momento de compartir escenario, canciones y complicidad.
Todo un lujo para los amantes de la buena música.
ARREGLOS de J.A.amargós - Josep Ma.Durán – Lluis Vidal – Horacio - Icasto - Xavi Capellas - Albert Guinovart - Joan Monné – Francesc Burrull – Francesc Capella – Sergi Vergés –
David Simó – Lorenzo Barriendos
Actualmente SUEÑO INMATERIAL se está representando en tres grandes escenarios:
Teatro Español: Madrid 20 de Mayo.
Palau de la Música: Barcelona 15 de Junio.
Carnegie Hall: Nueva York 28 de Junio.
FORMACIÓN
LAURA SIMÓ - voz
PEDRO RUY-BLAS - voz
CARME CANELA - voz (colaboración especial)
Director: JOAN ALBERT AMARGÓS
SEXTETO:
Piano – Francesc Capella
Contrabajo/bajo eléctrico – Guillermo Prats
Batería – David Simó
Percusión – Luis Dulzaides
Guitarra eléctrica/acústica – Joan Vinyals
Teclado – Dani Espasa
LA ORQUESTA:
Sección de vientos:
4 Trompetas - David Pastor (lead) – Matthew Simon – Jaume Peña – Julián Sánchez.
4 Trombones - Carlos Martín (lead) – Victor Correa – Josep Tutusaus “Tutu” – Sergi Vergés (trombón bajo y tuba)
5 Saxos - Victor De diego (1r. Alto soprano + flauta) – Guim García (2º. Alto soprano + flauta + piccolo) – Xavi Figuerola (1r. Tenor + clarinete + flauta + flauta en sol)
– Gabriel Amargant (2º. Tenor + clarinete + flauta) – Joan Chamorro (Barítono + saxo bajo + clarinete bajo + flauta)
Sección de cuerdas:
5 Primeros violines:- Edurne Vila – Rossen Lambrinov – Marc Armengol – Nicole Fons – Joan Morera.
4 Segundos violines: - Eduard Sobrado – Paula Banciu – Jesús Lira “Chui” – Jaume Francesch.
3 Violas: Montse Vallvé – Joan Ignasi Ferrer – Ulrike Janssen.
2 Violonchelos : Esther Vila – Manolo Martínez del Fresno
EL REPERTORIO
SOMETHIN’G COMMING – L.Bernstein
Arreglo – Josep Maria Durán
Pedro Ruy-Blas
NONE SO BEAUTIFUL – Gino Vanelli
Arreglo – Joan Monné
Laura Simó
BLACK IS BLACK – S.Wadey, E.Hayes & M.Grainger
Arreglo – Lorenzo Barriendos
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
UNA CANCIÓN – Pedro Ruy-Blas
Arreglo – David Simó
Laura Simó
LAURA – David Raskin
Arreglo – Xavier Capellas
Pedro Ruy-Blas
KISSING A FOOL – George Michael
Arreglo – Francesc Burrull
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
I AM WHAT I AM – Jerry Hermann
Arreglo – Albert Guinovart
Pedro Ruy-Blas
I GOT IT BAD – Duke Ellington
Arreglo – Sergi Vergés
Laura Simó
WATERS OF MARCH – A.C.Jobim
Arreglo – Xavier Capellas
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
WIVES & LOVERS – Burt Bacharach
Arreglo – Albert Guinovart
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
HERE’S TO LIFE – Artie Butler & Phyllis Molinary
Arreglo – Francesc Capella
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
DOWN HERE ON THE GROUND – Gale Garnett & Lalo Schifrin
Arreglo – David Simó
Laura Simó
SUEÑO INMATERIAL – Pedro Ruy-Blas
Arreglo – Joan Albert Amargós
Pedro Ruy-Blas
---------o---------------o------------------o---------------------o-----------
PRENSA
Bel canto “jazzero”
El Mundo. Viernes 22 de Mayo de 2009
LAURA SIMO & PEDRO RUY-BLAS
Intérpretes: Laura Simó y Pedro Ruy-Blas (voces), Joan Albert Amargós (Dirección musical) y orquesta / Artistas invitados: Carme Canela (voz) y Horacio Icasto (Piano y arreglos) /
Escenario: Teatro
Español, Madrid. / Fecha: 20 de Mayo 2009.
Calificación: ***
Maurilio de Miguel/ Madrid
Pocas, muy pocas veces, el asiduo a conciertos benéficos se da lujos como el de anteayer en el Teatro Español. Y es que la mayoría de las puestas en escena solidarias, incluidas las de Intermón,
cuentan con muchas cabezas de cartel bajo los focos, pero poca retaguardia musical detrás. Justo lo contrario de lo acontecido con los vocalistas de jazz Pedro Ruy-Blas y Laura Simó.
Intermón puede presumir, esta vez, de planteamiento realmente novedoso, en cuanto a reclamo musical se refiere, para socorrer la vuelta de refugiadas sudanesas a su lugar de origen. Titulada
Sueño Inmaterial, por lo generoso y aventurero de la propuesta. Laura Simó y Pedro Ruy-Blas, han patentado una fórmula de dueto magistral, que pasearan el mes que viene también por Barcelona y
Nueva York.
Ni mas ni menos que 33 músicos de viento y cuerda se dieron cita el pasado miércoles, bajo la sabia batuta de Joan Albert Amargós, para guardar las espaldas a su exquisito repertorio
vocálico. Un repertorio que arrancó con swing de alta, altísima escuela, para derivar progresivamente hacia la bossa nova y las composiciones del todoterreno Pedro Ruy-Blas, alternando en la
interpretación voces solistas y coral de dueto.
No es lo mismo escuchar al apasionado Pedro Ruy-Blas en clubes como el Café Central, que a cuerpo de rey en un teatro. La visceralidad de la distancia corta se le permuta entonces en elegancia de
formas.
Y que decir de Laura Simó, antaño vocalista del mismísimo Tete Montoliú. Lo suyo es puro derroche de facultades cuando afronta escalas de pentagrama culto. Incluso el jazz con feeling de
estraperlista y crucero por el Caribe suena a gloria en sus registros.
La pareja hizo justicia al maestro Duke Ellington, tantas veces incomprendido por los intérpretes, atacando los compases de I got it bad. Se atrevió con Antonio Carlos Jobim en Waters of March.
Recordó los quilates con que Leonard Bernstein y Stephen Sondheim firmaron en su día Something’s coming. Hizo la pareja quintaesencia de varias sintonías convertidas en standards.
Para que su concierto quedara de película, destiló estribillos de banda sonora, capaz de corrernos por las venas hasta poner la piel de gallina. Y, cuando la era del swing parecía dar identidad a
su repertorio, Pedro y Laura derivaron hacia puertos musicales mas de andar por casa como Sueño Inmaterial y Black is Black. Por si alguien no tenía clara, aún, la diferencia entre tema y
canción, bel canto jazzy y música popular reducida a pop de radiofórmula.
----o--------------------o---------------------o----------------o--------------
Sueño inmaterial
Los artistas ofrecen un concierto para apoyar proyectos de ayuda a las mujeres refugiadas en Sudán
http://www.elmundo.es/metropoli/2009/05/19/musica/1242738683.html
Los cantantes Pedro Ruy-Blas y Laura Simó, dos de las voces más destacadas del jazz en español, se han unido en un 'Sueño inmaterial', un concierto con el que, acompañados de 33 músicos y dirigidos por Joan Albert Amargós, recorrerán escenarios de Madrid, Barcelona y Nueva York.
La cantante catalana Laura Simó, que ha compartido escenario con grandes del jazz como Ray Charles y Tony Scott y que fue vocalista de Tete Montoliu, y Pedro Ruy Blas, popular por sus papeles en musicales como 'Jesucristo Superstar' o 'Los miserables' además de por su faceta de cantante de jazz y compositor, estrenarán el 20 de mayo su nueva aventura musical en el Teatro Español de Madrid.
El 15 de junio llevarán su 'Sueño inmaterial', en el que ambos repasan sus respectivos repertorios, al Palau de la Música de Barcelona, donde aprovecharán su actuación para grabar un disco y un dvd, y el 28 de junio al Carnie Hall de Nueva York, en dos sesiones cuya recaudación servirá para apoyar proyectos de la ONG Intermón Oxfam de ayuda a las mujeres refugiadas en Sudán, un país en el que ocho de cada diez personas no tiene acceso al agua potable.
"Laura tuvo esta idea aparentemente descabellada", contaba Pedro Ruy-Blas tras destacar la "vocación de apuesta por la calidad" de un concierto de jazz que es para él "un reto" y "una utopía" y para la que los dos cantantes han conseguido un acompañamiento de lujo, formado por 33 músicos del jazz catalán.
Clásicos como 'Somethin'g comming', 'None so beautiful', 'Black is black', 'Kissing a fool', 'I got it bad', junto a temas de Pedro Ruy-Blas como 'Una canción' o 'Sueño inmaterial', que da título al concierto, formarán parte del repertorio que, para esta ocasión, ha contado con los arreglos de doce músicos, entre ellos de Joan Albert Amargós o Josep Durán.
Para Laura Simó cantar con Pedro Ruy-Blas es un sueño que se ha materializado. "Para mí ha habido dos voces en España, Nino Bravo y Pedro Ruy-Blas", con quien ahora ella ha trazado este "puente cultural" entre el jazz de Madrid y Barcelona, que se ha hecho triángulo para llegar a Nueva York.
Y si la propuesta es bien acogida, el 'Sueño inmaterial' de estas dos voces del jazz volverá a los escenarios españoles después del verano.
mié
02
mar
2011
Delicias a 45 RPM: Pedro Ruy-Blas-Texto de JUAN PUCHADES publicado el 22 abr, 2009 en la categoría Delicias a 45 rpm, Retrovisor
escuchar: Dejame que te pierda por un día
Pedro Ruy-Blas
“A los que hirió el amor” / “Déjame (que te pierda por un día)”
Poplandia/CFE, 1969
Texto: JUAN PUCHADES.
En 1969, cuando inició su carrera solista, Pedro Ruy-Blas (de nombre real Pedro Ample) acababa de dejar a Los Canarios, grupo al que se unió temporalmente como vocalista mientras Teddy Bautista
realizaba el Servicio Militar. Pero antes, Ruy-Blas ya había estado en Los Grimm y se había aficionado completamente al soul, género que se ajustaba como un guante a su sorprendentemente negra
garganta.
Pero, lo que son las cosas, cuando se puso en manos de Alain Milhaud para convertirse en un cantante de moda, el soul quedó atrás y se internó en las siempre peligrosas aguas de la canción
melódica. Porfortuna, Ample (o Ruy-Blas) sabía lo que quería y Milhaud –el productor francés afincado en España– era un habilidoso maestro en el estudio de grabación y aquellas primeras
grabaciones para el subsello Poplandia de CFE resultaron de lo más dignas y hoy se pueden escuchar sin que aflore el rubor en el oyente ni surja la mancha en el expediente de Ruy-Blas. Además, el
primer lanzamiento, toma aires de oda pacifista. Así que todo bien. Incluso en lo ideológico.
Sí, porque “A los que hirió el amor”, adaptación al castellano de un tema francés –ahí estaba Milhaud–, es precisamente un muy ocurrente himno antimilitar –arreglado con una inolvidable
orquestación, un dramático órgano y unos muy sesenteros coros– cuyo ingenio reside en que, en realidad, lo que está contando la letra es una historia de amores perdidos en el ocaso de la vida,
pero vestida con versos de fuerte contenido antibélico: “Como si de una guerra cruel vinieran de perder, / el miedo ya marcó su frente de vejez. / Como fantasmas encorvados al pasar / inspiran la
piedad, inspiran la piedad. / A los que hirió, a los que hirió. / A los que hirió el amor [...] Gritan, tratan de aparentar las ganas de vivir / para justificar un pasado feliz [...] Solos en su
rincón se lamen sin llorar / las llagas que dejó lo que no volverá [...] Como en la guerra cruel perdieron el amor. / Juraron que jamás tendrán otra pasión. / Hay que tirar las armas que no
sirven más / pues sólo quieren ya poder morir en paz. / Porque el amor, porque el amor. / Porque el amor les mató. / A los que hirió el amor”. Impresiona la interpretación vocal, en su justo
punto de contención: Aunque en los crescendos parezca que vaya a explotar, se mantiene constantemente en su sitio, sin recurrir a innecesarios alardes.
En la cara B, “Déjame (que te pierda por un día)”, es un tema menor, una canción romántica mucho más convencional en la que, sobre todo, se puede disfrutar de los registros vocales de Ruy-Blas y
de algunos momentos brillantes en los arreglos.
Tras grabar algunos pocos singles más en la misma onda, Pedro Ruy-Blas, ya a mediados de los años 70 y cansado de interpretar un papel que no era el suyo, reorientó su carrera hacia el jazz y la
investigación musical junto al grupo Dolores. El año pasado, en su disco Ample, recuperó “A los que hirió el amor” en una interpretación sólo a piano y voz.
---------o-----------------------o---------------------o------------------o---
El Jergón -- Delirios Musicales y otras Milongas.
www.eljergon.com/2008/08/07/pedro-ruy-blas/ --- 7 Agosto 2008 --
El caso de Pedro Ruy-Blas sirve de ejemplo para ver cómo de ciego he podido estar todo este tiempo (valga la paradoja) que hasta que no me he encontrado un mensaje suyo delante de mí, no he
reparado en él. Lo único que me sonaba era su nombre. En mi defensa diré que nadie me habló de él, pero nunca es tarde si la dicha es buena, estoy flipando en colores con la obra de este hombre
de voz portentosa y de un gusto excelso (siempre quise poner este palabro). En vez de acomodarse en el acomodado mundo del pop siguió por otros derroteros como el jazz o el rhythm and blues.
Sabiendo que esos estilos en España, y más en aquella época, eran completamente undergrounds.
Su carrera en esto de la música es casi inabarcable. Empezó en los sesenta con sus primeros grupos de pop, hasta que se unió a Los Canarios en sustitución de Teddy Bautista como cantante. De ahí
a la fama, a estrenarse como solista a principios de los setenta con la canción con la canción por la que más le recuerdan, “A los que hirió el amor”, temazo. dolores.jpg Pero ahí no queda la
cosa, a mediados de los setenta forma el grupo “Dolores” un grupazo como la copa de un pino que compusieron canciones maravillosas. En Dolores cabía de todo, el jazz, la fusión, la música
progresiva, la experimentación… entre los músicos se encontraban Rubem Dantas (el que introdujo el cajón flamenco en España), Jean Luc Vallet, Álvaro Yébenes , un joven Jorge Pardo ,Toni Aguilar,
Jesus Pardo… Escuchando “por donde caminas” o “la niña de los Montoya” uno entiende como de libres e inspirados llegaron a ser Dolores. Más tarde hicieron una gira conjunta con Paco de Lucía que
les llevó por todo el mundo llenando los teatros más importantes y en fin… se ganaron el prestigio a pulso. Después de la disolución de Dolores en 1980, tras la marcha de Pedro Ruy-Blas, éste
siguió con su carrera en solitario sacando discos hasta que en los noventa destapó su faceta de actor de musicales interpretando musicales memorables como el de Los Miserables. Ahora acaba de
sacar un disco donde reinterpreta algunos de sus temas más conocidos y queridos. El disco se llama simplemente “Ample”, su verdadero apellido. Os dejo un par de vídeos suyos en solitario y con
Dolores.
---------o-------------------o------------------o----------------o------------
"AMPLE"
VOZ, PASIÓN Y DOLOR. El País/Babelia 19/07/08
PEDRO RUY-BLAS SE DEJA LLEVAR EN SU NUEVO DISCO POR SU PERSONAL MANERA DE ENTENDER EL JAZZ Y LA MÚSICA NEGRA Por Juan Puchades. Recupera Pedro Ruy-Blas (Madrid 1949) su apellido real, Ample, para
titular su mas reciente obra. Otro capítulo de una larga carrera que comenzó en los años sesenta junto al grupo Los Grimm, siguió como cantante temporal de Los Canarios, conoció el efímero éxito
pop como solista con la inolvidable “A los que hirió el amor”, se tornó experimental con el jazz de fusión de Dolores y mas tarde se reinventó en el teatro musical. Pero siempre la pasión
primera, el rhythm and blues que le fascinó en aquellos discos que su cuñado, sargento negro de la base militar de Torrejón, le descubría siendo adolescente, fascinación que se tornaría en
devoción cuando con 16 años, en un crucero en el que cantaba con Los Grimm, recaló una semana en Nueva York y se hizo con los primeros trabajos de Aretha Franklin y Otis Redding. Pedro Ample
estaba descubriendo al cantante negro que habita dentro de él. Músico vitalista, no duda en calificar lastres pasiones – “mucha pasión y poca cabeza, esa es mi cruz” – sobre las que ha edificado
su carrera: el rhythm and blues, la música brasileña y el teatro musical. “Al escuchar a aquellos cantautores brasileños que llevan unas instrumentaciones y unos ritmos que son una maravilla,
descubro mi segundo gran amor después del rhythm and blues, la música afronorteamericana. Mi tercer gran amor es el teatro musical, que aparece en mi vida ya mayor, cuando me llamaron para
Jesucristo Superstar. Descubrí que me gusta enormemente trabajar como actor, me apasioné. Tuve que esperar años para hacer Los Miserables, que supuso cantar de otra forma, porque mi papel estaba
muy cercano a la lírica. Hice 546 funciones”. Sin embargo, quién revela esto también afirma que cuando el pop es bueno, “probablemente no hay nada mejor, ni el jazz ni nada. Cuando una canción
pop es buena, tiene una inmediatez que no la tiene ningún otro género. El problema es que al mismo tiempo es generador de grandes sumas de dinero y eso va emputeciéndo, engolfando a la música y a
los músicos”.Ruy-Blas, que mantiene desde hace años el programa de radio Corriente Ecléctica, no sólo es músico, es un teórico: “Mi pasión no tiene límites, soy un coleccionista de discos
empedernido” Así, no extraña el cuidado con que elabora sus discos, como este preciosista Ample en el que entre ecos jazzísticos desplega la sabiduría de esa voz dúctil y poderosa, en compañía de
músicos como, Rubem Dantas, Horacio Icasto (arreglos y dirección musical) o Jorge Pardo, releyendo “La niña de los Montoya” y, en una estremecedora versión desnuda de “A los que hirió el amor”.
Dos temas que encajan sin fisuras entre su mas reciente cancionero, en que habla del oficio de cantar y escribir, de los años vividos, del amor. Un álbum de madurez que define como “los primeros
esbozos de lo que realmente soy como cantante” , ¡y lo dice alguien con una carrera apabullante a sus espaldas!. Pero es que, como canta en “Club de Jazz”, a veces la música duele. “Duele por
muchas razones, porque a veces convierte a los músicos en juguetes rotos, por que otras, los menos merecedores de amor, son los mas amados, porque escuchar una canción de amor te duele en las
entrañas, porque te acuerdas de un ser querido, de una época, de un beso que diste….Y..ay de aquel que huya de ese dolor porque entonces no percibe la música como es”.Ample está editado por
Global Jazz/Factoría Autor
------------O------------------O---------------------O--------------O--------
BIOGRAFIA DE PEDRO RUY-BLAS
La Caja de Música, historia de bandas y discografías
http://www.dlsi.ua.es/~inesta/Prog/LCDM/Bandas/pedroruyblas.html
Pedro Ample Candel nacio el 7 de Julio de 1949 en Madrid, con tan solo 15 anyos se vio inmerso en la moda beat, para poco despues caer en las redes del soul americano de los Otis Redding, Ray
Charles y James Brown... esto se veria reflejado en su primeriza banda llamada "Los Grimm".
Alain Milhaud era por aquel entonces un productor frances que nos atormentaba con los exitos franceses de la epoca y que lanzo a los Black in Black de "Los Bravos" y el Get on your Kness de "Los
Canarios".
La historia de Pedro y Alain se cruzarian a raiz de estos ultimos, ya que Teddy Bautista al irse a la mili dio pie a buscar a un sustituto y un tal Vicente Sales enchufa a Pedro con tan solo 19
anyitos en la formacion canaria.
En 1969 Alain Milhaud pide a Pedro, este ya fuera de Los Canarios, que grabe un single para su sello "Poplandia". Este se llamaria "A los que hirio el amor" de tono god spell. Lo que no se
esperaba Pedro es que al poco y pillandolo en Ibiza cantando con un grupo llamado "Los Brisk" el single se venderia como espuma y haria que su regreso a Madrid fuera instantaneo para aparecer en
TVE, radio y prensa.
Es en este momento que cambia su apellido por el de RUY-BLAS sacado de la obra de Victor Hugo. Graba una nueva cancion pero es censurada por el Ministerio de Gobernacion por subersivo. Este hecho
corta la trayectoria ascendente de Pedro empeorandose por la llamada del Servicio Militar.
A finales de 1974, tras romper contrato con Milhaud se mete de lleno en el mundillo del Jazz, conociendo a jovenes promesas por aquel entonces como Jorge Pardo, Tomas San Miguel, todos ellos
alumnos aventajados del "profe" Dave Thomas. Era un tiempo en que aparecian en la piel de toro los grupos vanguardistas como Weather Report, Maravishu Orchestra y Return To Forever. En una pausa
de esta carrera jazzistica, graba un single de nuevo para Milhaud llamado "El Cura" que cuenta la historia de un amor anyorado perdido en la juventud de un cura que de nuevo es censurado y
cambiado por "El joven Pastor".
Pedro consigue firmar en 1975 por Polydor y bajo la produccion de Carlos de la Iglesia (ex-bateria de los Grimm y Cecilia) llama a Jorge Pardo, Tomas Vega (guitarra de los ex-Grimm), Andres
Olaegui (Guadalquivir, Granada) y Cesar Berti y Bigio, grabando el album "Luna llena", album de fusion jazz y flamenco.
En 1976 Pedro Ruy-Blas graba un single "Joropo Piropo" que resulta ser un cover de un tema de Chuck Mangione, en la cara B viene " ... y todo sigue" donde por pirmera vez se encarga de la bateria
y las percusiones, faceta aprendida durante los ensayos de sus actuaciones en solitario.
En 1976 graba su segundo album "Dolores", donde como hiciera en el single "... y todo sigue" el mismo se encarga de la bateria y las percusiones y utiliza su voz como un instrumento mas, sonidos
onomatopeyidos sustituyen a las letras. Se hace acompanyar para la ocasion del pianista Luis Fornes, del cantautor Hilario Camacho (que canta en el primer tema "La ninya de Montoya").
A finales de 1976 Pedro y Jean Luc Vallet forman un grupo que se llamaria como su segundo album en solitario "DOLORES".
Luego llegaria la llamada de Paco de Lucia para acompanyarlo en su album "Manuel de Falla", la edicion del primer album como DOLORES, "La puerta abierta", luego "Asa-Nisi-Masa", contando con la
colaboracion de Paco de Lucia en el tema "?Por donde caminas?", su colaboracion en el disco de Camaron "La Leyenda del Tiempo".
En 1979 cierra la etapa con DOLORES, entra en el grupo Puente Aereo, interpreta a Judas Scariote en la opera rock Jesucristo SuperStar de LLoyd Weber, participa como Jean Val Jean en "Los
Miserables", en el musical "La maja de Goya", graba la cancion "La mirada celestial" de la peli "El Principe de Egypto", un tema de Sting para la version espanyola de "El Emperador y sus Locuras"
y este año ha editado el album "De todo corazon".
-----------o--------------o-----------------o--------------------o------------
lun
28
feb
2011
Los dolores de Ruy Blas
P. M. - El País Cultural - 1976
Los Dolores de Pedro Ruy Blas, hasta poder llevar a buen puerto su mas ambicioso trabajo discográfico, no han sido ciertamente tan intensos como los del «parto de los montes», pero para poner en el mercado su grabación Dolores (Polydor 23 85 112) ha necesitado largas dosis de trabajo, de esfuerzo y de lucha. Esto quizá suene familiar (entre otras muchas razones, porque lo es) pero convencer a los irreductibles, desafiar a los que creen estar, en posesión de la verdad y doblegar a los que se oponen, por principio, a casi todo, es labor ardua y asaz complicada. Pero, héte aquí que este hombre lo intentó y... triunfó.En este disco hay una parte muy interesante y, además, amplía sobre el nuevo jazz español, sin olvidar que Pedro Ruy Blas, en esta última y esperemos que definitiva etapa de su carrera, es un auténtico «músico»- de jazz que en este momento está, y sirva este dato como ejemplo, trabajando como tal en el Tambanova Jazz Club de Las Palmas de Gran Canaria con el trío del pianista inglés Lawrence Simpson. Hasta él se acercó EL PAIS para requerir al músico unas breves contestaciones- y esto fue lo que nos dijo Pedro Ruy Blas:
-¿Cuánto tiempo han tardado en la preparación y realización de este disco? -La idea de esta grabación surgió hace un par de años y desde entonces he venido trabajando en ella. En cuanto a su realización invertimos unos dos meses, a base de estar en el estudio de seis de la tarde a seis de la madrugada... -De todos los músicos que en él han trabajado, ¿quién le ha ayudado más? -Absolutamente todos, pero he de reconocer que llevo ya mucho tiempo trabajando con el bajista Alvaro Yébenes. Por otra parte, en el disco aparecen los miembros del grupo Macaco que yo creo que están produciendo la música más interesante que se hace en el país ... . -¿Tienes algo previsto para el futuro? -Pienso enfocarlo por el camino que he abierto con esta grabación, hasta tal punto que quiero dar unos conciertos con este grupo en el mes de noviembre en Madrid, Barcelona y Valencia. Por lo que respecta a mi próximo trabajo discográfico, estoy trabajando en una descripción musical del libro de Jan Potocky llamado Manuscrito encontrado en Zaragoza. -¿Ha querido conseguir algo concreto con Dolores? -No, en absoluto; independientemente de que sea un replanteamiento de mi carrera no he querido conseguir nada con él: lo hice porque también se respira y no sabes por qué. Con esta grabación, Pedro Ruy Blas da un paso más hacia la consolidación de ese nuevo jazz que se está gestando en el mundo y para el cual están especialmente dotados muchos jóvenes músicos españoles, aunque, como él mismo dice: "Hay muchos músicos sin trabajo: somos como obreros en paro...». Su manera de cantar en scat, su espléndido juego en la batería, la habilidad de los arreglos, hacen que Pedro Ruy Blas. entre con todos los honores en esta sección, sin que nadie deba, ni pueda escandalizarse por ello. Sólo me queda recoger los nombres de los más íntimos colaboradores cuyo trabajo ha hecho posible esta obra: Alvaro Yébenes, los hermanos Forriés (Luis y César), Jorge Pardo, Tomás San Miguel, Quique Santana y José Luis Izaguirre, y desear de todo corazón que esta iniciativa siga adelante, porque tras ella vendrán otras nuevas que arrastrarán a nuevos aficionados hasta llegar el día en que podamos tener jazz en Madrid, a diario, y con los locales llenos.
o--------------------------o-----------------o-----------------------o-------
SUS MEJORES GRABACIONES PARA POLYDOR - 1975-1979 - Pedro Ruy-Blas y Dolores -- Rama-Lama 1999
Un excelente plantel de músicos españoles se reunió bajo el nombre de Dolores a mediados de los años 70. Pedro Ruy Blas ponía la voz a este experimento musical que intentó dibujar un jazz de
tonos personales e intransferibles, muy apreciado en varios rincones del mundo. Músicos de la talla de Jorge Pardo, Tomás San Miguel, Tomás Vega o José Antonio Galicia acompañaban a Ruy Blas, que
ya conocía desde el año 69 lo que era ser número uno de las listas de venta (Merece la pena hacerse con el single que le llevó a la fama: “A los que hirió el amor”, una canción que hizo popular
en Francia Johnny Hallyday – “Ceux que l'amour a blessés”-). Ruy Blas es uno de los grandes de la música española, empequeñecido sólo por el silencio inculto e injusto del mercado discográfico
dominado por Superventas,Tamaras y otras especies. Su voz es enorme, potente, versátil, capaz de transmitir todo el sentimiento.
Nadie es capaz en este país de jugar con su capacidad vocal en los terrenos del jazz como él lo hace. De entre estos 25 temas, merece la pena detenerse en “La niña de los Montoya”, compuesta por
Ruy Blas e Hilario Camacho. Fue un pionero. Con estas canciones grabadas entre 1975 y 1977, nos dejó una muestra. Excelente muestra.< Juanjo Talavante
PEDRO RUY BLAS Y DOLORES
Todas sus grabaciones en discos Polydor (1975-1977)(2 CD's)
Lanzado a la popularidad con "A los que hirió el amor", Pedro guió sus pasos mas tarde hacia una música mas progresista y de enorme calidad que se plasmó en sus LP´s grabados con Polydor, no solo
con
su nombre, sino también bajo el del grupo DOLORES. Álbumes que se recogen, por primera vez, en este CD todos juntos.
--COMPACT DISC - 1
1 DESPERTAR
2 VIVO DE CUALQUIER MODO
3 LINA (Canción para mi hermana)
4 LUNA LLENA
5 DEJAME A MI AIRE
6 LA LIBERTAD
7 LA LUZ MARAVILLOSA DEL AMOR
8 HUBO UNA VEZ UN HOMBRE
9 LA NIÑA DE LOS MONTOYA
10 LA MITAS DE MEDIO DURO
11 LA AUSENCIA
12 CEUTA
--COMPACT DISC - 2
1 EL JALEO
2 REFLEJOS
3 LAVAPIES
4 QUISIERA SER
5 TODO SIGUE IGUAL
6 LA SUAVE LUZ
7 LOS DIEZ HERMANOS
8 EVA
9 SMOILENBASH
10 LA COMETA
11 DEDICADO A UN AMIGO
12 LA PUERTA ABIERTA
13 MEMBRILLO
-----------o-------------------------o-----------------o--------------------
Javier Ortíz -- 1983
Teatro, Circo y Variedades
En el centro del escenario aparecía caracterizado como Jean Valjean, el luchador infatigable de la obra de Víctor Hugo, "Los Miserables". Su imponente voz suponía un lujo en uno de los musicales
más importantes de todos los tiempos. Pedro Ample tomó también su apellido artístico de un personaje del escritor francés. Su vida musical refleja inconformismo, innovación, precocidad, rebelión.
Sería un buen integrante del foro de esta página, porque a fin de cuentas este MÚSICO, con mayúsculas, no ha querido nunca pasar por el aro. "Teatro, circo y variedades" es un descubrimiento de
espíritus híbridos. Pedro Ruy Blas , además de poseer una voz cargada de lujo, es un excelente percusionista y, en este disco queda demostrado, un compositor capaz de transmitir en sus letras los
mismos pensamientos y sentimientos de la cotidianidad y de las refelexiones más íntimas. Una cuidada instrumentación, ritmos variados que comprenden desde el bolero a los talantes musicales más
africanos, pero sobre todo una voz. Por encima de todo, una voz. El tema "A los que hirió el amor" fue un éxito hace más de dos décadas. Después de navegar sin rumbo fijo en la aldea global de la
música, después de interpretar en pequeños cafés junto a sus amigos y seguidores lo mejor de Dinah Washington, Frank Sinatra y otras leyendas del Jazz, legando en el camino su trabajo de fusión
jazz-flamenco, Pedro Ruy Blas deja con en disco más una pieza musical para escuchar mientras muere la última vela.
---------o---------------------o----------------------o-------------------o---
DOLORES . La Vanguardia 12 Feb.de 1978. Albert Mallofré.
La Vanguardia. 12 de Febrero de 1978
En el Salón Diana - Presentación de «Dolores» - Albert Mallofré
Después de varios aplazamientos por causas diversas hizo su presentación en el Salón Diana el quinteto madrileño “Dolores”, compuesto por Jorge Pardo (saxo tenor, soprano y flauta), Jesús Pardo
(teclados
electrónicos), Alvaro Yébenes (bajo eléctrico), Alvarlto «Chévere» Tarquíno (percusión) y Pedro Ruy-Blas (batería y cantante).
Acudió escaso público en la noche del debut y fue lástima, pues el espectáculo musical que ofrece el conjunto «Dolores» es de lo más Interesante que puede presenciarse actualmente en un escenarlo
del país.
La música de «Dolores» está estructurada básicamente sobre un cuerpo sonoro compacto y bien trabado, del que emerge radiantemente, el vibrante discurso melódico del solista Jorge Pardo.
Desde los teclados electrónicos, Jesús Pardo crea un clima estimúlente de continua tensión que a través del bajo enlaza con un latido rítmico contagioso, y engarzado todo ello en un bloque
operativo
palpitante, que deja margen a la improvisación emotiva sin disminuir su férrea trabazón. Es un buen ejemplo de cómo puede un conjunto ceñirse a un escrupuloso rigor estético,perfectamente
estudiado y
ejecutado, dejando al mismo tiempo a cada músico su propia área de creación Instantánea que le libre del frío mecanismo puramente cerebral.
A tenor de este programa, resulta especialmente remarcable la cohesión desplegada por los cuatro miembros del plano sonoro básico, piano, bajo, batería y percusión.- Con un solo reparo y es la
excesiva
presencie que en la mezcla sonora se da en ocasiones a los adornos percutantes de «Chévere», que a veces aparentan un tanto arbitrarlos y que, en todo caso, deben ser más una anecdótica
pincelada
colorista que un protagonismo preponderante. Jesús Pardo y Pedro Ruy-Blas son dos firmes columnas sobre las que se apoya todo el armazón sonoro del conjunto. Pedro Ruy-Blas se distingue también
por
sus intervenciones como cantante y por su lograda experimentación en el
uso de la voz «como un Instrumento más, pero no como un Instrumento acústico, que esto ya está muy visto, sino como uno de los actuales instrumentos electrónicos, según la nueva técnica que
han
empezado a desarrollar cantantes como la polaca Urszula Dudziak.
Jorge Pardo, por su parte, despliega con sus tres instrumentos una labor de solista realmente espléndida. Rico en ideas, fluido en inspiración y dominador de una técnica depurada para expresar
sin apuros
cualquier figura melódica sobre tiempos rápidos o lentos y perfectamente encajado siempre en toda clase de armonías complejas, este joven músico se reafirma como uno de los más brillantes
talentos de la
música viva española de nuestros días. Escucharle en el seno del conjunto «Dolores» es un puro deleite permanente.
El show que presenta este conjunto además, es ameno y variado y posee e don de la comunicación. Lo que se dice un verdadero regalo para el espectador sensible. — Albert MALLOFRE.
--------------o--------------------o-------------------------o-------------
Crítica de un concierto de Dolores por J.M. Costa en El País 1978
Dolores, las virtudes de la conjuración musical
J. M. COSTA 28/01/1978
El concierto que Dolores ofreció el pasado jueves en el teatro Alcalá Palace fue una muestra de cómo se puede hacer buena música en España. Dolores comenzó hace un par de años bajo el patrocinio
y
nombre de Pedro Ruy Blas, cantante ocasional de Canarios para seguir después una carrera de digna comercialidad. Harto de realizar una música que nada tenía que ver con su desarrollo personal,
consiguió
reunir a una serie de músicos en un elepé que podría encuadrarse en el jazz-rock. El álbum era ya francamente interesante, pero su presentación de hace un año en el mismo marco fue casi una
catástrofe, en
razón a fallos técnicos y, sobre todo, a la falta de identidad del grupo.
Hace unos meses apareció La puerta abierta, que mostraba a un Dolores (con Pedro Ruy Blas figurando cada vez menos como relumbrón) mucho más coherente. La formación estaba basada en el
mismo
Pedro, en Jorge Pardo (flauta y saxos) y su hermano Jesús (teclados). Estos son los que presentaron en esta ocasión junto a Tony Aguilar al bajo, y el percusionista brasileño Rubén Dantas.
La música se mantiene dentro de ese ambiguo concepto de jazz-rock, al cual se le han sumado baladas y ritmos suramericanos. En todo caso, lo más destacable fue la conjunción de un grupo que
aparte de
ello cuenta con solistas como Jorge Pardo, que si ya domina el tenor, alcanza su máximo virtuosismo y expresividad con la flauta y el soprano. Por su parte, Pedro ha renunciado, como decía, a dar
la imagen
del grupo, permaneciendo la mayoría del tiempo detrás de la batería, excepto cuando salió Hilario Camacho para acompañarle en un dúo cantado, Rubén Dantas (piruetas incluidas en escena) es,
aparte del
elemento exótico del grupo, un percusionista imaginativo que ayuda a superar las inevitables bajas de un concierto.
En resumen, puede decirse que con este concierto Dolores se confirma como uno de los mejores grupos españoles de la actualidad.
----------o---------------o----------------------------o-----------------
"La Puerta Abierta" Dolores. artículo de La Vanguardia. 11-12-77
La Vanguardia. 11 de Diciembre de 1977
Disco-sorpresa
«La puerta abierta»
Pedro Ruy-Blas y «Dolores» por A. de Aderro.
Que se graben y publiquen —y justamente en época de crisis y restricciones — discos como «La puerta abierta», de Pedro Ruy-Blas y el conjunto Dolores, es lo que nos hace creer en el
potencial todavía latente de la joven música española.
Con Jorge Pardo delante, JeanLuc VaIlet detrás, y el resto de los músicos alrededor de Pedro Ruy-Blas, que conduce desde su batería (que no desde su voz) a todo el equipo hacia un
terreno fértil en ideas y úbérrirno en frutos sabrosos.
Música arraigada en su base, sólidamente construida en su estructura y brillante en su exposición.
Coherente consigo misma y fácilmente comunicativa, sin huecos de inspiración tapados con jactanciosos ejercicios “free”, es también una músIca claramente inteligible,
directa, consecuente y dinámica.
Cabe imaginar que esos músicos disfrutaron hondamente realizando estos registros, porque se nota su euforia, su jubilosa pero contenida emotividad al dominar los instrumentos.
Especialmente admirable es la labor instrumental de ese joven gran músico que es Jorge Pardo, tanto en el saxo-tenor como en el soprano y en sus flautas.
Lo que hace Jorge Pardo todo a lo largo de este disco es suficiente para consagrarle a titulo definitivo, si no lo estuviera ya.
Los demás músicos se producen también a un alto nivel de dignidad, tanto el ya mencionado pianista Jean-Luc Vallet, como Alvaro Yébenes (bajo), César Berti, Alvarito«Chevere»(percusión), y
el mismo
Pedro Ruy-Blas con la batería y eventualmente guitarra y voz.
A igual altura actúan los músicos colaboradores o invitados.
Es realmente un disco excepcional y esto es tal vez lo malo que tiene, pues serían necesarios más discos como éste, en España.
Se tendrían que producir y se tendrían que escuchar, y tendrían que ser difundidos y celebrados como éste se merece. — A. DE ADERRO.
--------o--------------o-----------------------o------------------o----------
CRÍTICA
Dolores (Polydor 23 85 112) Pedro Ruy Blas
05/09/1976 -- El País
La carrera de Pedro Ruy Blas es la más coherente de la música ligera española, de entre los artistas que merecen la pena y que procuran acercarse al gran público sin halagarle en lo más bajo,
sino respetándolo, y por ello proporcionando una música más elaborada de lo habitual. En este sentido merece un total apoyo por la honradez desplegada hasta ahora. Pero es que además Pedro es,
sin duda, una de las mejores voces del país, y, eso sí, el que mejor swinguea de todos, a mucha diferencia. Y, por añadidura, el que más claramente, tras las huellas de Miguel Ríos, intenta
españolizar las fórmulas de la música de los jóvenes del mundo. En este LP, fundamental para comprender nuevos caminos posibles en la música española se ha planteado toda una serie de problemas,
cogiendo una dificultad tras otra por los cuernos. Primero, canta, como todo el mundo espera. Luego, menos lo esperan, toca la batería muy decentemente, y los instrumentos de percusión, con
bastante imaginación. Canta, como todo el mundo espera. el primer tema: La niña de los Montoya. Si hubiera un curso para aprender a cantar en castellano jazz-rock, este sería el primer ejemplo.
En el resto del LP interpreta en jazzistico estilo scat, o sea, utilizando la voz como instrumento, sin modular palabras. Finalmente, la complicación definitiva, es la estilística: el uso
-mezclados- de elementos musicales procedentes de la música tradicional española, del jazz, del rock y de la música caliente tropical (en bastante amplitud). Para salir con bien de todo esto ha
contado con la colaboración de un formidable grupo de músicos y un gran experto en sonido, como es Juan Luis Izaguirre. Y de entre los músicos debemos destacar la colaboración de la familia
Fornés, representada por dos generaciones y tres miembros: Arturo, Luis y César (padre y dos hijos). Por sorprendente en su trabajo en el LP hay que aplaudir especialmente a César Fornés, un
magistral guitarrista (siempre con española) dotado de una gran imaginación y un espectacular virtuosismo. Tampoco perderse la labor del bajo Alvaro Yébenes. En resumen, uno de los LPs más serios
y brillantes de lo que llevamos en España en lo que va de año.
---------------o---------------------o-----------------------o---------------o-
Pedro Ruy Blas: incógnita y esperanza
J. M. COSTA 19/12/1976 --- ElPaís
Pedro Ruy-Blas, junto a un grupo que reúne para esta ocasión a algunos de los mejores músicos de Madrid, se presenta el lunes, día 20, en el teatro Alcalá. La historia de Pedro ha sido compleja,
en cierta medida desorientadora. Su actividad como cantante de los «Canarios» y su posterior carrera solista, le habían encasillado dentro de un tipo de canción fácil, podría decirse que
comercial. Tras de un éxito fugaz desapareció repentinamente de la escena. Prácticamente, nadie sabía de él. Sin embargo, coleteaba por entre los círculos de músicos su idea de hacer «algo». Y
ese «algo» se vio concretado en forma de disco: Dolores. En él se reunían como para este recital varios músicos de estudio de un virtuosismo probado. César Fornés, Jorge Pardo, Alvaro Yébenes,
José Antonio Galicia, etcétera, aportaron no sólosu indiscutible valor como instrumentistas, sino composiciones propias, trabajo creativo de equipo: A través de todo ello, Pedro, catalizador de
este esfuerzo, pretendía llegar a un público que no era el suyohabitual, adentrándose en los caminos del jazz y del rock progresivos, evolucionados. El álbum y los temas que darán en directo
mañana, lunes, se halla repleto de referencias a nuestro entorno cotidiano,títulos que por sí solos ya expresan una idea, una vivencia. «Lavapiés», «El Jaleo», «Ceuta», son algunos de ellos.
Impresiones que encerradas en música aparecen preñadas de matices. de nuevasposibilidades de descubrimiento y de escucha.
sáb
11
may
2013
Publicado en Websanta,
Revista digital delI.E.S. "La Fuensanta",Córdoba, España.
12 de abril 2013, por Antonio Barranco Jiménez
http://www.gesdocieslafuensanta.com /spip/spip.php?article606#forum932
Pedro Ruy Blas es considerado por la crítica especializada como “la voz del jazz español”. Cantante excepcional, compositor, batería, arreglista, actor, este madrileño no tiene límites creativos. Camaleónico en sus propuestas, pero con un sello siempre personal, es un prodigio de técnica, emoción y elegancia a partes iguales. Dentro de su amplia biografía destacaría cinco momentos esenciales que resumen su trayectoria:
1. Innovación: En los años 70 fue miembro de Dolores, grupo compuesto por músicos tan prestigiosos en la actualidad como Jorge Pardo, Rubén Damtas, Tomás San Miguel, o José Antonio Galicia. Su fusión única y sorprendente de jazz, flamenco y ritmos afroamericanos, revolucionó la escena musical española, para la cual siguen siendo un referente al día de hoy. Incluso se convirtieron en el grupo acompañante de Paco de Lucía, cuando éste decidió investigar más allá del flamenco.
2. Obra maestra: En 1984 edita Madre Ciudad, grabación casi olvidada, pero imprescindible. Temas como ”Una canción”,”Madre ciudad”, “Al doblar una esquina“, “La penúltima copa” o “Me he debido morir”, hacen de él un clásico indiscutible y uno de los mejores discos de jazz fusión grabados en España.
3. Crooner: Desde la publicación en 2003 de su disco De todo Corazón, Pedro Ruy Blas se ha convertido en un genuino crooner, con un repertorio que abarca los clásicos americanos, la revisión de sus propias canciones y el homenaje a los standars españoles, esos temas que se nos han grabado en nuestro inconsciente.
4. Teatro musical: Figura imprescindible en los más importantes musicales de este país, entre los que destacan “Los miserables”, “Jesucristo Superstar”, “La maja de Goya”, “La magia de Broadway” o “Cats”. Su interpretación del personaje de Jean Valjean en “Los miserables” goza de un enorme prestigio internacional.
5. Himno: Si hay una canción emblema en su repertorio es “A los que hirió el amor”, un duro alegato al desamor, que lo situó en el firmamento de los mejores cantantes de la época, logrando uno de sus mayores éxitos.
dom
02
sep
2012
jue
12
ene
2012
lun
03
oct
2011
http://www.buscamusica.es/contenido.php?id=1935
En los 70 fundó con Jorge Pardo aquella hermosa aventura pionera que se llamó Dolores, de la que salieron tres discos.
PEDRO RUY-BLAS es considerado "el cantante de jazz" de España, por facultades, valentía y perseverancia en seguir su propio camino. En los 70 fundó con Jorge Pardo aquella hermosa aventura pionera que se llamó Dolores, de la que salieron tres discos. Protagonista en varias comedias musicales, reveló también su calidad como actor. Ruy-Blas es un habitual de la escena madrileña y, por tanto, del Café Central de Madrid, a donde regresa la próxima semana, del 3 al 9 de octubre, acompañado por Luis Guerra (piano), Reinier "El Negrón" Elizarde (contrabajo) y Noah Shaye (batería).
Pedro tiene la madurez y experiencia precisas para hacer del jazz un universo personal y propio, ahí se mueve con soltura y sabiduría y además también sabe ser divertido, crea una atmósfera personal donde se unen el rigor musical con una vitalidad que expresa la apasionada actitud del cantante con todas las cosas de este mundo.
En 2008 sacó 'Ample', su último disco hasta la fecha dentro de una larga colección de publicaciones, firmando diez temas y que fue nominado para los Premios de la Música. Ahora, regresa al Café Central en cuarteto, con temas propios y otros sacados de grandes musicales de Broadway: una larga y hermosa tradición del jazz, que tanto se ha nutrido de esas fuentes desde hace décadas.
Artistas:
Pedro Ruy-Blas
Luis Guerra
Reinier Elizarde
Noah Shaye
jue
08
sep
2011
Dolores fue un grupo de capital importancia en el desarrollo de la música española en la segunda mitad de los 70, formado alrededor del vocalista y batería Pedro
Ruy-Blas (nombre real Pedro Ample) que había adquirido cierta fama en las listas de éxitos con el tema melódico "A los que hirió el amor".
El grupo toca en un principio por poco dinero en clubes de Madrid, pero su calidad les hace merecer un contrato para la marca Polydor para la que graban "Luna llena" con el nombre de Pedro, y
posteriormente el álbum "Dolores", con un tema, "La niña de los Montoya" con claras influencias clásico-andaluzas que se escucha en la radio como una brisa de aire fresco entre tanta rumba para
camionero de la época.
Pedro es un catalizador y un animador del grupo, y todos están enamorados del primer Return to Forever de Chick Corea y de la música de Airto Moreira, por lo que en este primer disco el sonido es
abierto, indiscutiblemente español, pero con aires latinos, especialmente brasileros y colores jazzísticos al modo de la Orquesta Mirasol de Barcelona.
seguir leyendo en:
dom
29
may
2011
Dotado de una voz atemperada, dócil y vigorosa, Pedro Ruy-Blas es el claro ejemplo de profesionalidad absoluta.
Bien arropado por un cuarteto con mucho recorrido en la escena jazzística nacional, el cantante madrileño apostó por un repertorio excesivamente cómodo donde hubo espacio para recordar a Billie
Holiday, a José Guardiola y aquel “Sixteen Tons” memorable, a Paul Simon, su paso por el musical – no olvidemos que Pedro Ruy-Blas ha pisado madera en infinidad de musicales como “Jesucristo
Superstar”, Los Miserables” o “La Maja de Goya”-, algún que otro standard bien empleado, para cerrar con aquel “Black is Black” junto a Laura Simó y recordar su etapa más “rockera” con Los
Canarios.
Desde hace años, Ruy-Blas ha destinado todo sus esfuerzos en redirigir su carrera profesional en clubs de jazz, apagando su inquietud en un género complejo para instrumentistas y poco asistido a
las voces masculinas.
Sea como fuere, el talento vocal de Ruy-Blas es incontestable, incluso admirable a corta distancia. De todos modos y con un disco tan reciente, “Ample” (Iberautor P.M, 2008), todavía me causa más
confusión el hecho de no plantear un repertorio definido donde se pudiese apreciar el verdadero trabajo de este gran compositor e interprete.
Siempre me ocurre: cuando veo atriles y partituras sobre un escenario me entra una especie de urticaria… Y es que a esta voz hay que exigirle mucho más; a según que “estudiantes”… con un “bien”
no vale. Sea como fuere, bluseante, jazzeante o sobre musical, Pedro Ruy-Blas me sigue pareciendo un rockero en toda regla: nuestro Tom Jones, ¡qué cojones!
Quim Cabeza - (foto y artículo)
Músicos: Pedro Ruy-Blas (voz); Victor de Diego (saxo); Francesc Capella (piano); Dimitri Skidanov (contrabajo); Esteve Pi (batería)
Lugar: Sala Jamboree. Barcelona
Fecha: 24 de abril de 2009
http://www.distritojazz.es/2011/02/pedro-ruy-blas/
vie
27
may
2011
Pedro Ruy-Blas and Dolores for Polydor Spain from 1976.
Flamenco meets jazz fusion on this monster from Spain.Don't be put off by visions of men with dodgy perms,gold medallions,hairy chests and twanging guitars warbling their way through the Manitas
de Plata songbook with a red rose in their gob-this is a fucking bomb!
Check out "El Jaleo" and "La Ausencia" for some latin mayhem.The rest of the lp is great just give it a few listens as it's a real grower.
The band Dolores included Jorge Pardo on Flute and featured Pedro Ruy-Blas on vocals and percussion(he was also heard in full effect on Jayme Marquez's Vera Cruz) and originated in Spain.They
produced three(?)albums which are all worth trying to track down this being the second I believe.An excellent best of retrospective was also issued in Japan on cd.
I remember the record dealer who traded as Casbah Records was always bigging them up in his lists about 15 years ago and was an authority on them.I don't know much more about them myself so if
anyone out there has more information please leave it in the comments.
This lp has just got a vinyl reissue by Treasure Trove in London but it seems to be virtually sold out already-I've ripped it @320 from the reissue.It also got a reissue in Spain as a double cd
set of all 3 albums which is now deleted.
http://orgyinrhythm.blogspot.com/2007/09/pedro-ruy-blas-dolores.html
mié
25
may
2011
22:00 - 00:00 h.
El musical de una vida
Cantar jazz en España, de entrada, es una apuesta arriesgada, casi loca, a la que muy pocos intérpretes se atreven y de la que aún menos salen airosos. Pedro Ruy-Blas es un ejemplo de cómo hacerlo y de cómo hacerlo bien y, a estas alturas de su extensa carrera, se habla ya de él como EL cantante de jazz en nuestro país.
Su nombre está en boga desde que en los 70 fundó Dolores junto a Jorge Pardo, un grupo pionero en el jazz-rock que abrió numerosas posibilidades a la música de fusión española. Una vez zanjada aquella señera experiencia, su trayectoria se ha dividido entre la composición para discos propios y ajenos y la participación en musicales como 'Jesucristo Superstar', 'Los Miserables', 'Cats', 'La Bella Helena' o 'La Maja de Goya'.
Aunque su lugar natural ha acabado siendo el escenario teatral, gracias a su versatilidad también sabe plantear opciones más cercanas y divertir al público en distancias cortas. En esta ocasión se presentará en compañía de, entre otros, Horacio Icasto, talentosos pianista junto al que firmó 'De Todo Corazón' (2003), una interesante apuesta jazzística.
Página web:www.myspace.com/doowhoplover
http://www.dooplan.com/madrid/events/show/pedro-ruy-blas-cuarteto/cafe-central-madrid/
mar
03
may
2011
Crítica musical de Marian Pidal en el www.comerciodigital.com de Gijón
El cantante madrileño Pedro Ruy-Blas actuó por primera vez en Oviedo cuando era un chaval de apenas dieciséis años. Por entonces, se presentó con un grupo de pop en Canary, una discoteca
rompedora -con gogó incluida- en la Asturias yeyé de los sesenta. Como apuntaba maneras y estaba dotado de una voz inusual y de un físico interesante, la crítica le auguró el triunfo seguro como
vocalista de canción ligera. Él prefirió el desgarro y la euforia del rock; ocupar un sitio en 'Los Canarios', y desafiar, después, a la censura franquista que le tildaba de provocador. Los
setenta le sorprendieron tocando la batería junto a Dantas y los hermanos Pardo en la mítica banda Dolores; pisando el umbral del jazz y de los musicales de Broadway injertados en Madrid. La
composición, la producción discográfica y el doblaje le tentaron y le brindaron la oportunidad de compartir proyectos con Hilario Camacho, Carles Benavent, Horacio Icasto y Luis Ramírez, entre
otros.
El pianista Horacio Icasto despuntó como músico académico interpretando a los clásicos en su Argentina natal. Hábil en la faceta de arreglista y solvente como director de orquesta, su carrera se
bifurcó en dos caminos paralelos recorridos por el pop y el jazz. En este último se cruzó con Ruy-Blas para grabar en 2003 'De todo corazón', una recopilación de temas destacados en la historia
del pop-rock nacional.
El miércoles, Pedro y Horacio actuaron en el ciclo 'Música del Siglo XX'. En un recital de raza y nervio, los dos veteranos se unieron para encadenar canciones españolas, números consagrados del
musical y standars de jazz amoldados al pulso del blues. El público se deleitó con fragmentos de 'La jaula de las locas', el 'Old Man River' de 'Magnolia', y el 'Sixteen Tones' que popularizó
José Guardiola. El dúo se vació con la poesía de 'La niña de los Montoya' y la garra de 'A los que hirió el amor', el primer gran éxito de Pedro. Entrañable.
lun
25
abr
2011
Luciernaga, una luz que brilla en la oscuridad de la noche - 18/2/2009
Pedro Ruy Blas - A los que hirió el amor
Cómo de una guerra cruél
volvieron al hogar
Y vieron que su luz
no les alumbra ya
Sólos en su rincón
se lamen sin llorar
Las llagas que dejó
lo que no volverá
A los que hirió el amor
Toda cara tiene su cruz. Llevamos un par de semanas por San Valentín poniendo en el Jukebox canciones de amor. Toca hablar del desamor. La canción de esta semana "A los que hirió el amor" de
Pedro Ruy Blas es un grandioso himno al desamor. Reconozco sin tapujos que es una de mis preferidas de todos los tiempos y cuanto más la analizo más me gusta.
Pedro Ruy Blas la grabó cuando tenía 20 años, en 1969. Por aquel entonces los estudios de grabación eran tercermundistas y las grabaciones chapuceras, pero había un productor llamado Alain
Milhaud responsable entre otras cosas del asombroso sonido de Los Bravos (los productores de aquel entonces no tenían ni idea de como debía sonar un grupo de rock y con Milhaud se demostró que
era posible que las grabaciones de los grupos españoles sonaran tan bien como las que nos llegaban del extranjero). Milhaud produjo "A los que hirió el amor", el primer single de Pedro Ruy Blas,
y logró esta obra maestra que hoy, 40 años después, se escucha sin que suene a antiguo. Fué un grandísimo éxito en su día y ha pasado a la historia como una de los grandes canciones de la música
española.
Pongámonos los cascos y escuchemos con atención. La canción empieza a toda pastilla con los vientos y el órgano creando una especie de coros épicos que se repiten luego entre estrofa y estrofa
durante toda la canción. Luego entra la voz de Pedro Ruy Blas, una de las más grandes voces que ha habido en la música española, fuerte, poderosa, apoyada nada más en bajo, batería y suaves
teclados, y va desgranando los hirientes versos de la letra de la canción con una intensidad dramática en continuo crescendo. Más adelante hay unas estrofas recitadas y es muy interesante ver los
logradísimos arreglos de vientos (trompeta, saxo y trombón) en momentos claves de la canción, dándole un tono de himno o de balada guerrera (seguro que el mismísimo Homero aprobaría el tono de
epopeya de la canción). Estrofa a estrofa va subiendo un grado el dramatismo sonoro y cuando llega el final de la canción respiras aliviado exhausto ante el caudal de emociones suscitado durante
la escucha.
Pedro Ruy Blas grabó varios singles y luego en los 70 fundó el grupo Dolores con algunos de los mejores instrumentistas del momento y se dedicó al jazz y el flamenco. En los 80 interpretó a Judas
en Jesucrito Superstar y en los 90 actuó en otros musicales como Los Miserables e incluso en el cine.
http://escrina.blogspot.com/2009/02/pedro-ruy-blas-los-que-hirio-el-amor.html
sáb
16
abr
2011
Identidad y memoria. En estas dos palabras puede sintetizarse el último trabajo de Pedro Ruy-Blas, el único cantante de jazz que hay en España digno de tal nombre y uno de los pocos que lo hacen
en castellano.
La reivindicación de la identidad se pone de manifiesto desde el título del Disco: “Ample” es el apellido real del cantante. Después una serie de canciones, “Te quiero”, “Arrugas”, “La puerta”,
que muestran quien es, cuáles son sus pasiones, sus deseos, sus sueños y, también, sus derrotas. En sentido hay que destacar “Club de Jazz”, una canción dedicada a Tete Montoliú y Lou Benett, que
es toda una declaración de amor por el jazz.
La lucha por la memoria se manifiesta en dos hechos; por un lado, que a lo largo de todo el disco, con la excepción de “Y luego..Te quiero”, todas las canciones están dedicadas alguien que ya se
ha ido de este mundo. Por otro, en la recuperación de algunas canciones muy importantes en su trayectoria, como son “La Niña de los Montoya” canción firmada por Hilario Camacho y que abría el
primer disco del grupo Dolores, ese grupo que fundó en los setenta que se atrevió, en una España oscura manejada por Franco y su banda, a hacer jazz fusión; y “A los que hirió el amor”, su gran,
y único éxito, de la que hace aquí un doliente versión con el único acompañamiento del piano de Horacio Icasto.
Puede que a Pedro Ruy-Blas el éxito le haya sido esquivo (¿Habría que preguntarle si lo buscaba?) pero está claro que este cantante es honrado consigo mismo, que cree en lo que hace y que no se
traiciona a si mismo. Tal vez sea mejor dormir con la conciencia tranquila que tener mucho dinero. Es verdad que este madrileño no se prodiga mucho en grabaciones, pero cuando lo hace, sus discos
hay que tenerlos.
José Manuel Pérez Rey
http://www.distritojazz.es/2011/02/pedro-ruy-blas-ample/
sáb
02
abr
2011
Opinión sobre
Todas sus grabaciones en discos Polydor (1975-1977) - Pedro Ruy Blas Y Dolores
Hoy quiero hablaros de un disco que regalé a mi madre hace unos años y que yo me he comprado hace poco tiempo… uno de esos discos que son una joya y aunque es desconocido para el gran público no por ella le resta calidad…
El disco es Pedro Ruy Blas y Dolores, sus mejores grabaciones en discos Polydor.
Pedro Ruy Blas es un cantante que lleva en esto de la música muchos años, conocido en los años 70 por una canción que tuvo gran éxito "A los que hirió el amor" ha seguido en el mundo de la música a través de formaciones musicales como Dolores o Puente Aéreo o a través de su trabajo en grandes musicales como Cats, Los Miserables, Memory, Jesucristo Superstar, La maja de Goya… siempre en papeles protagonistas y demostrando la maravillosa voz que tiene.
Dolores… qué es Dolores? Dolores fue uno de los grupos más importantes y renovadores de los años setenta, tenía una música que trascendía estilos, etiquetas, y proponía un concepto de grupo que
rompía esquemas y creaban una música moderna española. Dolores fue el nombre que Pedro puso dos años antes a un album que produjo junto a Juan Luis Izaguirre.
Dos años más tarde se formaría Dolores con Pedro Ruy-Blas, Jean Luc Vallet, Álvaro Yébenes y Jorge Pardo.
Este disco es una recopilación de los mejores temas de Dolores y del mismo Pedro entre 1975 y 1977.
Es un disco doble donde te puedes encontrar estos temas:
CD 1:
Despertar/ Vivo de cualquier modo/ Lina/ Luna llena/ Déjame a mi aire/ La libertad/ La luz maravillosa del amor/ Hubo una vez un hombre/ La niña de los Montoya/ La mitad de medio duro/ La
ausencia/ Ceuta.
CD 2:
El jaleo/ Reflejos/ Lavapiés/ Quisiera ser/ Todo sigue igual/ La suave luz/ Los diez hermanos/ Eva/ Smoïlenbash/ La cometa/ Dedicado a un amigo/ La puerta abierta/ Membrillo.
Y aparte del disco también hay que destacar el libreto con fotos inéditas de Pedro y el grupo, una pequeña biografía del cantante y curiosidades.
Mis canciones favoritas son La niña de los Montoya, Despertar, Lavapies, Dejame a mi aire...
Yo descubrí a este cantante gracias a mi madre, ella lo seguía cuando era joven y la verdad es que le escuchas y la voz te llena, además hace unos días tuve la suerte de conocerle en persona y escucharle en un club de jazz en Madrid y de que me firmara el disco y hablar con él un poco… y es una persona encantadora, de la que me he llevado una gran impresión.
Un abrazo.
-----o-----------------o----------------------o--------------------o----------
Una de las pocas bandas madrileñas en la onda fusión, en la que fue mucho más prolífica Cataluña en los 70s. El primer disco "Luna Llena" todavía está firmado por Pedro Ruy Blas como solista, que luego fundó la banda que lideró. Acompañaron a Paco de Lucía en el disco dedicado a Manuel de Falla (a partir de ahí Jorge y Rubem han seguido colaborando habitualmente con Paco). También colaborarón con Camarón en un disco revolucionario en su momento: "La Leyenda del Tiempo", en el que también participaron Veneno y parte del grupo Alameda). (José Ma. Anaya).
-------------o-----------------o--------------------o------------------o-------
Banda madrileña de fusión que podría considerarse como la banda de acompañamiento de Pedro Ruy Blas. Sólo los discos de 1977 y 1978 fueron publicados bajo el nombre de Dolores, pues el resto salió bajo la firma de Pedro Ruy Blas. Después de "Asa-nisi-masa" se separaron y Pedro continuó su carrera en solitario que continúa en nuestros días. (Diego Herrera)
lun
14
mar
2011
Nacido en Madrid en 1949, la vocación por la música le llegó a muy temprana edad. En 1964 comienza a formar los primeros grupos de su barrio. En 1968 forma parte de
¨Los Canarios¨.
Posteriormente comienza su carrera como cantante solista con el tema ¨A los que hirió el amor¨, número uno en las listas
de venta en 1970. A raíz de este disco, Pedro Ample (su verdadero nombre), elige Ruy-Blas como sobrenombre artísico, en honor a la probablemente mejor obra teatral del inmortal escritor francés
Victor Hugo.
Entre 1970 y 1974, graba varios discos, algunos de ellos censurados y prohibidos por ser considerados subversivos (durante
el régimen dictatorial).
En 1975 graba para Polydor su primer álbum como productor y compositor, "Luna llena", reuniendo a un grupo de jóvenes músicos que hoy son destacados
artistas (Jorge Pardo, Tomas San Miguel, Jose Antonio Galicia, entre otros), que se edita también en los Estados Unidos en el sello Miami Records.
Un año después, graba un álbum titulado, "Dolores"como baterista, compositor y cantante. Al poco tiempo, forma el grupo que toma como nombre el
titulo del disco. Así nace "Dolores", que marcó nuevos horizontes para el Jazz-Rock (Fusión).
El siguiente álbum, "La puerta abierta" también producido por Pedro, lleva al grupo a participar
entre otros, en los Festivales Internacionales de Jazz de San Sebastian, Guetxo y Vitoria en 1977, consolidándose musicalmente, lo que propicia el encuentro con Paco de Lucía, y
más adelante con Camarón de la Isla.
El grupo graba otro álbum titulado, "Asa-Nisi-Masa" que es editado en diversos paises, obteniendo un gran éxito principalmente en Inglaterra y
Japón.
A finales de 1979, Pedro Ruy-Blas concluye su labor en "Dolores" para dedicarse nuevamente a su faceta de cantante solista y
compositor. A partir de entonces trabajó con los mas importantes músicos del momento, formando la superbanda "Puente Aéreo" con músicos de Madrid y Barcelona.
En 1984 publica un nuevo trabajo, "Madre Ciudad", que el mismo produce para el sello independiente Nuevos
Medios.
Ese mismo año, comienza un destacado trabajo en el ámbito del Teatro Musical, interpretando el papel de Judas Iscariote en la Opera-Rock de Lloyd Weber,
"Jesucristo Superstar", en el teatro Alcalá Palace de Madrid, dirigido por Jaime Azpilicueta.
En 1990 prepara su participación como protagonista en el musical "Los Miserables", con el que consigue un extraordinario
éxito, dirigido por los británicos Ken Caswell y David White , directores escénico y musical respectivamente.
De ese modo, Pedro interpreta el papel de Jean Valjean en 564 representaciones. Tambien se edita la grabación de dicha obra en su primera versión mundial en
castellano. En las páginas Web que "Les Mis" tiene en Internet, Ruy-Blas está considerado como el mejor intérprete en lengua no inglesa.
En 1992 obtiene el reconocimiento del programa de T.V.E. "Jazz entre amigos" que le otorga el premio al
mejor grupo del año. Al finalizar su trabajo en "Los Miserables", en 1.995, Pedro interviene de nuevo en un Musical, esta vez junto a Ana Belen, interpreta el
papel de "Menelao", en "La Bella Helena", adaptación de la ópera de Offenbach, bajo la dirección de Jose Carlos Plaza y Mariano Diaz, que se
estrena en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, para su posterior representación en el Teatro Albéniz de Madrid, y en varias ciudades españolas.
A mediados de 1996, Pedro Ruy-Blas es elegido para representar el papel de Francisco de
Goya en el musical escrito por Vicente Escrivá y Fernando Arbex, "La Maja de Goya", que dirige Vicente Fuentes, obteniendo un gran éxito de crítica y
público. Se lleva a cabo la grabación de un CD de "La Maja de Goya" en con la Orquesta Filarmónica de Londres.
Trabaja bajo la dirección y producción de Luis Ramírez en la primera etapa de "La Magia de
Broadway" en el Teatro Lara.
El 1999 Graba un nuevo disco; "Teatro, Circo y Variedades", en el que interpreta sus propios temas.
Cuenta con la colaboración de Ana Belén en una de las canciones (Batúque Bebé)
Graba la canción ¨La Mirada Celestial¨ para la primera pelicula de animación de Dreamworks "El Príncipe de Egipto", en
castellano.
En 2000 protagoniza la antología de Musicales "Memory". En gira por toda España, permaneciendo en el
Teatro Alcázar de Madrid durante varios meses.
2001. Graba la canción "Mundo Perfecto" con música de Sting para la versión en castellano dela película
de Disney : "El Emperador y Sus Locuras".
El 6 de Mayo de 2003 se presenta el nuevo disco de Pedro Ruy-Blas titulado "De Todo Corazón". Un homenaje
a nuestros Standars; a la memoria musical colectiva de varias generaciones, en clave de Jazz Vocal, que ha contado con la maestría de Horacio Icasto, quién, sin duda es desde hace tiempo, uno de
los mejores pianistas de Europa.
Actuó en La Plaza Mayor de Madrid, dentro de Las Fiestas de San Isidro 2003. Desde Diciembre de 2003 Pedro comienza a
trabajar en el musical Cats en el teatro Colisseum de Madrid.¨De Todo Corazón¨ es nominado en los Premios de la Música como mejor disco de Jazz.
En 2005, recibe el premio a toda una carrera del Festival Internacional de Jazz, Viajazz de manos de la prestigiosa
cantante Diane Reeves.
Pedro interpreta su primer “rol” en una película, “Cándida”, ópera prima del realizador Guillermo Fesser
En 2006, comienza a formar parte del consejo de administración de la Sociedad de Artistas de España (A.I.E)
2008. Mayo. “Ample”. Un nuevo álbum de Pedro Ruy-Blas, con 10 temas compuestos y producidos por él mismo
para Global Jazz de la Fundación Autor, con la participación de Horacio Icasto, Jorge Pardo, Antonio Serrano, Rubén Dantas, Noah Shaye, Reinier Elizarde “Negrón”, Nono García e Israel
Sandoval. Grabado en los estudios, C.A.T.A. de Madrid.
Grabación del programa de Tele5 “Fusión Sonora” junto a su cuarteto. Pedro es invitado como artísta
invitado por el Coro de sesenta miembros de la Universidad Carlos III.
Se une a la Big-Band de Bob Sands para llevar a cabo un concierto homenaje a la memoria de Frank Sinatra
en su 10º aniversario, de gira por diversas ciudades de España, titulado “A su manera”, a la vez que realiza conciertos con su propio grupo y componiendo nueva música en su home
studio.
2009. “Ample” es nominado como mejor disco de Jazz del año por los Premios de la Academia de la Música de
España. Es la segunda vez que obtiene una nominación. Conciertos en el Festival de Jazz de Terrassa y Jamboree en Barcelona
A lo largo de este año, Pedro se une a la extraordinaria cantante catalana Laura Simó, para llevar a cabo "Sueño Inmaterial", una
serie de conciertos en diferentes ciudades: Teatro Español de Madrid, Palau de la Música en Barcelona, Carnegie Hall en Nueva York y Lake Place en Zurich, junto a una orquesta de 35 músicos,
dirigidos por el prestigioso Joan Albert Amargós.
sáb
12
mar
2011
UNA FORMA DE VIVIR EN CLAVE DE JAZZ
Texto de Santiago Alcanda
Cafetería del Circulo de Bellas Artes, Madrid, frente a la calle Víctor Hugo, bocacalle de Gran Vía, según parte de Alcalá. Pedro Ruy-Blas lee el periódico, levanta
la mirada, sonríe, nos abrazamos y nos ponemos a hablar como buenos charlatanes sobre la vida, la música, la locura y sobre su nuevo disco. “Lo quería llamar Spanish Harlem porque es un disco muy
negro de canciones clásicas de siempre, auténticos estándar de la música en España, melodías que reposan en el inconsciente colectivo de cuatro o cinco generaciones de españoles. Y sólo he
pretendido extraerles el poquito de blues que pueda haber dentro de ellas pero sin forzarlas, sin melismas que exageren su fondo blusero. Es un disco de cantante de jazz con estándares a lo
americano, hecho con músicos que sienten, como yo, que el jazz es una forma de vivir y viven con respeto a ese principio.
¿Un disco equilibrado?, ¿reposado? Pedro nos explica que ha querido alejarse de la epidemia que padecemos, del exceso de melismas exagerados, constantes tan en boga.
Por eso, nos canta estas melodías familiares con sobriedad y hondura a la vez y, al eludir gorgoritos y demás florituras vocales, su voz sale proyectada clara, fina, tenue, como una trompeta
nocturna de Chet Baker o un lamento agudo de Miles Davis. Pedro puede cantar lo que quiera, por peteneras si se tercia, y feeling le sale por cada poro de su piel, de modo que, una vez más, optó
por ponérselo difícil, y aceptó su reto propio de mimar las canciones, nota a nota, palabra a palabra, modulando serenamente, flotando sobre las cadencias, viviendo las canciones, su esencia. Sin
pretensiones vanas.
El resultado sobrecoge. ¡Qué barbaridad! Los niños de todos los colegios de España deberían impartir durante su asignatura musical sesiones frecuentes de este disco
para asimilar con total naturalidad lo básico, los fundamentos de una canción, de ese flechazo amoroso, mágico que se da entre una letra y una partitura. Es un disco de jazz, sí, pero abierto,
directo, sencillo y, se prefiere la adjetivación, fácil, muy fácil. Será complicado que esto lo entiendan muchas cabezas pensantes de medios institucionales o de comunicación. Pedro lo sabe muy
bien y nada puede hacer al respecto salvo seguir su camino y hacer la música que y como le pide el cuerpo, lo que sale de sus entrañas. Así suenan estas canciones. Y cuanto más se escucha, el
bello se pone de punta y la carne de gallina una y otra vez. Es alucinante. Pincha cualquier tema. Da igual. Escoge. ¿El corte cuatro? ¿16 Toneladas?
16 Toneladas / Sixteen Tons El saxo, el bajo y el piano arrancan en un tempo de suspense, medio tumbado, y la voz de Pedro, seguida por el gemido de la armónica, nos
empieza a involucrar, a sensibilizar con una historia real como la mismísima razón de ser del blues. Es una versión fiel a la adaptación primera y solemne del gran crooner barcelonés José
Guardiola, quien a su vez había interpretado de manera fidedigna en un castellano escrito por él “este canto a la batalla minera en Estados Unidos, en los tiempos de aquella terrible
explotación... una canción reivindicativa... blues del siglo veinte, de la post-revolución industrial... Guardiola la adaptó de maravilla y nos hizo a todos chascar los dedos con ese ritmillo tan
negro allá por 1959”.
Sí, y cómo funciona dramáticamente este blues en español y en inglés... Esta grabación es también un homenaje a la figura del adaptador de textos que tanto brilló en
los años pioneros del rock, en los tiempos de explosión de la música anglosajona, francesa e italiana, cuando solistas y grupos españoles (Mike Ríos, Bruno Lomas, Los Brisks, Lone Star, Los
Mustang, Raphael, Karina, etc) hacían sus versiones o los foráneos (Charles Aznavour, Adriano Celentano, Sandie Shaw, Mina, Rita Pavone, Mireille Mathieu, Domenico Modugno o Iva Zanicchi)
grababan sus éxitos en español. Un tributo al propio José Guardiola, a Germán Bueno, el hombre que castellanizó el éxito del francés Johnny Halliday A los que hirió el amor, a Toro, Valdés,
Moncada y tantos otros.
De modo que este disco son canciones de nuestra Historia entre 1950 y 1980, un tipo de repertorio nada habitual entre los revival que tanto se frecuentan y que,
según Ruy-Blas, representan la esencia artística de lo que luego, de mediados de los 70 en adelante, se ha repetido con fórmulas de escasa calidad melódica o de fondo. Temas de Gelu, Los Bravos,
Los Canarios, Ana Belén-Suburbano, Dyango-Augusto Algueró, Consuelo Velásquez, Joan Manuel Serrat...
--o-------------------------o------------------o--------------------o---------
DE TODO CORAZÓN. ------ 2003
Hay músicos que poseen una gran sensibilidad, y existen músicos que hacen gala de una envidiable inteligencia. Encontrar un cantante
que cuente con ambas armas es difícil, hay que buscar con ahínco, remover bien entre los estantes, entre esos escaparates de cuerpos 10, tintes y sombras, pero no es imposible. Si no
se posee ninguna de estas dos virtudes, lo normal es que resulte un milagro crear un gran disco. Otra cosa es venderlo. Para eso está el marketing, para convertir en agua milagrosa productos
mediocres, banales, rimbombantes, pretenciosos, oscuros e incluso cutres. Las listas de éxitos y los top manta están llenos de ejemplos de todas estas máquinas defectuosas engrasadas para
convertir en superventas cualquier zarandaja orquestada por largas y jugosas campañas publicitarias. ¿Que por qué salgo con esto para hablarles de un disco de Pedro Ruy-Blas? Pues porque me
consta que detrás de este magnífico disco, lleno de sensibilidad, inteligencia y cosido por hilos híbridos de mil procedencias, no hay ninguna campaña de grandes dimensiones que lo dé a
conocer al quizá injustamente llamado “gran público”.
¿Por qué un ejercicio brillante de mestizaje cultural y musical debe permanecer oculto a ese público? Este modesto y pequeño altavoz, esta reseña está también
condenada al selecto grupo de lectores que deambulen con mayor o menor hábito por el ramaje de esta página web. “De todo corazón”, el nuevo disco de Ruy-Blas es eso, una especie de árbol de
grandes ramas de las que cuelgan canciones que marcaron musicalmente a varias generaciones de españoles. Este madrileño las ha seleccionado con el cuidado de un restaurador y las ha bañado en
jazz y blues antes de ponerlas sobre la mesa de los comensales. Para llevar a cabo este trabajo hay que tener esa sensibilidad y esa inteligencia a las que me refería al inicio. Y eso
no está al alcance de cualquiera. Detenerse a escuchar estas canciones es una inversión que no tardará en convertirse en hábito. El Mediterráneo de Serrat es tratado por la voz y los
arreglos de Ruy-Blas con tal respeto y cariño que cautiva y desarma a los ortodoxos seguidores del propio cantautor catalán. No cabe la menor objeción. No es una adaptación, sino un modo de
entender y vivir la pasión por la música. Se nota, se evidencia un culto y una admiración sin límites por esa canción. Es una versión viva, contundente, idónea para escuchar en penumbra, en la
intimidad. El piano de Horacio Icasto es el lujo de la soberbia, de una soberbia musical irrefrenable. El sonido de su piano es parte importante de este disco, muy importante. Y así, una tras
otra, van sucediéndose esas páginas musicales reconstruidas con sencillez, con el cuidado de un arqueólogo, por más que ninguna de estas partituras esté muerta ni lleve tiempo en el
olvido.
“Black is black”, el gran éxito de Los Bravos, ha recibido en esta recreación de Ruy-Blas la inspiración del blues. ¡Con qué sencillez cautiva esta
voz! “Sixteen tons” ha vivido en sus carnes desde su creación por parte de Merle Travis un sinfín de versiones (hasta nos vendieron la SEAT Trans con esta pegadiza canción). Ruy-Blas se ha
acordado de ella. Alternando el inglés y el castellano, recrea la realidad de muchos trabajadores que hoy se dejan la piel por sueldos miserables: “I owe my soul to the company store”, gime,
canta el protagonista de esta historia convertida en bucle irremediable de nuestra vivencia laboral.
¡Y qué decir de La Puerta de Alcalá!, tratada con devoción y brillantez en una versión exquisita. La canción que popularizaron Ana Belén y Víctor Manuel figura
en este disco con una interpretación que sobrecoge. De nuevo el piano de Icasto magnifica el sentimiento vocal de Ruy-Blas. “Mona Lisa” es prácticamente una fija de sus veladas en los
clubes de jazz. Comenzó a cantarla siendo un crío. Ya entonces su piel musical comenzó a oscurecerse. No podía faltar en la selección de canciones que nos muestran una época de la historia
musical de nuestro país. “Get On Your Knees”, un éxito de Los Canarios (grupo del que formó parte Pedro Ruy-Blas sustituyendo al obligatoriamente militarizado Teddy Bautista) ha pasado
también por la factoría Ruy-Blas.
“Amar y vivir”, “Cuando la vi”, “Eres diferente”, “Alma, corazón y vida”, “Tú, mi delirio” son otras de las canciones de este “De todo corazón”, que muestra en el
título la herramienta principal con la que se concibió y se dio vida a este nuevo trabajo de un ilustre. Un ilustre del jazz español que no le debe nada al marketing. Juanjo
Talavante
sáb
05
mar
2011
"AMPLE" NUEVO ÁLBUM DE PEDRO RUY-BLAS
Siempre que puede, Pedro Ruy-Blas reivindica la figura del cantante de jazz con ese entusiasmo que siempre puso en sus pequeñas y grandes pasiones, desde las diabluras con el balón de Guti hasta la magia del saxo de John Coltrane: "Hoy, cualquiera se llama a sí mismo cantante de jazz sin haber demostrado su amor a esta música, que requiere tiempo, esfuerzo, sacrificio". Y no, claro que no es fácil ganarse el derecho a ser un cantante de jazz, alguien capaz de reinventar las músicas que suenan en su garganta, de establecer las reglas y las excepciones emocionales en una sola sílaba, de descifrar los secretos del melisma sin naufragar en un pastiche, de recordar, como hace Pedro en el tema Club de Jazz , que "a veces la música duele".
Cantante de jazz. Hace muchos años que Pedro conquistó ese título a fuerza de pelearlo a la intemperie, cuando nadie, casi nadie, reparaba en el vértigo de la
apuesta, cuando sólo un lunático o un visionario se habría aventurado a renunciar al pop de cuchara y tenedor por el jazz angosto y salvaje. Herido de amor por el jazz de sus amores, Pedro
Ruy-Blas fue pionero en aventuras tan hermosas como Dolores, bendito sueño en una época de pesadillas, que ahora reverdece en La Niña de los Montoya , semilla y cumbre de un género
entonces maldito, cópula de flamenco ecléctico y jazz eléctrico, canción-río generosa en recovecos sensitivos.
Tiene sentido apretar viejas ilusiones en un álbum de vocación autobiográfica, el más íntimo y profundo de los suyos, el más ilusionante. Juntar la fusión imposible
de Dolores con el pop agónico de A los que hirió el amor , que se adentra en las entrañas de Ample por territorios impensables, allí donde habitan o levitan Frank Sinatra,
Walter Jackson, Lou Rawls y Oscar Brown Jr., lo que ya es decir.
Cantor de jazz sin la cara tiznada como Al Jolson, cantor de jazz, sí, enredo y catarsis de cantante y cantaor, que habrá que hacerle caso también en esto a los versos mediterráneos de La Niña de los Montoya: "Baila, gitana, sobre el agua, que la luna está muy loca". Cantor de jazz por lo que tiene de sorpresa, de primera piedra, Pedro, cantor de jazz desnudo en el desgarro de Te quiero ("si algún día doy el paso de volver a amar"), en el scat de Give Me Your Love y el regocijo de Club de Jazz ("soy un niño feliz, me siento como un loco feliz"). Cantor de jazz, el blanco del alma y la garganta negras, Pedro Ruy-Blas: "La vida me prometió arrugas en la cara... Las arrugas prometidas son el mapa de mi alma".
Luis Lapuente
Temas:
1. Te Quiero |
Músicos:
Pedro Ruy-Blas, voz y producción |
vie
04
mar
2011
Entre el Sevilla F-C y el Rock Andaluz
http://icebergbarna.blogspot.com/
martes, enero 04, 2011
Carmelilla, la niña de los Montoya
El arte llama al arte, no hay duda; en un artista los sentimientos brotan ante la magia de otro y la musa de la inspiración deja de hacer requiebros a la torpeza
creativa, basta sólo un flash para que ese lado del cerebro donde mora, siempre holgazán, el genio, despierte de forma voluptuosa y, a su vez, cree un nuevo prodigio; arte sobre
arte.
Dos amigos, Pedro Ruy-Blas e Hilario Camacho, se dirigen un día, cuando el año 1.974 se acercaba al fin de su andadura, hacia el Teatro Alfil de Madrid, a presenciar
la función que ofrecía la Familia Montoya y sentados en sus butacas quedan extasiados al ver bailar a una niñita de apenas doce años, con la esencia de una gitana de Triana, el impacto fue tal
que decidieron dedicarle una canción, Carmelilla era su nombre y como Carmelilla Montoya se la sigue conociendo en el mundo del baile, con premios como el Nacional de Baile Flamenco. Así recogía
su actuación en febrero de 1.976 en ese mismo escenario el diario ABC a través de su suplemento Blanco y Negro "...muchos
aplausos para el grupo Montoya y especialmente para esa niña de catorce años que puso al público en pie..." Sin duda el espectáculo era Carmelilla, alegría, tango,
bulería o soleá, para llenar las tablas de duende.
El magnífico tema de Pedro Ruy-Blas, publicado en su L.P. Dolores, es una de las mejores muestra de fusión del Jazz con el Flamenco integrándote en un fantasmagórico
baile al ritmo de la letra que va dibujando cada uno de los movimientos y expresiones; intuyes a Carmelilla bailando por bulerías en la orilla de un mar manso y quieto, donde las olas llegan y se
van saludando a una zíngara fogata con guitarras, castañuelas y una flauta, nacida de un novísimo Jorge Pardo, que te sobrecoge el alma.
Y aunque recientemente Pedro Ruy-Blas ha vuelto a reinterpretar este tema, en clave más jazzística aún, yo me sigo quedando con esta primera versión, fruta directa
del arte.
Publicado por Manuel Corrales Scota
jue
03
mar
2011
SUEÑO INMATERIAL -
“Cuando sueño contigo nunca me arrepiento eres más verdadero cuanto más me miento esquivando lo terrenal se podría representar:
Un sueño inmaterial.”
Sueño Inmaterial es una canción compuesta por Pedro Ruy-Blas y que da nombre al espectáculo creado por el mismo y por Laura Simó.
La colaboración entre las dos voces del jazz de nuestro país se produce desde la admiración mutua y es consecuencia de un proceso de seducción en la manera de interpretar, de crear y de
sentir en un escenario.
El concierto ofrece un pequeño repaso de las carreras de estos dos cantantes en solitario, donde Pedro Ruy-Blas y Laura Simó ponen de manifiesto su versatilidad en diferentes estilos como el
musical, el formato de club de jazz y el esperado momento de compartir escenario, canciones y complicidad.
Todo un lujo para los amantes de la buena música.
ARREGLOS de J.A.amargós - Josep Ma.Durán – Lluis Vidal – Horacio - Icasto - Xavi Capellas - Albert Guinovart - Joan Monné – Francesc Burrull – Francesc Capella – Sergi Vergés –
David Simó – Lorenzo Barriendos
Actualmente SUEÑO INMATERIAL se está representando en tres grandes escenarios:
Teatro Español: Madrid 20 de Mayo.
Palau de la Música: Barcelona 15 de Junio.
Carnegie Hall: Nueva York 28 de Junio.
FORMACIÓN
LAURA SIMÓ - voz
PEDRO RUY-BLAS - voz
CARME CANELA - voz (colaboración especial)
Director: JOAN ALBERT AMARGÓS
SEXTETO:
Piano – Francesc Capella
Contrabajo/bajo eléctrico – Guillermo Prats
Batería – David Simó
Percusión – Luis Dulzaides
Guitarra eléctrica/acústica – Joan Vinyals
Teclado – Dani Espasa
LA ORQUESTA:
Sección de vientos:
4 Trompetas - David Pastor (lead) – Matthew Simon – Jaume Peña – Julián Sánchez.
4 Trombones - Carlos Martín (lead) – Victor Correa – Josep Tutusaus “Tutu” – Sergi Vergés (trombón bajo y tuba)
5 Saxos - Victor De diego (1r. Alto soprano + flauta) – Guim García (2º. Alto soprano + flauta + piccolo) – Xavi Figuerola (1r. Tenor + clarinete + flauta + flauta en sol)
– Gabriel Amargant (2º. Tenor + clarinete + flauta) – Joan Chamorro (Barítono + saxo bajo + clarinete bajo + flauta)
Sección de cuerdas:
5 Primeros violines:- Edurne Vila – Rossen Lambrinov – Marc Armengol – Nicole Fons – Joan Morera.
4 Segundos violines: - Eduard Sobrado – Paula Banciu – Jesús Lira “Chui” – Jaume Francesch.
3 Violas: Montse Vallvé – Joan Ignasi Ferrer – Ulrike Janssen.
2 Violonchelos : Esther Vila – Manolo Martínez del Fresno
EL REPERTORIO
SOMETHIN’G COMMING – L.Bernstein
Arreglo – Josep Maria Durán
Pedro Ruy-Blas
NONE SO BEAUTIFUL – Gino Vanelli
Arreglo – Joan Monné
Laura Simó
BLACK IS BLACK – S.Wadey, E.Hayes & M.Grainger
Arreglo – Lorenzo Barriendos
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
UNA CANCIÓN – Pedro Ruy-Blas
Arreglo – David Simó
Laura Simó
LAURA – David Raskin
Arreglo – Xavier Capellas
Pedro Ruy-Blas
KISSING A FOOL – George Michael
Arreglo – Francesc Burrull
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
I AM WHAT I AM – Jerry Hermann
Arreglo – Albert Guinovart
Pedro Ruy-Blas
I GOT IT BAD – Duke Ellington
Arreglo – Sergi Vergés
Laura Simó
WATERS OF MARCH – A.C.Jobim
Arreglo – Xavier Capellas
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
WIVES & LOVERS – Burt Bacharach
Arreglo – Albert Guinovart
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
HERE’S TO LIFE – Artie Butler & Phyllis Molinary
Arreglo – Francesc Capella
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
DOWN HERE ON THE GROUND – Gale Garnett & Lalo Schifrin
Arreglo – David Simó
Laura Simó
SUEÑO INMATERIAL – Pedro Ruy-Blas
Arreglo – Joan Albert Amargós
Pedro Ruy-Blas
---------o---------------o------------------o---------------------o-----------
PRENSA
Bel canto “jazzero”
El Mundo. Viernes 22 de Mayo de 2009
LAURA SIMO & PEDRO RUY-BLAS
Intérpretes: Laura Simó y Pedro Ruy-Blas (voces), Joan Albert Amargós (Dirección musical) y orquesta / Artistas invitados: Carme Canela (voz) y Horacio Icasto (Piano y arreglos) /
Escenario: Teatro
Español, Madrid. / Fecha: 20 de Mayo 2009.
Calificación: ***
Maurilio de Miguel/ Madrid
Pocas, muy pocas veces, el asiduo a conciertos benéficos se da lujos como el de anteayer en el Teatro Español. Y es que la mayoría de las puestas en escena solidarias, incluidas las de Intermón,
cuentan con muchas cabezas de cartel bajo los focos, pero poca retaguardia musical detrás. Justo lo contrario de lo acontecido con los vocalistas de jazz Pedro Ruy-Blas y Laura Simó.
Intermón puede presumir, esta vez, de planteamiento realmente novedoso, en cuanto a reclamo musical se refiere, para socorrer la vuelta de refugiadas sudanesas a su lugar de origen. Titulada
Sueño Inmaterial, por lo generoso y aventurero de la propuesta. Laura Simó y Pedro Ruy-Blas, han patentado una fórmula de dueto magistral, que pasearan el mes que viene también por Barcelona y
Nueva York.
Ni mas ni menos que 33 músicos de viento y cuerda se dieron cita el pasado miércoles, bajo la sabia batuta de Joan Albert Amargós, para guardar las espaldas a su exquisito repertorio
vocálico. Un repertorio que arrancó con swing de alta, altísima escuela, para derivar progresivamente hacia la bossa nova y las composiciones del todoterreno Pedro Ruy-Blas, alternando en la
interpretación voces solistas y coral de dueto.
No es lo mismo escuchar al apasionado Pedro Ruy-Blas en clubes como el Café Central, que a cuerpo de rey en un teatro. La visceralidad de la distancia corta se le permuta entonces en elegancia de
formas.
Y que decir de Laura Simó, antaño vocalista del mismísimo Tete Montoliú. Lo suyo es puro derroche de facultades cuando afronta escalas de pentagrama culto. Incluso el jazz con feeling de
estraperlista y crucero por el Caribe suena a gloria en sus registros.
La pareja hizo justicia al maestro Duke Ellington, tantas veces incomprendido por los intérpretes, atacando los compases de I got it bad. Se atrevió con Antonio Carlos Jobim en Waters of March.
Recordó los quilates con que Leonard Bernstein y Stephen Sondheim firmaron en su día Something’s coming. Hizo la pareja quintaesencia de varias sintonías convertidas en standards.
Para que su concierto quedara de película, destiló estribillos de banda sonora, capaz de corrernos por las venas hasta poner la piel de gallina. Y, cuando la era del swing parecía dar identidad a
su repertorio, Pedro y Laura derivaron hacia puertos musicales mas de andar por casa como Sueño Inmaterial y Black is Black. Por si alguien no tenía clara, aún, la diferencia entre tema y
canción, bel canto jazzy y música popular reducida a pop de radiofórmula.
----o--------------------o---------------------o----------------o--------------
Sueño inmaterial
Los artistas ofrecen un concierto para apoyar proyectos de ayuda a las mujeres refugiadas en Sudán
http://www.elmundo.es/metropoli/2009/05/19/musica/1242738683.html
Los cantantes Pedro Ruy-Blas y Laura Simó, dos de las voces más destacadas del jazz en español, se han unido en un 'Sueño inmaterial', un concierto con el que, acompañados de 33 músicos y dirigidos por Joan Albert Amargós, recorrerán escenarios de Madrid, Barcelona y Nueva York.
La cantante catalana Laura Simó, que ha compartido escenario con grandes del jazz como Ray Charles y Tony Scott y que fue vocalista de Tete Montoliu, y Pedro Ruy Blas, popular por sus papeles en musicales como 'Jesucristo Superstar' o 'Los miserables' además de por su faceta de cantante de jazz y compositor, estrenarán el 20 de mayo su nueva aventura musical en el Teatro Español de Madrid.
El 15 de junio llevarán su 'Sueño inmaterial', en el que ambos repasan sus respectivos repertorios, al Palau de la Música de Barcelona, donde aprovecharán su actuación para grabar un disco y un dvd, y el 28 de junio al Carnie Hall de Nueva York, en dos sesiones cuya recaudación servirá para apoyar proyectos de la ONG Intermón Oxfam de ayuda a las mujeres refugiadas en Sudán, un país en el que ocho de cada diez personas no tiene acceso al agua potable.
"Laura tuvo esta idea aparentemente descabellada", contaba Pedro Ruy-Blas tras destacar la "vocación de apuesta por la calidad" de un concierto de jazz que es para él "un reto" y "una utopía" y para la que los dos cantantes han conseguido un acompañamiento de lujo, formado por 33 músicos del jazz catalán.
Clásicos como 'Somethin'g comming', 'None so beautiful', 'Black is black', 'Kissing a fool', 'I got it bad', junto a temas de Pedro Ruy-Blas como 'Una canción' o 'Sueño inmaterial', que da título al concierto, formarán parte del repertorio que, para esta ocasión, ha contado con los arreglos de doce músicos, entre ellos de Joan Albert Amargós o Josep Durán.
Para Laura Simó cantar con Pedro Ruy-Blas es un sueño que se ha materializado. "Para mí ha habido dos voces en España, Nino Bravo y Pedro Ruy-Blas", con quien ahora ella ha trazado este "puente cultural" entre el jazz de Madrid y Barcelona, que se ha hecho triángulo para llegar a Nueva York.
Y si la propuesta es bien acogida, el 'Sueño inmaterial' de estas dos voces del jazz volverá a los escenarios españoles después del verano.
mié
02
mar
2011
Delicias a 45 RPM: Pedro Ruy-Blas-Texto de JUAN PUCHADES publicado el 22 abr, 2009 en la categoría Delicias a 45 rpm, Retrovisor
escuchar: Dejame que te pierda por un día
Pedro Ruy-Blas
“A los que hirió el amor” / “Déjame (que te pierda por un día)”
Poplandia/CFE, 1969
Texto: JUAN PUCHADES.
En 1969, cuando inició su carrera solista, Pedro Ruy-Blas (de nombre real Pedro Ample) acababa de dejar a Los Canarios, grupo al que se unió temporalmente como vocalista mientras Teddy Bautista
realizaba el Servicio Militar. Pero antes, Ruy-Blas ya había estado en Los Grimm y se había aficionado completamente al soul, género que se ajustaba como un guante a su sorprendentemente negra
garganta.
Pero, lo que son las cosas, cuando se puso en manos de Alain Milhaud para convertirse en un cantante de moda, el soul quedó atrás y se internó en las siempre peligrosas aguas de la canción
melódica. Porfortuna, Ample (o Ruy-Blas) sabía lo que quería y Milhaud –el productor francés afincado en España– era un habilidoso maestro en el estudio de grabación y aquellas primeras
grabaciones para el subsello Poplandia de CFE resultaron de lo más dignas y hoy se pueden escuchar sin que aflore el rubor en el oyente ni surja la mancha en el expediente de Ruy-Blas. Además, el
primer lanzamiento, toma aires de oda pacifista. Así que todo bien. Incluso en lo ideológico.
Sí, porque “A los que hirió el amor”, adaptación al castellano de un tema francés –ahí estaba Milhaud–, es precisamente un muy ocurrente himno antimilitar –arreglado con una inolvidable
orquestación, un dramático órgano y unos muy sesenteros coros– cuyo ingenio reside en que, en realidad, lo que está contando la letra es una historia de amores perdidos en el ocaso de la vida,
pero vestida con versos de fuerte contenido antibélico: “Como si de una guerra cruel vinieran de perder, / el miedo ya marcó su frente de vejez. / Como fantasmas encorvados al pasar / inspiran la
piedad, inspiran la piedad. / A los que hirió, a los que hirió. / A los que hirió el amor [...] Gritan, tratan de aparentar las ganas de vivir / para justificar un pasado feliz [...] Solos en su
rincón se lamen sin llorar / las llagas que dejó lo que no volverá [...] Como en la guerra cruel perdieron el amor. / Juraron que jamás tendrán otra pasión. / Hay que tirar las armas que no
sirven más / pues sólo quieren ya poder morir en paz. / Porque el amor, porque el amor. / Porque el amor les mató. / A los que hirió el amor”. Impresiona la interpretación vocal, en su justo
punto de contención: Aunque en los crescendos parezca que vaya a explotar, se mantiene constantemente en su sitio, sin recurrir a innecesarios alardes.
En la cara B, “Déjame (que te pierda por un día)”, es un tema menor, una canción romántica mucho más convencional en la que, sobre todo, se puede disfrutar de los registros vocales de Ruy-Blas y
de algunos momentos brillantes en los arreglos.
Tras grabar algunos pocos singles más en la misma onda, Pedro Ruy-Blas, ya a mediados de los años 70 y cansado de interpretar un papel que no era el suyo, reorientó su carrera hacia el jazz y la
investigación musical junto al grupo Dolores. El año pasado, en su disco Ample, recuperó “A los que hirió el amor” en una interpretación sólo a piano y voz.
---------o-----------------------o---------------------o------------------o---
El Jergón -- Delirios Musicales y otras Milongas.
www.eljergon.com/2008/08/07/pedro-ruy-blas/ --- 7 Agosto 2008 --
El caso de Pedro Ruy-Blas sirve de ejemplo para ver cómo de ciego he podido estar todo este tiempo (valga la paradoja) que hasta que no me he encontrado un mensaje suyo delante de mí, no he
reparado en él. Lo único que me sonaba era su nombre. En mi defensa diré que nadie me habló de él, pero nunca es tarde si la dicha es buena, estoy flipando en colores con la obra de este hombre
de voz portentosa y de un gusto excelso (siempre quise poner este palabro). En vez de acomodarse en el acomodado mundo del pop siguió por otros derroteros como el jazz o el rhythm and blues.
Sabiendo que esos estilos en España, y más en aquella época, eran completamente undergrounds.
Su carrera en esto de la música es casi inabarcable. Empezó en los sesenta con sus primeros grupos de pop, hasta que se unió a Los Canarios en sustitución de Teddy Bautista como cantante. De ahí
a la fama, a estrenarse como solista a principios de los setenta con la canción con la canción por la que más le recuerdan, “A los que hirió el amor”, temazo. dolores.jpg Pero ahí no queda la
cosa, a mediados de los setenta forma el grupo “Dolores” un grupazo como la copa de un pino que compusieron canciones maravillosas. En Dolores cabía de todo, el jazz, la fusión, la música
progresiva, la experimentación… entre los músicos se encontraban Rubem Dantas (el que introdujo el cajón flamenco en España), Jean Luc Vallet, Álvaro Yébenes , un joven Jorge Pardo ,Toni Aguilar,
Jesus Pardo… Escuchando “por donde caminas” o “la niña de los Montoya” uno entiende como de libres e inspirados llegaron a ser Dolores. Más tarde hicieron una gira conjunta con Paco de Lucía que
les llevó por todo el mundo llenando los teatros más importantes y en fin… se ganaron el prestigio a pulso. Después de la disolución de Dolores en 1980, tras la marcha de Pedro Ruy-Blas, éste
siguió con su carrera en solitario sacando discos hasta que en los noventa destapó su faceta de actor de musicales interpretando musicales memorables como el de Los Miserables. Ahora acaba de
sacar un disco donde reinterpreta algunos de sus temas más conocidos y queridos. El disco se llama simplemente “Ample”, su verdadero apellido. Os dejo un par de vídeos suyos en solitario y con
Dolores.
---------o-------------------o------------------o----------------o------------
"AMPLE"
VOZ, PASIÓN Y DOLOR. El País/Babelia 19/07/08
PEDRO RUY-BLAS SE DEJA LLEVAR EN SU NUEVO DISCO POR SU PERSONAL MANERA DE ENTENDER EL JAZZ Y LA MÚSICA NEGRA Por Juan Puchades. Recupera Pedro Ruy-Blas (Madrid 1949) su apellido real, Ample, para
titular su mas reciente obra. Otro capítulo de una larga carrera que comenzó en los años sesenta junto al grupo Los Grimm, siguió como cantante temporal de Los Canarios, conoció el efímero éxito
pop como solista con la inolvidable “A los que hirió el amor”, se tornó experimental con el jazz de fusión de Dolores y mas tarde se reinventó en el teatro musical. Pero siempre la pasión
primera, el rhythm and blues que le fascinó en aquellos discos que su cuñado, sargento negro de la base militar de Torrejón, le descubría siendo adolescente, fascinación que se tornaría en
devoción cuando con 16 años, en un crucero en el que cantaba con Los Grimm, recaló una semana en Nueva York y se hizo con los primeros trabajos de Aretha Franklin y Otis Redding. Pedro Ample
estaba descubriendo al cantante negro que habita dentro de él. Músico vitalista, no duda en calificar lastres pasiones – “mucha pasión y poca cabeza, esa es mi cruz” – sobre las que ha edificado
su carrera: el rhythm and blues, la música brasileña y el teatro musical. “Al escuchar a aquellos cantautores brasileños que llevan unas instrumentaciones y unos ritmos que son una maravilla,
descubro mi segundo gran amor después del rhythm and blues, la música afronorteamericana. Mi tercer gran amor es el teatro musical, que aparece en mi vida ya mayor, cuando me llamaron para
Jesucristo Superstar. Descubrí que me gusta enormemente trabajar como actor, me apasioné. Tuve que esperar años para hacer Los Miserables, que supuso cantar de otra forma, porque mi papel estaba
muy cercano a la lírica. Hice 546 funciones”. Sin embargo, quién revela esto también afirma que cuando el pop es bueno, “probablemente no hay nada mejor, ni el jazz ni nada. Cuando una canción
pop es buena, tiene una inmediatez que no la tiene ningún otro género. El problema es que al mismo tiempo es generador de grandes sumas de dinero y eso va emputeciéndo, engolfando a la música y a
los músicos”.Ruy-Blas, que mantiene desde hace años el programa de radio Corriente Ecléctica, no sólo es músico, es un teórico: “Mi pasión no tiene límites, soy un coleccionista de discos
empedernido” Así, no extraña el cuidado con que elabora sus discos, como este preciosista Ample en el que entre ecos jazzísticos desplega la sabiduría de esa voz dúctil y poderosa, en compañía de
músicos como, Rubem Dantas, Horacio Icasto (arreglos y dirección musical) o Jorge Pardo, releyendo “La niña de los Montoya” y, en una estremecedora versión desnuda de “A los que hirió el amor”.
Dos temas que encajan sin fisuras entre su mas reciente cancionero, en que habla del oficio de cantar y escribir, de los años vividos, del amor. Un álbum de madurez que define como “los primeros
esbozos de lo que realmente soy como cantante” , ¡y lo dice alguien con una carrera apabullante a sus espaldas!. Pero es que, como canta en “Club de Jazz”, a veces la música duele. “Duele por
muchas razones, porque a veces convierte a los músicos en juguetes rotos, por que otras, los menos merecedores de amor, son los mas amados, porque escuchar una canción de amor te duele en las
entrañas, porque te acuerdas de un ser querido, de una época, de un beso que diste….Y..ay de aquel que huya de ese dolor porque entonces no percibe la música como es”.Ample está editado por
Global Jazz/Factoría Autor
------------O------------------O---------------------O--------------O--------
BIOGRAFIA DE PEDRO RUY-BLAS
La Caja de Música, historia de bandas y discografías
http://www.dlsi.ua.es/~inesta/Prog/LCDM/Bandas/pedroruyblas.html
Pedro Ample Candel nacio el 7 de Julio de 1949 en Madrid, con tan solo 15 anyos se vio inmerso en la moda beat, para poco despues caer en las redes del soul americano de los Otis Redding, Ray
Charles y James Brown... esto se veria reflejado en su primeriza banda llamada "Los Grimm".
Alain Milhaud era por aquel entonces un productor frances que nos atormentaba con los exitos franceses de la epoca y que lanzo a los Black in Black de "Los Bravos" y el Get on your Kness de "Los
Canarios".
La historia de Pedro y Alain se cruzarian a raiz de estos ultimos, ya que Teddy Bautista al irse a la mili dio pie a buscar a un sustituto y un tal Vicente Sales enchufa a Pedro con tan solo 19
anyitos en la formacion canaria.
En 1969 Alain Milhaud pide a Pedro, este ya fuera de Los Canarios, que grabe un single para su sello "Poplandia". Este se llamaria "A los que hirio el amor" de tono god spell. Lo que no se
esperaba Pedro es que al poco y pillandolo en Ibiza cantando con un grupo llamado "Los Brisk" el single se venderia como espuma y haria que su regreso a Madrid fuera instantaneo para aparecer en
TVE, radio y prensa.
Es en este momento que cambia su apellido por el de RUY-BLAS sacado de la obra de Victor Hugo. Graba una nueva cancion pero es censurada por el Ministerio de Gobernacion por subersivo. Este hecho
corta la trayectoria ascendente de Pedro empeorandose por la llamada del Servicio Militar.
A finales de 1974, tras romper contrato con Milhaud se mete de lleno en el mundillo del Jazz, conociendo a jovenes promesas por aquel entonces como Jorge Pardo, Tomas San Miguel, todos ellos
alumnos aventajados del "profe" Dave Thomas. Era un tiempo en que aparecian en la piel de toro los grupos vanguardistas como Weather Report, Maravishu Orchestra y Return To Forever. En una pausa
de esta carrera jazzistica, graba un single de nuevo para Milhaud llamado "El Cura" que cuenta la historia de un amor anyorado perdido en la juventud de un cura que de nuevo es censurado y
cambiado por "El joven Pastor".
Pedro consigue firmar en 1975 por Polydor y bajo la produccion de Carlos de la Iglesia (ex-bateria de los Grimm y Cecilia) llama a Jorge Pardo, Tomas Vega (guitarra de los ex-Grimm), Andres
Olaegui (Guadalquivir, Granada) y Cesar Berti y Bigio, grabando el album "Luna llena", album de fusion jazz y flamenco.
En 1976 Pedro Ruy-Blas graba un single "Joropo Piropo" que resulta ser un cover de un tema de Chuck Mangione, en la cara B viene " ... y todo sigue" donde por pirmera vez se encarga de la bateria
y las percusiones, faceta aprendida durante los ensayos de sus actuaciones en solitario.
En 1976 graba su segundo album "Dolores", donde como hiciera en el single "... y todo sigue" el mismo se encarga de la bateria y las percusiones y utiliza su voz como un instrumento mas, sonidos
onomatopeyidos sustituyen a las letras. Se hace acompanyar para la ocasion del pianista Luis Fornes, del cantautor Hilario Camacho (que canta en el primer tema "La ninya de Montoya").
A finales de 1976 Pedro y Jean Luc Vallet forman un grupo que se llamaria como su segundo album en solitario "DOLORES".
Luego llegaria la llamada de Paco de Lucia para acompanyarlo en su album "Manuel de Falla", la edicion del primer album como DOLORES, "La puerta abierta", luego "Asa-Nisi-Masa", contando con la
colaboracion de Paco de Lucia en el tema "?Por donde caminas?", su colaboracion en el disco de Camaron "La Leyenda del Tiempo".
En 1979 cierra la etapa con DOLORES, entra en el grupo Puente Aereo, interpreta a Judas Scariote en la opera rock Jesucristo SuperStar de LLoyd Weber, participa como Jean Val Jean en "Los
Miserables", en el musical "La maja de Goya", graba la cancion "La mirada celestial" de la peli "El Principe de Egypto", un tema de Sting para la version espanyola de "El Emperador y sus Locuras"
y este año ha editado el album "De todo corazon".
-----------o--------------o-----------------o--------------------o------------
lun
28
feb
2011
Los dolores de Ruy Blas
P. M. - El País Cultural - 1976
Los Dolores de Pedro Ruy Blas, hasta poder llevar a buen puerto su mas ambicioso trabajo discográfico, no han sido ciertamente tan intensos como los del «parto de los montes», pero para poner en el mercado su grabación Dolores (Polydor 23 85 112) ha necesitado largas dosis de trabajo, de esfuerzo y de lucha. Esto quizá suene familiar (entre otras muchas razones, porque lo es) pero convencer a los irreductibles, desafiar a los que creen estar, en posesión de la verdad y doblegar a los que se oponen, por principio, a casi todo, es labor ardua y asaz complicada. Pero, héte aquí que este hombre lo intentó y... triunfó.En este disco hay una parte muy interesante y, además, amplía sobre el nuevo jazz español, sin olvidar que Pedro Ruy Blas, en esta última y esperemos que definitiva etapa de su carrera, es un auténtico «músico»- de jazz que en este momento está, y sirva este dato como ejemplo, trabajando como tal en el Tambanova Jazz Club de Las Palmas de Gran Canaria con el trío del pianista inglés Lawrence Simpson. Hasta él se acercó EL PAIS para requerir al músico unas breves contestaciones- y esto fue lo que nos dijo Pedro Ruy Blas:
-¿Cuánto tiempo han tardado en la preparación y realización de este disco? -La idea de esta grabación surgió hace un par de años y desde entonces he venido trabajando en ella. En cuanto a su realización invertimos unos dos meses, a base de estar en el estudio de seis de la tarde a seis de la madrugada... -De todos los músicos que en él han trabajado, ¿quién le ha ayudado más? -Absolutamente todos, pero he de reconocer que llevo ya mucho tiempo trabajando con el bajista Alvaro Yébenes. Por otra parte, en el disco aparecen los miembros del grupo Macaco que yo creo que están produciendo la música más interesante que se hace en el país ... . -¿Tienes algo previsto para el futuro? -Pienso enfocarlo por el camino que he abierto con esta grabación, hasta tal punto que quiero dar unos conciertos con este grupo en el mes de noviembre en Madrid, Barcelona y Valencia. Por lo que respecta a mi próximo trabajo discográfico, estoy trabajando en una descripción musical del libro de Jan Potocky llamado Manuscrito encontrado en Zaragoza. -¿Ha querido conseguir algo concreto con Dolores? -No, en absoluto; independientemente de que sea un replanteamiento de mi carrera no he querido conseguir nada con él: lo hice porque también se respira y no sabes por qué. Con esta grabación, Pedro Ruy Blas da un paso más hacia la consolidación de ese nuevo jazz que se está gestando en el mundo y para el cual están especialmente dotados muchos jóvenes músicos españoles, aunque, como él mismo dice: "Hay muchos músicos sin trabajo: somos como obreros en paro...». Su manera de cantar en scat, su espléndido juego en la batería, la habilidad de los arreglos, hacen que Pedro Ruy Blas. entre con todos los honores en esta sección, sin que nadie deba, ni pueda escandalizarse por ello. Sólo me queda recoger los nombres de los más íntimos colaboradores cuyo trabajo ha hecho posible esta obra: Alvaro Yébenes, los hermanos Forriés (Luis y César), Jorge Pardo, Tomás San Miguel, Quique Santana y José Luis Izaguirre, y desear de todo corazón que esta iniciativa siga adelante, porque tras ella vendrán otras nuevas que arrastrarán a nuevos aficionados hasta llegar el día en que podamos tener jazz en Madrid, a diario, y con los locales llenos.
o--------------------------o-----------------o-----------------------o-------
SUS MEJORES GRABACIONES PARA POLYDOR - 1975-1979 - Pedro Ruy-Blas y Dolores -- Rama-Lama 1999
Un excelente plantel de músicos españoles se reunió bajo el nombre de Dolores a mediados de los años 70. Pedro Ruy Blas ponía la voz a este experimento musical que intentó dibujar un jazz de
tonos personales e intransferibles, muy apreciado en varios rincones del mundo. Músicos de la talla de Jorge Pardo, Tomás San Miguel, Tomás Vega o José Antonio Galicia acompañaban a Ruy Blas, que
ya conocía desde el año 69 lo que era ser número uno de las listas de venta (Merece la pena hacerse con el single que le llevó a la fama: “A los que hirió el amor”, una canción que hizo popular
en Francia Johnny Hallyday – “Ceux que l'amour a blessés”-). Ruy Blas es uno de los grandes de la música española, empequeñecido sólo por el silencio inculto e injusto del mercado discográfico
dominado por Superventas,Tamaras y otras especies. Su voz es enorme, potente, versátil, capaz de transmitir todo el sentimiento.
Nadie es capaz en este país de jugar con su capacidad vocal en los terrenos del jazz como él lo hace. De entre estos 25 temas, merece la pena detenerse en “La niña de los Montoya”, compuesta por
Ruy Blas e Hilario Camacho. Fue un pionero. Con estas canciones grabadas entre 1975 y 1977, nos dejó una muestra. Excelente muestra.< Juanjo Talavante
PEDRO RUY BLAS Y DOLORES
Todas sus grabaciones en discos Polydor (1975-1977)(2 CD's)
Lanzado a la popularidad con "A los que hirió el amor", Pedro guió sus pasos mas tarde hacia una música mas progresista y de enorme calidad que se plasmó en sus LP´s grabados con Polydor, no solo
con
su nombre, sino también bajo el del grupo DOLORES. Álbumes que se recogen, por primera vez, en este CD todos juntos.
--COMPACT DISC - 1
1 DESPERTAR
2 VIVO DE CUALQUIER MODO
3 LINA (Canción para mi hermana)
4 LUNA LLENA
5 DEJAME A MI AIRE
6 LA LIBERTAD
7 LA LUZ MARAVILLOSA DEL AMOR
8 HUBO UNA VEZ UN HOMBRE
9 LA NIÑA DE LOS MONTOYA
10 LA MITAS DE MEDIO DURO
11 LA AUSENCIA
12 CEUTA
--COMPACT DISC - 2
1 EL JALEO
2 REFLEJOS
3 LAVAPIES
4 QUISIERA SER
5 TODO SIGUE IGUAL
6 LA SUAVE LUZ
7 LOS DIEZ HERMANOS
8 EVA
9 SMOILENBASH
10 LA COMETA
11 DEDICADO A UN AMIGO
12 LA PUERTA ABIERTA
13 MEMBRILLO
-----------o-------------------------o-----------------o--------------------
Javier Ortíz -- 1983
Teatro, Circo y Variedades
En el centro del escenario aparecía caracterizado como Jean Valjean, el luchador infatigable de la obra de Víctor Hugo, "Los Miserables". Su imponente voz suponía un lujo en uno de los musicales
más importantes de todos los tiempos. Pedro Ample tomó también su apellido artístico de un personaje del escritor francés. Su vida musical refleja inconformismo, innovación, precocidad, rebelión.
Sería un buen integrante del foro de esta página, porque a fin de cuentas este MÚSICO, con mayúsculas, no ha querido nunca pasar por el aro. "Teatro, circo y variedades" es un descubrimiento de
espíritus híbridos. Pedro Ruy Blas , además de poseer una voz cargada de lujo, es un excelente percusionista y, en este disco queda demostrado, un compositor capaz de transmitir en sus letras los
mismos pensamientos y sentimientos de la cotidianidad y de las refelexiones más íntimas. Una cuidada instrumentación, ritmos variados que comprenden desde el bolero a los talantes musicales más
africanos, pero sobre todo una voz. Por encima de todo, una voz. El tema "A los que hirió el amor" fue un éxito hace más de dos décadas. Después de navegar sin rumbo fijo en la aldea global de la
música, después de interpretar en pequeños cafés junto a sus amigos y seguidores lo mejor de Dinah Washington, Frank Sinatra y otras leyendas del Jazz, legando en el camino su trabajo de fusión
jazz-flamenco, Pedro Ruy Blas deja con en disco más una pieza musical para escuchar mientras muere la última vela.
---------o---------------------o----------------------o-------------------o---
DOLORES . La Vanguardia 12 Feb.de 1978. Albert Mallofré.
La Vanguardia. 12 de Febrero de 1978
En el Salón Diana - Presentación de «Dolores» - Albert Mallofré
Después de varios aplazamientos por causas diversas hizo su presentación en el Salón Diana el quinteto madrileño “Dolores”, compuesto por Jorge Pardo (saxo tenor, soprano y flauta), Jesús Pardo
(teclados
electrónicos), Alvaro Yébenes (bajo eléctrico), Alvarlto «Chévere» Tarquíno (percusión) y Pedro Ruy-Blas (batería y cantante).
Acudió escaso público en la noche del debut y fue lástima, pues el espectáculo musical que ofrece el conjunto «Dolores» es de lo más Interesante que puede presenciarse actualmente en un escenarlo
del país.
La música de «Dolores» está estructurada básicamente sobre un cuerpo sonoro compacto y bien trabado, del que emerge radiantemente, el vibrante discurso melódico del solista Jorge Pardo.
Desde los teclados electrónicos, Jesús Pardo crea un clima estimúlente de continua tensión que a través del bajo enlaza con un latido rítmico contagioso, y engarzado todo ello en un bloque
operativo
palpitante, que deja margen a la improvisación emotiva sin disminuir su férrea trabazón. Es un buen ejemplo de cómo puede un conjunto ceñirse a un escrupuloso rigor estético,perfectamente
estudiado y
ejecutado, dejando al mismo tiempo a cada músico su propia área de creación Instantánea que le libre del frío mecanismo puramente cerebral.
A tenor de este programa, resulta especialmente remarcable la cohesión desplegada por los cuatro miembros del plano sonoro básico, piano, bajo, batería y percusión.- Con un solo reparo y es la
excesiva
presencie que en la mezcla sonora se da en ocasiones a los adornos percutantes de «Chévere», que a veces aparentan un tanto arbitrarlos y que, en todo caso, deben ser más una anecdótica
pincelada
colorista que un protagonismo preponderante. Jesús Pardo y Pedro Ruy-Blas son dos firmes columnas sobre las que se apoya todo el armazón sonoro del conjunto. Pedro Ruy-Blas se distingue también
por
sus intervenciones como cantante y por su lograda experimentación en el
uso de la voz «como un Instrumento más, pero no como un Instrumento acústico, que esto ya está muy visto, sino como uno de los actuales instrumentos electrónicos, según la nueva técnica que
han
empezado a desarrollar cantantes como la polaca Urszula Dudziak.
Jorge Pardo, por su parte, despliega con sus tres instrumentos una labor de solista realmente espléndida. Rico en ideas, fluido en inspiración y dominador de una técnica depurada para expresar
sin apuros
cualquier figura melódica sobre tiempos rápidos o lentos y perfectamente encajado siempre en toda clase de armonías complejas, este joven músico se reafirma como uno de los más brillantes
talentos de la
música viva española de nuestros días. Escucharle en el seno del conjunto «Dolores» es un puro deleite permanente.
El show que presenta este conjunto además, es ameno y variado y posee e don de la comunicación. Lo que se dice un verdadero regalo para el espectador sensible. — Albert MALLOFRE.
--------------o--------------------o-------------------------o-------------
Crítica de un concierto de Dolores por J.M. Costa en El País 1978
Dolores, las virtudes de la conjuración musical
J. M. COSTA 28/01/1978
El concierto que Dolores ofreció el pasado jueves en el teatro Alcalá Palace fue una muestra de cómo se puede hacer buena música en España. Dolores comenzó hace un par de años bajo el patrocinio
y
nombre de Pedro Ruy Blas, cantante ocasional de Canarios para seguir después una carrera de digna comercialidad. Harto de realizar una música que nada tenía que ver con su desarrollo personal,
consiguió
reunir a una serie de músicos en un elepé que podría encuadrarse en el jazz-rock. El álbum era ya francamente interesante, pero su presentación de hace un año en el mismo marco fue casi una
catástrofe, en
razón a fallos técnicos y, sobre todo, a la falta de identidad del grupo.
Hace unos meses apareció La puerta abierta, que mostraba a un Dolores (con Pedro Ruy Blas figurando cada vez menos como relumbrón) mucho más coherente. La formación estaba basada en el
mismo
Pedro, en Jorge Pardo (flauta y saxos) y su hermano Jesús (teclados). Estos son los que presentaron en esta ocasión junto a Tony Aguilar al bajo, y el percusionista brasileño Rubén Dantas.
La música se mantiene dentro de ese ambiguo concepto de jazz-rock, al cual se le han sumado baladas y ritmos suramericanos. En todo caso, lo más destacable fue la conjunción de un grupo que
aparte de
ello cuenta con solistas como Jorge Pardo, que si ya domina el tenor, alcanza su máximo virtuosismo y expresividad con la flauta y el soprano. Por su parte, Pedro ha renunciado, como decía, a dar
la imagen
del grupo, permaneciendo la mayoría del tiempo detrás de la batería, excepto cuando salió Hilario Camacho para acompañarle en un dúo cantado, Rubén Dantas (piruetas incluidas en escena) es,
aparte del
elemento exótico del grupo, un percusionista imaginativo que ayuda a superar las inevitables bajas de un concierto.
En resumen, puede decirse que con este concierto Dolores se confirma como uno de los mejores grupos españoles de la actualidad.
----------o---------------o----------------------------o-----------------
"La Puerta Abierta" Dolores. artículo de La Vanguardia. 11-12-77
La Vanguardia. 11 de Diciembre de 1977
Disco-sorpresa
«La puerta abierta»
Pedro Ruy-Blas y «Dolores» por A. de Aderro.
Que se graben y publiquen —y justamente en época de crisis y restricciones — discos como «La puerta abierta», de Pedro Ruy-Blas y el conjunto Dolores, es lo que nos hace creer en el
potencial todavía latente de la joven música española.
Con Jorge Pardo delante, JeanLuc VaIlet detrás, y el resto de los músicos alrededor de Pedro Ruy-Blas, que conduce desde su batería (que no desde su voz) a todo el equipo hacia un
terreno fértil en ideas y úbérrirno en frutos sabrosos.
Música arraigada en su base, sólidamente construida en su estructura y brillante en su exposición.
Coherente consigo misma y fácilmente comunicativa, sin huecos de inspiración tapados con jactanciosos ejercicios “free”, es también una músIca claramente inteligible,
directa, consecuente y dinámica.
Cabe imaginar que esos músicos disfrutaron hondamente realizando estos registros, porque se nota su euforia, su jubilosa pero contenida emotividad al dominar los instrumentos.
Especialmente admirable es la labor instrumental de ese joven gran músico que es Jorge Pardo, tanto en el saxo-tenor como en el soprano y en sus flautas.
Lo que hace Jorge Pardo todo a lo largo de este disco es suficiente para consagrarle a titulo definitivo, si no lo estuviera ya.
Los demás músicos se producen también a un alto nivel de dignidad, tanto el ya mencionado pianista Jean-Luc Vallet, como Alvaro Yébenes (bajo), César Berti, Alvarito«Chevere»(percusión), y
el mismo
Pedro Ruy-Blas con la batería y eventualmente guitarra y voz.
A igual altura actúan los músicos colaboradores o invitados.
Es realmente un disco excepcional y esto es tal vez lo malo que tiene, pues serían necesarios más discos como éste, en España.
Se tendrían que producir y se tendrían que escuchar, y tendrían que ser difundidos y celebrados como éste se merece. — A. DE ADERRO.
--------o--------------o-----------------------o------------------o----------
CRÍTICA
Dolores (Polydor 23 85 112) Pedro Ruy Blas
05/09/1976 -- El País
La carrera de Pedro Ruy Blas es la más coherente de la música ligera española, de entre los artistas que merecen la pena y que procuran acercarse al gran público sin halagarle en lo más bajo,
sino respetándolo, y por ello proporcionando una música más elaborada de lo habitual. En este sentido merece un total apoyo por la honradez desplegada hasta ahora. Pero es que además Pedro es,
sin duda, una de las mejores voces del país, y, eso sí, el que mejor swinguea de todos, a mucha diferencia. Y, por añadidura, el que más claramente, tras las huellas de Miguel Ríos, intenta
españolizar las fórmulas de la música de los jóvenes del mundo. En este LP, fundamental para comprender nuevos caminos posibles en la música española se ha planteado toda una serie de problemas,
cogiendo una dificultad tras otra por los cuernos. Primero, canta, como todo el mundo espera. Luego, menos lo esperan, toca la batería muy decentemente, y los instrumentos de percusión, con
bastante imaginación. Canta, como todo el mundo espera. el primer tema: La niña de los Montoya. Si hubiera un curso para aprender a cantar en castellano jazz-rock, este sería el primer ejemplo.
En el resto del LP interpreta en jazzistico estilo scat, o sea, utilizando la voz como instrumento, sin modular palabras. Finalmente, la complicación definitiva, es la estilística: el uso
-mezclados- de elementos musicales procedentes de la música tradicional española, del jazz, del rock y de la música caliente tropical (en bastante amplitud). Para salir con bien de todo esto ha
contado con la colaboración de un formidable grupo de músicos y un gran experto en sonido, como es Juan Luis Izaguirre. Y de entre los músicos debemos destacar la colaboración de la familia
Fornés, representada por dos generaciones y tres miembros: Arturo, Luis y César (padre y dos hijos). Por sorprendente en su trabajo en el LP hay que aplaudir especialmente a César Fornés, un
magistral guitarrista (siempre con española) dotado de una gran imaginación y un espectacular virtuosismo. Tampoco perderse la labor del bajo Alvaro Yébenes. En resumen, uno de los LPs más serios
y brillantes de lo que llevamos en España en lo que va de año.
---------------o---------------------o-----------------------o---------------o-
Pedro Ruy Blas: incógnita y esperanza
J. M. COSTA 19/12/1976 --- ElPaís
Pedro Ruy-Blas, junto a un grupo que reúne para esta ocasión a algunos de los mejores músicos de Madrid, se presenta el lunes, día 20, en el teatro Alcalá. La historia de Pedro ha sido compleja,
en cierta medida desorientadora. Su actividad como cantante de los «Canarios» y su posterior carrera solista, le habían encasillado dentro de un tipo de canción fácil, podría decirse que
comercial. Tras de un éxito fugaz desapareció repentinamente de la escena. Prácticamente, nadie sabía de él. Sin embargo, coleteaba por entre los círculos de músicos su idea de hacer «algo». Y
ese «algo» se vio concretado en forma de disco: Dolores. En él se reunían como para este recital varios músicos de estudio de un virtuosismo probado. César Fornés, Jorge Pardo, Alvaro Yébenes,
José Antonio Galicia, etcétera, aportaron no sólosu indiscutible valor como instrumentistas, sino composiciones propias, trabajo creativo de equipo: A través de todo ello, Pedro, catalizador de
este esfuerzo, pretendía llegar a un público que no era el suyohabitual, adentrándose en los caminos del jazz y del rock progresivos, evolucionados. El álbum y los temas que darán en directo
mañana, lunes, se halla repleto de referencias a nuestro entorno cotidiano,títulos que por sí solos ya expresan una idea, una vivencia. «Lavapiés», «El Jaleo», «Ceuta», son algunos de ellos.
Impresiones que encerradas en música aparecen preñadas de matices. de nuevasposibilidades de descubrimiento y de escucha.
sáb
11
may
2013
Publicado en Websanta,
Revista digital delI.E.S. "La Fuensanta",Córdoba, España.
12 de abril 2013, por Antonio Barranco Jiménez
http://www.gesdocieslafuensanta.com /spip/spip.php?article606#forum932
Pedro Ruy Blas es considerado por la crítica especializada como “la voz del jazz español”. Cantante excepcional, compositor, batería, arreglista, actor, este madrileño no tiene límites creativos. Camaleónico en sus propuestas, pero con un sello siempre personal, es un prodigio de técnica, emoción y elegancia a partes iguales. Dentro de su amplia biografía destacaría cinco momentos esenciales que resumen su trayectoria:
1. Innovación: En los años 70 fue miembro de Dolores, grupo compuesto por músicos tan prestigiosos en la actualidad como Jorge Pardo, Rubén Damtas, Tomás San Miguel, o José Antonio Galicia. Su fusión única y sorprendente de jazz, flamenco y ritmos afroamericanos, revolucionó la escena musical española, para la cual siguen siendo un referente al día de hoy. Incluso se convirtieron en el grupo acompañante de Paco de Lucía, cuando éste decidió investigar más allá del flamenco.
2. Obra maestra: En 1984 edita Madre Ciudad, grabación casi olvidada, pero imprescindible. Temas como ”Una canción”,”Madre ciudad”, “Al doblar una esquina“, “La penúltima copa” o “Me he debido morir”, hacen de él un clásico indiscutible y uno de los mejores discos de jazz fusión grabados en España.
3. Crooner: Desde la publicación en 2003 de su disco De todo Corazón, Pedro Ruy Blas se ha convertido en un genuino crooner, con un repertorio que abarca los clásicos americanos, la revisión de sus propias canciones y el homenaje a los standars españoles, esos temas que se nos han grabado en nuestro inconsciente.
4. Teatro musical: Figura imprescindible en los más importantes musicales de este país, entre los que destacan “Los miserables”, “Jesucristo Superstar”, “La maja de Goya”, “La magia de Broadway” o “Cats”. Su interpretación del personaje de Jean Valjean en “Los miserables” goza de un enorme prestigio internacional.
5. Himno: Si hay una canción emblema en su repertorio es “A los que hirió el amor”, un duro alegato al desamor, que lo situó en el firmamento de los mejores cantantes de la época, logrando uno de sus mayores éxitos.
dom
02
sep
2012
jue
12
ene
2012
lun
03
oct
2011
http://www.buscamusica.es/contenido.php?id=1935
En los 70 fundó con Jorge Pardo aquella hermosa aventura pionera que se llamó Dolores, de la que salieron tres discos.
PEDRO RUY-BLAS es considerado "el cantante de jazz" de España, por facultades, valentía y perseverancia en seguir su propio camino. En los 70 fundó con Jorge Pardo aquella hermosa aventura pionera que se llamó Dolores, de la que salieron tres discos. Protagonista en varias comedias musicales, reveló también su calidad como actor. Ruy-Blas es un habitual de la escena madrileña y, por tanto, del Café Central de Madrid, a donde regresa la próxima semana, del 3 al 9 de octubre, acompañado por Luis Guerra (piano), Reinier "El Negrón" Elizarde (contrabajo) y Noah Shaye (batería).
Pedro tiene la madurez y experiencia precisas para hacer del jazz un universo personal y propio, ahí se mueve con soltura y sabiduría y además también sabe ser divertido, crea una atmósfera personal donde se unen el rigor musical con una vitalidad que expresa la apasionada actitud del cantante con todas las cosas de este mundo.
En 2008 sacó 'Ample', su último disco hasta la fecha dentro de una larga colección de publicaciones, firmando diez temas y que fue nominado para los Premios de la Música. Ahora, regresa al Café Central en cuarteto, con temas propios y otros sacados de grandes musicales de Broadway: una larga y hermosa tradición del jazz, que tanto se ha nutrido de esas fuentes desde hace décadas.
Artistas:
Pedro Ruy-Blas
Luis Guerra
Reinier Elizarde
Noah Shaye
jue
08
sep
2011
Dolores fue un grupo de capital importancia en el desarrollo de la música española en la segunda mitad de los 70, formado alrededor del vocalista y batería Pedro
Ruy-Blas (nombre real Pedro Ample) que había adquirido cierta fama en las listas de éxitos con el tema melódico "A los que hirió el amor".
El grupo toca en un principio por poco dinero en clubes de Madrid, pero su calidad les hace merecer un contrato para la marca Polydor para la que graban "Luna llena" con el nombre de Pedro, y
posteriormente el álbum "Dolores", con un tema, "La niña de los Montoya" con claras influencias clásico-andaluzas que se escucha en la radio como una brisa de aire fresco entre tanta rumba para
camionero de la época.
Pedro es un catalizador y un animador del grupo, y todos están enamorados del primer Return to Forever de Chick Corea y de la música de Airto Moreira, por lo que en este primer disco el sonido es
abierto, indiscutiblemente español, pero con aires latinos, especialmente brasileros y colores jazzísticos al modo de la Orquesta Mirasol de Barcelona.
seguir leyendo en:
dom
29
may
2011
Dotado de una voz atemperada, dócil y vigorosa, Pedro Ruy-Blas es el claro ejemplo de profesionalidad absoluta.
Bien arropado por un cuarteto con mucho recorrido en la escena jazzística nacional, el cantante madrileño apostó por un repertorio excesivamente cómodo donde hubo espacio para recordar a Billie
Holiday, a José Guardiola y aquel “Sixteen Tons” memorable, a Paul Simon, su paso por el musical – no olvidemos que Pedro Ruy-Blas ha pisado madera en infinidad de musicales como “Jesucristo
Superstar”, Los Miserables” o “La Maja de Goya”-, algún que otro standard bien empleado, para cerrar con aquel “Black is Black” junto a Laura Simó y recordar su etapa más “rockera” con Los
Canarios.
Desde hace años, Ruy-Blas ha destinado todo sus esfuerzos en redirigir su carrera profesional en clubs de jazz, apagando su inquietud en un género complejo para instrumentistas y poco asistido a
las voces masculinas.
Sea como fuere, el talento vocal de Ruy-Blas es incontestable, incluso admirable a corta distancia. De todos modos y con un disco tan reciente, “Ample” (Iberautor P.M, 2008), todavía me causa más
confusión el hecho de no plantear un repertorio definido donde se pudiese apreciar el verdadero trabajo de este gran compositor e interprete.
Siempre me ocurre: cuando veo atriles y partituras sobre un escenario me entra una especie de urticaria… Y es que a esta voz hay que exigirle mucho más; a según que “estudiantes”… con un “bien”
no vale. Sea como fuere, bluseante, jazzeante o sobre musical, Pedro Ruy-Blas me sigue pareciendo un rockero en toda regla: nuestro Tom Jones, ¡qué cojones!
Quim Cabeza - (foto y artículo)
Músicos: Pedro Ruy-Blas (voz); Victor de Diego (saxo); Francesc Capella (piano); Dimitri Skidanov (contrabajo); Esteve Pi (batería)
Lugar: Sala Jamboree. Barcelona
Fecha: 24 de abril de 2009
http://www.distritojazz.es/2011/02/pedro-ruy-blas/
vie
27
may
2011
Pedro Ruy-Blas and Dolores for Polydor Spain from 1976.
Flamenco meets jazz fusion on this monster from Spain.Don't be put off by visions of men with dodgy perms,gold medallions,hairy chests and twanging guitars warbling their way through the Manitas
de Plata songbook with a red rose in their gob-this is a fucking bomb!
Check out "El Jaleo" and "La Ausencia" for some latin mayhem.The rest of the lp is great just give it a few listens as it's a real grower.
The band Dolores included Jorge Pardo on Flute and featured Pedro Ruy-Blas on vocals and percussion(he was also heard in full effect on Jayme Marquez's Vera Cruz) and originated in Spain.They
produced three(?)albums which are all worth trying to track down this being the second I believe.An excellent best of retrospective was also issued in Japan on cd.
I remember the record dealer who traded as Casbah Records was always bigging them up in his lists about 15 years ago and was an authority on them.I don't know much more about them myself so if
anyone out there has more information please leave it in the comments.
This lp has just got a vinyl reissue by Treasure Trove in London but it seems to be virtually sold out already-I've ripped it @320 from the reissue.It also got a reissue in Spain as a double cd
set of all 3 albums which is now deleted.
http://orgyinrhythm.blogspot.com/2007/09/pedro-ruy-blas-dolores.html
mié
25
may
2011
22:00 - 00:00 h.
El musical de una vida
Cantar jazz en España, de entrada, es una apuesta arriesgada, casi loca, a la que muy pocos intérpretes se atreven y de la que aún menos salen airosos. Pedro Ruy-Blas es un ejemplo de cómo hacerlo y de cómo hacerlo bien y, a estas alturas de su extensa carrera, se habla ya de él como EL cantante de jazz en nuestro país.
Su nombre está en boga desde que en los 70 fundó Dolores junto a Jorge Pardo, un grupo pionero en el jazz-rock que abrió numerosas posibilidades a la música de fusión española. Una vez zanjada aquella señera experiencia, su trayectoria se ha dividido entre la composición para discos propios y ajenos y la participación en musicales como 'Jesucristo Superstar', 'Los Miserables', 'Cats', 'La Bella Helena' o 'La Maja de Goya'.
Aunque su lugar natural ha acabado siendo el escenario teatral, gracias a su versatilidad también sabe plantear opciones más cercanas y divertir al público en distancias cortas. En esta ocasión se presentará en compañía de, entre otros, Horacio Icasto, talentosos pianista junto al que firmó 'De Todo Corazón' (2003), una interesante apuesta jazzística.
Página web:www.myspace.com/doowhoplover
http://www.dooplan.com/madrid/events/show/pedro-ruy-blas-cuarteto/cafe-central-madrid/
mar
03
may
2011
Crítica musical de Marian Pidal en el www.comerciodigital.com de Gijón
El cantante madrileño Pedro Ruy-Blas actuó por primera vez en Oviedo cuando era un chaval de apenas dieciséis años. Por entonces, se presentó con un grupo de pop en Canary, una discoteca
rompedora -con gogó incluida- en la Asturias yeyé de los sesenta. Como apuntaba maneras y estaba dotado de una voz inusual y de un físico interesante, la crítica le auguró el triunfo seguro como
vocalista de canción ligera. Él prefirió el desgarro y la euforia del rock; ocupar un sitio en 'Los Canarios', y desafiar, después, a la censura franquista que le tildaba de provocador. Los
setenta le sorprendieron tocando la batería junto a Dantas y los hermanos Pardo en la mítica banda Dolores; pisando el umbral del jazz y de los musicales de Broadway injertados en Madrid. La
composición, la producción discográfica y el doblaje le tentaron y le brindaron la oportunidad de compartir proyectos con Hilario Camacho, Carles Benavent, Horacio Icasto y Luis Ramírez, entre
otros.
El pianista Horacio Icasto despuntó como músico académico interpretando a los clásicos en su Argentina natal. Hábil en la faceta de arreglista y solvente como director de orquesta, su carrera se
bifurcó en dos caminos paralelos recorridos por el pop y el jazz. En este último se cruzó con Ruy-Blas para grabar en 2003 'De todo corazón', una recopilación de temas destacados en la historia
del pop-rock nacional.
El miércoles, Pedro y Horacio actuaron en el ciclo 'Música del Siglo XX'. En un recital de raza y nervio, los dos veteranos se unieron para encadenar canciones españolas, números consagrados del
musical y standars de jazz amoldados al pulso del blues. El público se deleitó con fragmentos de 'La jaula de las locas', el 'Old Man River' de 'Magnolia', y el 'Sixteen Tones' que popularizó
José Guardiola. El dúo se vació con la poesía de 'La niña de los Montoya' y la garra de 'A los que hirió el amor', el primer gran éxito de Pedro. Entrañable.
lun
25
abr
2011
Luciernaga, una luz que brilla en la oscuridad de la noche - 18/2/2009
Pedro Ruy Blas - A los que hirió el amor
Cómo de una guerra cruél
volvieron al hogar
Y vieron que su luz
no les alumbra ya
Sólos en su rincón
se lamen sin llorar
Las llagas que dejó
lo que no volverá
A los que hirió el amor
Toda cara tiene su cruz. Llevamos un par de semanas por San Valentín poniendo en el Jukebox canciones de amor. Toca hablar del desamor. La canción de esta semana "A los que hirió el amor" de
Pedro Ruy Blas es un grandioso himno al desamor. Reconozco sin tapujos que es una de mis preferidas de todos los tiempos y cuanto más la analizo más me gusta.
Pedro Ruy Blas la grabó cuando tenía 20 años, en 1969. Por aquel entonces los estudios de grabación eran tercermundistas y las grabaciones chapuceras, pero había un productor llamado Alain
Milhaud responsable entre otras cosas del asombroso sonido de Los Bravos (los productores de aquel entonces no tenían ni idea de como debía sonar un grupo de rock y con Milhaud se demostró que
era posible que las grabaciones de los grupos españoles sonaran tan bien como las que nos llegaban del extranjero). Milhaud produjo "A los que hirió el amor", el primer single de Pedro Ruy Blas,
y logró esta obra maestra que hoy, 40 años después, se escucha sin que suene a antiguo. Fué un grandísimo éxito en su día y ha pasado a la historia como una de los grandes canciones de la música
española.
Pongámonos los cascos y escuchemos con atención. La canción empieza a toda pastilla con los vientos y el órgano creando una especie de coros épicos que se repiten luego entre estrofa y estrofa
durante toda la canción. Luego entra la voz de Pedro Ruy Blas, una de las más grandes voces que ha habido en la música española, fuerte, poderosa, apoyada nada más en bajo, batería y suaves
teclados, y va desgranando los hirientes versos de la letra de la canción con una intensidad dramática en continuo crescendo. Más adelante hay unas estrofas recitadas y es muy interesante ver los
logradísimos arreglos de vientos (trompeta, saxo y trombón) en momentos claves de la canción, dándole un tono de himno o de balada guerrera (seguro que el mismísimo Homero aprobaría el tono de
epopeya de la canción). Estrofa a estrofa va subiendo un grado el dramatismo sonoro y cuando llega el final de la canción respiras aliviado exhausto ante el caudal de emociones suscitado durante
la escucha.
Pedro Ruy Blas grabó varios singles y luego en los 70 fundó el grupo Dolores con algunos de los mejores instrumentistas del momento y se dedicó al jazz y el flamenco. En los 80 interpretó a Judas
en Jesucrito Superstar y en los 90 actuó en otros musicales como Los Miserables e incluso en el cine.
http://escrina.blogspot.com/2009/02/pedro-ruy-blas-los-que-hirio-el-amor.html
sáb
16
abr
2011
Identidad y memoria. En estas dos palabras puede sintetizarse el último trabajo de Pedro Ruy-Blas, el único cantante de jazz que hay en España digno de tal nombre y uno de los pocos que lo hacen
en castellano.
La reivindicación de la identidad se pone de manifiesto desde el título del Disco: “Ample” es el apellido real del cantante. Después una serie de canciones, “Te quiero”, “Arrugas”, “La puerta”,
que muestran quien es, cuáles son sus pasiones, sus deseos, sus sueños y, también, sus derrotas. En sentido hay que destacar “Club de Jazz”, una canción dedicada a Tete Montoliú y Lou Benett, que
es toda una declaración de amor por el jazz.
La lucha por la memoria se manifiesta en dos hechos; por un lado, que a lo largo de todo el disco, con la excepción de “Y luego..Te quiero”, todas las canciones están dedicadas alguien que ya se
ha ido de este mundo. Por otro, en la recuperación de algunas canciones muy importantes en su trayectoria, como son “La Niña de los Montoya” canción firmada por Hilario Camacho y que abría el
primer disco del grupo Dolores, ese grupo que fundó en los setenta que se atrevió, en una España oscura manejada por Franco y su banda, a hacer jazz fusión; y “A los que hirió el amor”, su gran,
y único éxito, de la que hace aquí un doliente versión con el único acompañamiento del piano de Horacio Icasto.
Puede que a Pedro Ruy-Blas el éxito le haya sido esquivo (¿Habría que preguntarle si lo buscaba?) pero está claro que este cantante es honrado consigo mismo, que cree en lo que hace y que no se
traiciona a si mismo. Tal vez sea mejor dormir con la conciencia tranquila que tener mucho dinero. Es verdad que este madrileño no se prodiga mucho en grabaciones, pero cuando lo hace, sus discos
hay que tenerlos.
José Manuel Pérez Rey
http://www.distritojazz.es/2011/02/pedro-ruy-blas-ample/
sáb
02
abr
2011
Opinión sobre
Todas sus grabaciones en discos Polydor (1975-1977) - Pedro Ruy Blas Y Dolores
Hoy quiero hablaros de un disco que regalé a mi madre hace unos años y que yo me he comprado hace poco tiempo… uno de esos discos que son una joya y aunque es desconocido para el gran público no por ella le resta calidad…
El disco es Pedro Ruy Blas y Dolores, sus mejores grabaciones en discos Polydor.
Pedro Ruy Blas es un cantante que lleva en esto de la música muchos años, conocido en los años 70 por una canción que tuvo gran éxito "A los que hirió el amor" ha seguido en el mundo de la música a través de formaciones musicales como Dolores o Puente Aéreo o a través de su trabajo en grandes musicales como Cats, Los Miserables, Memory, Jesucristo Superstar, La maja de Goya… siempre en papeles protagonistas y demostrando la maravillosa voz que tiene.
Dolores… qué es Dolores? Dolores fue uno de los grupos más importantes y renovadores de los años setenta, tenía una música que trascendía estilos, etiquetas, y proponía un concepto de grupo que
rompía esquemas y creaban una música moderna española. Dolores fue el nombre que Pedro puso dos años antes a un album que produjo junto a Juan Luis Izaguirre.
Dos años más tarde se formaría Dolores con Pedro Ruy-Blas, Jean Luc Vallet, Álvaro Yébenes y Jorge Pardo.
Este disco es una recopilación de los mejores temas de Dolores y del mismo Pedro entre 1975 y 1977.
Es un disco doble donde te puedes encontrar estos temas:
CD 1:
Despertar/ Vivo de cualquier modo/ Lina/ Luna llena/ Déjame a mi aire/ La libertad/ La luz maravillosa del amor/ Hubo una vez un hombre/ La niña de los Montoya/ La mitad de medio duro/ La
ausencia/ Ceuta.
CD 2:
El jaleo/ Reflejos/ Lavapiés/ Quisiera ser/ Todo sigue igual/ La suave luz/ Los diez hermanos/ Eva/ Smoïlenbash/ La cometa/ Dedicado a un amigo/ La puerta abierta/ Membrillo.
Y aparte del disco también hay que destacar el libreto con fotos inéditas de Pedro y el grupo, una pequeña biografía del cantante y curiosidades.
Mis canciones favoritas son La niña de los Montoya, Despertar, Lavapies, Dejame a mi aire...
Yo descubrí a este cantante gracias a mi madre, ella lo seguía cuando era joven y la verdad es que le escuchas y la voz te llena, además hace unos días tuve la suerte de conocerle en persona y escucharle en un club de jazz en Madrid y de que me firmara el disco y hablar con él un poco… y es una persona encantadora, de la que me he llevado una gran impresión.
Un abrazo.
-----o-----------------o----------------------o--------------------o----------
Una de las pocas bandas madrileñas en la onda fusión, en la que fue mucho más prolífica Cataluña en los 70s. El primer disco "Luna Llena" todavía está firmado por Pedro Ruy Blas como solista, que luego fundó la banda que lideró. Acompañaron a Paco de Lucía en el disco dedicado a Manuel de Falla (a partir de ahí Jorge y Rubem han seguido colaborando habitualmente con Paco). También colaborarón con Camarón en un disco revolucionario en su momento: "La Leyenda del Tiempo", en el que también participaron Veneno y parte del grupo Alameda). (José Ma. Anaya).
-------------o-----------------o--------------------o------------------o-------
Banda madrileña de fusión que podría considerarse como la banda de acompañamiento de Pedro Ruy Blas. Sólo los discos de 1977 y 1978 fueron publicados bajo el nombre de Dolores, pues el resto salió bajo la firma de Pedro Ruy Blas. Después de "Asa-nisi-masa" se separaron y Pedro continuó su carrera en solitario que continúa en nuestros días. (Diego Herrera)
lun
14
mar
2011
Nacido en Madrid en 1949, la vocación por la música le llegó a muy temprana edad. En 1964 comienza a formar los primeros grupos de su barrio. En 1968 forma parte de
¨Los Canarios¨.
Posteriormente comienza su carrera como cantante solista con el tema ¨A los que hirió el amor¨, número uno en las listas
de venta en 1970. A raíz de este disco, Pedro Ample (su verdadero nombre), elige Ruy-Blas como sobrenombre artísico, en honor a la probablemente mejor obra teatral del inmortal escritor francés
Victor Hugo.
Entre 1970 y 1974, graba varios discos, algunos de ellos censurados y prohibidos por ser considerados subversivos (durante
el régimen dictatorial).
En 1975 graba para Polydor su primer álbum como productor y compositor, "Luna llena", reuniendo a un grupo de jóvenes músicos que hoy son destacados
artistas (Jorge Pardo, Tomas San Miguel, Jose Antonio Galicia, entre otros), que se edita también en los Estados Unidos en el sello Miami Records.
Un año después, graba un álbum titulado, "Dolores"como baterista, compositor y cantante. Al poco tiempo, forma el grupo que toma como nombre el
titulo del disco. Así nace "Dolores", que marcó nuevos horizontes para el Jazz-Rock (Fusión).
El siguiente álbum, "La puerta abierta" también producido por Pedro, lleva al grupo a participar
entre otros, en los Festivales Internacionales de Jazz de San Sebastian, Guetxo y Vitoria en 1977, consolidándose musicalmente, lo que propicia el encuentro con Paco de Lucía, y
más adelante con Camarón de la Isla.
El grupo graba otro álbum titulado, "Asa-Nisi-Masa" que es editado en diversos paises, obteniendo un gran éxito principalmente en Inglaterra y
Japón.
A finales de 1979, Pedro Ruy-Blas concluye su labor en "Dolores" para dedicarse nuevamente a su faceta de cantante solista y
compositor. A partir de entonces trabajó con los mas importantes músicos del momento, formando la superbanda "Puente Aéreo" con músicos de Madrid y Barcelona.
En 1984 publica un nuevo trabajo, "Madre Ciudad", que el mismo produce para el sello independiente Nuevos
Medios.
Ese mismo año, comienza un destacado trabajo en el ámbito del Teatro Musical, interpretando el papel de Judas Iscariote en la Opera-Rock de Lloyd Weber,
"Jesucristo Superstar", en el teatro Alcalá Palace de Madrid, dirigido por Jaime Azpilicueta.
En 1990 prepara su participación como protagonista en el musical "Los Miserables", con el que consigue un extraordinario
éxito, dirigido por los británicos Ken Caswell y David White , directores escénico y musical respectivamente.
De ese modo, Pedro interpreta el papel de Jean Valjean en 564 representaciones. Tambien se edita la grabación de dicha obra en su primera versión mundial en
castellano. En las páginas Web que "Les Mis" tiene en Internet, Ruy-Blas está considerado como el mejor intérprete en lengua no inglesa.
En 1992 obtiene el reconocimiento del programa de T.V.E. "Jazz entre amigos" que le otorga el premio al
mejor grupo del año. Al finalizar su trabajo en "Los Miserables", en 1.995, Pedro interviene de nuevo en un Musical, esta vez junto a Ana Belen, interpreta el
papel de "Menelao", en "La Bella Helena", adaptación de la ópera de Offenbach, bajo la dirección de Jose Carlos Plaza y Mariano Diaz, que se
estrena en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, para su posterior representación en el Teatro Albéniz de Madrid, y en varias ciudades españolas.
A mediados de 1996, Pedro Ruy-Blas es elegido para representar el papel de Francisco de
Goya en el musical escrito por Vicente Escrivá y Fernando Arbex, "La Maja de Goya", que dirige Vicente Fuentes, obteniendo un gran éxito de crítica y
público. Se lleva a cabo la grabación de un CD de "La Maja de Goya" en con la Orquesta Filarmónica de Londres.
Trabaja bajo la dirección y producción de Luis Ramírez en la primera etapa de "La Magia de
Broadway" en el Teatro Lara.
El 1999 Graba un nuevo disco; "Teatro, Circo y Variedades", en el que interpreta sus propios temas.
Cuenta con la colaboración de Ana Belén en una de las canciones (Batúque Bebé)
Graba la canción ¨La Mirada Celestial¨ para la primera pelicula de animación de Dreamworks "El Príncipe de Egipto", en
castellano.
En 2000 protagoniza la antología de Musicales "Memory". En gira por toda España, permaneciendo en el
Teatro Alcázar de Madrid durante varios meses.
2001. Graba la canción "Mundo Perfecto" con música de Sting para la versión en castellano dela película
de Disney : "El Emperador y Sus Locuras".
El 6 de Mayo de 2003 se presenta el nuevo disco de Pedro Ruy-Blas titulado "De Todo Corazón". Un homenaje
a nuestros Standars; a la memoria musical colectiva de varias generaciones, en clave de Jazz Vocal, que ha contado con la maestría de Horacio Icasto, quién, sin duda es desde hace tiempo, uno de
los mejores pianistas de Europa.
Actuó en La Plaza Mayor de Madrid, dentro de Las Fiestas de San Isidro 2003. Desde Diciembre de 2003 Pedro comienza a
trabajar en el musical Cats en el teatro Colisseum de Madrid.¨De Todo Corazón¨ es nominado en los Premios de la Música como mejor disco de Jazz.
En 2005, recibe el premio a toda una carrera del Festival Internacional de Jazz, Viajazz de manos de la prestigiosa
cantante Diane Reeves.
Pedro interpreta su primer “rol” en una película, “Cándida”, ópera prima del realizador Guillermo Fesser
En 2006, comienza a formar parte del consejo de administración de la Sociedad de Artistas de España (A.I.E)
2008. Mayo. “Ample”. Un nuevo álbum de Pedro Ruy-Blas, con 10 temas compuestos y producidos por él mismo
para Global Jazz de la Fundación Autor, con la participación de Horacio Icasto, Jorge Pardo, Antonio Serrano, Rubén Dantas, Noah Shaye, Reinier Elizarde “Negrón”, Nono García e Israel
Sandoval. Grabado en los estudios, C.A.T.A. de Madrid.
Grabación del programa de Tele5 “Fusión Sonora” junto a su cuarteto. Pedro es invitado como artísta
invitado por el Coro de sesenta miembros de la Universidad Carlos III.
Se une a la Big-Band de Bob Sands para llevar a cabo un concierto homenaje a la memoria de Frank Sinatra
en su 10º aniversario, de gira por diversas ciudades de España, titulado “A su manera”, a la vez que realiza conciertos con su propio grupo y componiendo nueva música en su home
studio.
2009. “Ample” es nominado como mejor disco de Jazz del año por los Premios de la Academia de la Música de
España. Es la segunda vez que obtiene una nominación. Conciertos en el Festival de Jazz de Terrassa y Jamboree en Barcelona
A lo largo de este año, Pedro se une a la extraordinaria cantante catalana Laura Simó, para llevar a cabo "Sueño Inmaterial", una
serie de conciertos en diferentes ciudades: Teatro Español de Madrid, Palau de la Música en Barcelona, Carnegie Hall en Nueva York y Lake Place en Zurich, junto a una orquesta de 35 músicos,
dirigidos por el prestigioso Joan Albert Amargós.
sáb
12
mar
2011
UNA FORMA DE VIVIR EN CLAVE DE JAZZ
Texto de Santiago Alcanda
Cafetería del Circulo de Bellas Artes, Madrid, frente a la calle Víctor Hugo, bocacalle de Gran Vía, según parte de Alcalá. Pedro Ruy-Blas lee el periódico, levanta
la mirada, sonríe, nos abrazamos y nos ponemos a hablar como buenos charlatanes sobre la vida, la música, la locura y sobre su nuevo disco. “Lo quería llamar Spanish Harlem porque es un disco muy
negro de canciones clásicas de siempre, auténticos estándar de la música en España, melodías que reposan en el inconsciente colectivo de cuatro o cinco generaciones de españoles. Y sólo he
pretendido extraerles el poquito de blues que pueda haber dentro de ellas pero sin forzarlas, sin melismas que exageren su fondo blusero. Es un disco de cantante de jazz con estándares a lo
americano, hecho con músicos que sienten, como yo, que el jazz es una forma de vivir y viven con respeto a ese principio.
¿Un disco equilibrado?, ¿reposado? Pedro nos explica que ha querido alejarse de la epidemia que padecemos, del exceso de melismas exagerados, constantes tan en boga.
Por eso, nos canta estas melodías familiares con sobriedad y hondura a la vez y, al eludir gorgoritos y demás florituras vocales, su voz sale proyectada clara, fina, tenue, como una trompeta
nocturna de Chet Baker o un lamento agudo de Miles Davis. Pedro puede cantar lo que quiera, por peteneras si se tercia, y feeling le sale por cada poro de su piel, de modo que, una vez más, optó
por ponérselo difícil, y aceptó su reto propio de mimar las canciones, nota a nota, palabra a palabra, modulando serenamente, flotando sobre las cadencias, viviendo las canciones, su esencia. Sin
pretensiones vanas.
El resultado sobrecoge. ¡Qué barbaridad! Los niños de todos los colegios de España deberían impartir durante su asignatura musical sesiones frecuentes de este disco
para asimilar con total naturalidad lo básico, los fundamentos de una canción, de ese flechazo amoroso, mágico que se da entre una letra y una partitura. Es un disco de jazz, sí, pero abierto,
directo, sencillo y, se prefiere la adjetivación, fácil, muy fácil. Será complicado que esto lo entiendan muchas cabezas pensantes de medios institucionales o de comunicación. Pedro lo sabe muy
bien y nada puede hacer al respecto salvo seguir su camino y hacer la música que y como le pide el cuerpo, lo que sale de sus entrañas. Así suenan estas canciones. Y cuanto más se escucha, el
bello se pone de punta y la carne de gallina una y otra vez. Es alucinante. Pincha cualquier tema. Da igual. Escoge. ¿El corte cuatro? ¿16 Toneladas?
16 Toneladas / Sixteen Tons El saxo, el bajo y el piano arrancan en un tempo de suspense, medio tumbado, y la voz de Pedro, seguida por el gemido de la armónica, nos
empieza a involucrar, a sensibilizar con una historia real como la mismísima razón de ser del blues. Es una versión fiel a la adaptación primera y solemne del gran crooner barcelonés José
Guardiola, quien a su vez había interpretado de manera fidedigna en un castellano escrito por él “este canto a la batalla minera en Estados Unidos, en los tiempos de aquella terrible
explotación... una canción reivindicativa... blues del siglo veinte, de la post-revolución industrial... Guardiola la adaptó de maravilla y nos hizo a todos chascar los dedos con ese ritmillo tan
negro allá por 1959”.
Sí, y cómo funciona dramáticamente este blues en español y en inglés... Esta grabación es también un homenaje a la figura del adaptador de textos que tanto brilló en
los años pioneros del rock, en los tiempos de explosión de la música anglosajona, francesa e italiana, cuando solistas y grupos españoles (Mike Ríos, Bruno Lomas, Los Brisks, Lone Star, Los
Mustang, Raphael, Karina, etc) hacían sus versiones o los foráneos (Charles Aznavour, Adriano Celentano, Sandie Shaw, Mina, Rita Pavone, Mireille Mathieu, Domenico Modugno o Iva Zanicchi)
grababan sus éxitos en español. Un tributo al propio José Guardiola, a Germán Bueno, el hombre que castellanizó el éxito del francés Johnny Halliday A los que hirió el amor, a Toro, Valdés,
Moncada y tantos otros.
De modo que este disco son canciones de nuestra Historia entre 1950 y 1980, un tipo de repertorio nada habitual entre los revival que tanto se frecuentan y que,
según Ruy-Blas, representan la esencia artística de lo que luego, de mediados de los 70 en adelante, se ha repetido con fórmulas de escasa calidad melódica o de fondo. Temas de Gelu, Los Bravos,
Los Canarios, Ana Belén-Suburbano, Dyango-Augusto Algueró, Consuelo Velásquez, Joan Manuel Serrat...
--o-------------------------o------------------o--------------------o---------
DE TODO CORAZÓN. ------ 2003
Hay músicos que poseen una gran sensibilidad, y existen músicos que hacen gala de una envidiable inteligencia. Encontrar un cantante
que cuente con ambas armas es difícil, hay que buscar con ahínco, remover bien entre los estantes, entre esos escaparates de cuerpos 10, tintes y sombras, pero no es imposible. Si no
se posee ninguna de estas dos virtudes, lo normal es que resulte un milagro crear un gran disco. Otra cosa es venderlo. Para eso está el marketing, para convertir en agua milagrosa productos
mediocres, banales, rimbombantes, pretenciosos, oscuros e incluso cutres. Las listas de éxitos y los top manta están llenos de ejemplos de todas estas máquinas defectuosas engrasadas para
convertir en superventas cualquier zarandaja orquestada por largas y jugosas campañas publicitarias. ¿Que por qué salgo con esto para hablarles de un disco de Pedro Ruy-Blas? Pues porque me
consta que detrás de este magnífico disco, lleno de sensibilidad, inteligencia y cosido por hilos híbridos de mil procedencias, no hay ninguna campaña de grandes dimensiones que lo dé a
conocer al quizá injustamente llamado “gran público”.
¿Por qué un ejercicio brillante de mestizaje cultural y musical debe permanecer oculto a ese público? Este modesto y pequeño altavoz, esta reseña está también
condenada al selecto grupo de lectores que deambulen con mayor o menor hábito por el ramaje de esta página web. “De todo corazón”, el nuevo disco de Ruy-Blas es eso, una especie de árbol de
grandes ramas de las que cuelgan canciones que marcaron musicalmente a varias generaciones de españoles. Este madrileño las ha seleccionado con el cuidado de un restaurador y las ha bañado en
jazz y blues antes de ponerlas sobre la mesa de los comensales. Para llevar a cabo este trabajo hay que tener esa sensibilidad y esa inteligencia a las que me refería al inicio. Y eso
no está al alcance de cualquiera. Detenerse a escuchar estas canciones es una inversión que no tardará en convertirse en hábito. El Mediterráneo de Serrat es tratado por la voz y los
arreglos de Ruy-Blas con tal respeto y cariño que cautiva y desarma a los ortodoxos seguidores del propio cantautor catalán. No cabe la menor objeción. No es una adaptación, sino un modo de
entender y vivir la pasión por la música. Se nota, se evidencia un culto y una admiración sin límites por esa canción. Es una versión viva, contundente, idónea para escuchar en penumbra, en la
intimidad. El piano de Horacio Icasto es el lujo de la soberbia, de una soberbia musical irrefrenable. El sonido de su piano es parte importante de este disco, muy importante. Y así, una tras
otra, van sucediéndose esas páginas musicales reconstruidas con sencillez, con el cuidado de un arqueólogo, por más que ninguna de estas partituras esté muerta ni lleve tiempo en el
olvido.
“Black is black”, el gran éxito de Los Bravos, ha recibido en esta recreación de Ruy-Blas la inspiración del blues. ¡Con qué sencillez cautiva esta
voz! “Sixteen tons” ha vivido en sus carnes desde su creación por parte de Merle Travis un sinfín de versiones (hasta nos vendieron la SEAT Trans con esta pegadiza canción). Ruy-Blas se ha
acordado de ella. Alternando el inglés y el castellano, recrea la realidad de muchos trabajadores que hoy se dejan la piel por sueldos miserables: “I owe my soul to the company store”, gime,
canta el protagonista de esta historia convertida en bucle irremediable de nuestra vivencia laboral.
¡Y qué decir de La Puerta de Alcalá!, tratada con devoción y brillantez en una versión exquisita. La canción que popularizaron Ana Belén y Víctor Manuel figura
en este disco con una interpretación que sobrecoge. De nuevo el piano de Icasto magnifica el sentimiento vocal de Ruy-Blas. “Mona Lisa” es prácticamente una fija de sus veladas en los
clubes de jazz. Comenzó a cantarla siendo un crío. Ya entonces su piel musical comenzó a oscurecerse. No podía faltar en la selección de canciones que nos muestran una época de la historia
musical de nuestro país. “Get On Your Knees”, un éxito de Los Canarios (grupo del que formó parte Pedro Ruy-Blas sustituyendo al obligatoriamente militarizado Teddy Bautista) ha pasado
también por la factoría Ruy-Blas.
“Amar y vivir”, “Cuando la vi”, “Eres diferente”, “Alma, corazón y vida”, “Tú, mi delirio” son otras de las canciones de este “De todo corazón”, que muestra en el
título la herramienta principal con la que se concibió y se dio vida a este nuevo trabajo de un ilustre. Un ilustre del jazz español que no le debe nada al marketing. Juanjo
Talavante
sáb
05
mar
2011
"AMPLE" NUEVO ÁLBUM DE PEDRO RUY-BLAS
Siempre que puede, Pedro Ruy-Blas reivindica la figura del cantante de jazz con ese entusiasmo que siempre puso en sus pequeñas y grandes pasiones, desde las diabluras con el balón de Guti hasta la magia del saxo de John Coltrane: "Hoy, cualquiera se llama a sí mismo cantante de jazz sin haber demostrado su amor a esta música, que requiere tiempo, esfuerzo, sacrificio". Y no, claro que no es fácil ganarse el derecho a ser un cantante de jazz, alguien capaz de reinventar las músicas que suenan en su garganta, de establecer las reglas y las excepciones emocionales en una sola sílaba, de descifrar los secretos del melisma sin naufragar en un pastiche, de recordar, como hace Pedro en el tema Club de Jazz , que "a veces la música duele".
Cantante de jazz. Hace muchos años que Pedro conquistó ese título a fuerza de pelearlo a la intemperie, cuando nadie, casi nadie, reparaba en el vértigo de la
apuesta, cuando sólo un lunático o un visionario se habría aventurado a renunciar al pop de cuchara y tenedor por el jazz angosto y salvaje. Herido de amor por el jazz de sus amores, Pedro
Ruy-Blas fue pionero en aventuras tan hermosas como Dolores, bendito sueño en una época de pesadillas, que ahora reverdece en La Niña de los Montoya , semilla y cumbre de un género
entonces maldito, cópula de flamenco ecléctico y jazz eléctrico, canción-río generosa en recovecos sensitivos.
Tiene sentido apretar viejas ilusiones en un álbum de vocación autobiográfica, el más íntimo y profundo de los suyos, el más ilusionante. Juntar la fusión imposible
de Dolores con el pop agónico de A los que hirió el amor , que se adentra en las entrañas de Ample por territorios impensables, allí donde habitan o levitan Frank Sinatra,
Walter Jackson, Lou Rawls y Oscar Brown Jr., lo que ya es decir.
Cantor de jazz sin la cara tiznada como Al Jolson, cantor de jazz, sí, enredo y catarsis de cantante y cantaor, que habrá que hacerle caso también en esto a los versos mediterráneos de La Niña de los Montoya: "Baila, gitana, sobre el agua, que la luna está muy loca". Cantor de jazz por lo que tiene de sorpresa, de primera piedra, Pedro, cantor de jazz desnudo en el desgarro de Te quiero ("si algún día doy el paso de volver a amar"), en el scat de Give Me Your Love y el regocijo de Club de Jazz ("soy un niño feliz, me siento como un loco feliz"). Cantor de jazz, el blanco del alma y la garganta negras, Pedro Ruy-Blas: "La vida me prometió arrugas en la cara... Las arrugas prometidas son el mapa de mi alma".
Luis Lapuente
Temas:
1. Te Quiero |
Músicos:
Pedro Ruy-Blas, voz y producción |
vie
04
mar
2011
Entre el Sevilla F-C y el Rock Andaluz
http://icebergbarna.blogspot.com/
martes, enero 04, 2011
Carmelilla, la niña de los Montoya
El arte llama al arte, no hay duda; en un artista los sentimientos brotan ante la magia de otro y la musa de la inspiración deja de hacer requiebros a la torpeza
creativa, basta sólo un flash para que ese lado del cerebro donde mora, siempre holgazán, el genio, despierte de forma voluptuosa y, a su vez, cree un nuevo prodigio; arte sobre
arte.
Dos amigos, Pedro Ruy-Blas e Hilario Camacho, se dirigen un día, cuando el año 1.974 se acercaba al fin de su andadura, hacia el Teatro Alfil de Madrid, a presenciar
la función que ofrecía la Familia Montoya y sentados en sus butacas quedan extasiados al ver bailar a una niñita de apenas doce años, con la esencia de una gitana de Triana, el impacto fue tal
que decidieron dedicarle una canción, Carmelilla era su nombre y como Carmelilla Montoya se la sigue conociendo en el mundo del baile, con premios como el Nacional de Baile Flamenco. Así recogía
su actuación en febrero de 1.976 en ese mismo escenario el diario ABC a través de su suplemento Blanco y Negro "...muchos
aplausos para el grupo Montoya y especialmente para esa niña de catorce años que puso al público en pie..." Sin duda el espectáculo era Carmelilla, alegría, tango,
bulería o soleá, para llenar las tablas de duende.
El magnífico tema de Pedro Ruy-Blas, publicado en su L.P. Dolores, es una de las mejores muestra de fusión del Jazz con el Flamenco integrándote en un fantasmagórico
baile al ritmo de la letra que va dibujando cada uno de los movimientos y expresiones; intuyes a Carmelilla bailando por bulerías en la orilla de un mar manso y quieto, donde las olas llegan y se
van saludando a una zíngara fogata con guitarras, castañuelas y una flauta, nacida de un novísimo Jorge Pardo, que te sobrecoge el alma.
Y aunque recientemente Pedro Ruy-Blas ha vuelto a reinterpretar este tema, en clave más jazzística aún, yo me sigo quedando con esta primera versión, fruta directa
del arte.
Publicado por Manuel Corrales Scota
jue
03
mar
2011
SUEÑO INMATERIAL -
“Cuando sueño contigo nunca me arrepiento eres más verdadero cuanto más me miento esquivando lo terrenal se podría representar:
Un sueño inmaterial.”
Sueño Inmaterial es una canción compuesta por Pedro Ruy-Blas y que da nombre al espectáculo creado por el mismo y por Laura Simó.
La colaboración entre las dos voces del jazz de nuestro país se produce desde la admiración mutua y es consecuencia de un proceso de seducción en la manera de interpretar, de crear y de
sentir en un escenario.
El concierto ofrece un pequeño repaso de las carreras de estos dos cantantes en solitario, donde Pedro Ruy-Blas y Laura Simó ponen de manifiesto su versatilidad en diferentes estilos como el
musical, el formato de club de jazz y el esperado momento de compartir escenario, canciones y complicidad.
Todo un lujo para los amantes de la buena música.
ARREGLOS de J.A.amargós - Josep Ma.Durán – Lluis Vidal – Horacio - Icasto - Xavi Capellas - Albert Guinovart - Joan Monné – Francesc Burrull – Francesc Capella – Sergi Vergés –
David Simó – Lorenzo Barriendos
Actualmente SUEÑO INMATERIAL se está representando en tres grandes escenarios:
Teatro Español: Madrid 20 de Mayo.
Palau de la Música: Barcelona 15 de Junio.
Carnegie Hall: Nueva York 28 de Junio.
FORMACIÓN
LAURA SIMÓ - voz
PEDRO RUY-BLAS - voz
CARME CANELA - voz (colaboración especial)
Director: JOAN ALBERT AMARGÓS
SEXTETO:
Piano – Francesc Capella
Contrabajo/bajo eléctrico – Guillermo Prats
Batería – David Simó
Percusión – Luis Dulzaides
Guitarra eléctrica/acústica – Joan Vinyals
Teclado – Dani Espasa
LA ORQUESTA:
Sección de vientos:
4 Trompetas - David Pastor (lead) – Matthew Simon – Jaume Peña – Julián Sánchez.
4 Trombones - Carlos Martín (lead) – Victor Correa – Josep Tutusaus “Tutu” – Sergi Vergés (trombón bajo y tuba)
5 Saxos - Victor De diego (1r. Alto soprano + flauta) – Guim García (2º. Alto soprano + flauta + piccolo) – Xavi Figuerola (1r. Tenor + clarinete + flauta + flauta en sol)
– Gabriel Amargant (2º. Tenor + clarinete + flauta) – Joan Chamorro (Barítono + saxo bajo + clarinete bajo + flauta)
Sección de cuerdas:
5 Primeros violines:- Edurne Vila – Rossen Lambrinov – Marc Armengol – Nicole Fons – Joan Morera.
4 Segundos violines: - Eduard Sobrado – Paula Banciu – Jesús Lira “Chui” – Jaume Francesch.
3 Violas: Montse Vallvé – Joan Ignasi Ferrer – Ulrike Janssen.
2 Violonchelos : Esther Vila – Manolo Martínez del Fresno
EL REPERTORIO
SOMETHIN’G COMMING – L.Bernstein
Arreglo – Josep Maria Durán
Pedro Ruy-Blas
NONE SO BEAUTIFUL – Gino Vanelli
Arreglo – Joan Monné
Laura Simó
BLACK IS BLACK – S.Wadey, E.Hayes & M.Grainger
Arreglo – Lorenzo Barriendos
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
UNA CANCIÓN – Pedro Ruy-Blas
Arreglo – David Simó
Laura Simó
LAURA – David Raskin
Arreglo – Xavier Capellas
Pedro Ruy-Blas
KISSING A FOOL – George Michael
Arreglo – Francesc Burrull
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
I AM WHAT I AM – Jerry Hermann
Arreglo – Albert Guinovart
Pedro Ruy-Blas
I GOT IT BAD – Duke Ellington
Arreglo – Sergi Vergés
Laura Simó
WATERS OF MARCH – A.C.Jobim
Arreglo – Xavier Capellas
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
WIVES & LOVERS – Burt Bacharach
Arreglo – Albert Guinovart
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
HERE’S TO LIFE – Artie Butler & Phyllis Molinary
Arreglo – Francesc Capella
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
DOWN HERE ON THE GROUND – Gale Garnett & Lalo Schifrin
Arreglo – David Simó
Laura Simó
SUEÑO INMATERIAL – Pedro Ruy-Blas
Arreglo – Joan Albert Amargós
Pedro Ruy-Blas
---------o---------------o------------------o---------------------o-----------
PRENSA
Bel canto “jazzero”
El Mundo. Viernes 22 de Mayo de 2009
LAURA SIMO & PEDRO RUY-BLAS
Intérpretes: Laura Simó y Pedro Ruy-Blas (voces), Joan Albert Amargós (Dirección musical) y orquesta / Artistas invitados: Carme Canela (voz) y Horacio Icasto (Piano y arreglos) /
Escenario: Teatro
Español, Madrid. / Fecha: 20 de Mayo 2009.
Calificación: ***
Maurilio de Miguel/ Madrid
Pocas, muy pocas veces, el asiduo a conciertos benéficos se da lujos como el de anteayer en el Teatro Español. Y es que la mayoría de las puestas en escena solidarias, incluidas las de Intermón,
cuentan con muchas cabezas de cartel bajo los focos, pero poca retaguardia musical detrás. Justo lo contrario de lo acontecido con los vocalistas de jazz Pedro Ruy-Blas y Laura Simó.
Intermón puede presumir, esta vez, de planteamiento realmente novedoso, en cuanto a reclamo musical se refiere, para socorrer la vuelta de refugiadas sudanesas a su lugar de origen. Titulada
Sueño Inmaterial, por lo generoso y aventurero de la propuesta. Laura Simó y Pedro Ruy-Blas, han patentado una fórmula de dueto magistral, que pasearan el mes que viene también por Barcelona y
Nueva York.
Ni mas ni menos que 33 músicos de viento y cuerda se dieron cita el pasado miércoles, bajo la sabia batuta de Joan Albert Amargós, para guardar las espaldas a su exquisito repertorio
vocálico. Un repertorio que arrancó con swing de alta, altísima escuela, para derivar progresivamente hacia la bossa nova y las composiciones del todoterreno Pedro Ruy-Blas, alternando en la
interpretación voces solistas y coral de dueto.
No es lo mismo escuchar al apasionado Pedro Ruy-Blas en clubes como el Café Central, que a cuerpo de rey en un teatro. La visceralidad de la distancia corta se le permuta entonces en elegancia de
formas.
Y que decir de Laura Simó, antaño vocalista del mismísimo Tete Montoliú. Lo suyo es puro derroche de facultades cuando afronta escalas de pentagrama culto. Incluso el jazz con feeling de
estraperlista y crucero por el Caribe suena a gloria en sus registros.
La pareja hizo justicia al maestro Duke Ellington, tantas veces incomprendido por los intérpretes, atacando los compases de I got it bad. Se atrevió con Antonio Carlos Jobim en Waters of March.
Recordó los quilates con que Leonard Bernstein y Stephen Sondheim firmaron en su día Something’s coming. Hizo la pareja quintaesencia de varias sintonías convertidas en standards.
Para que su concierto quedara de película, destiló estribillos de banda sonora, capaz de corrernos por las venas hasta poner la piel de gallina. Y, cuando la era del swing parecía dar identidad a
su repertorio, Pedro y Laura derivaron hacia puertos musicales mas de andar por casa como Sueño Inmaterial y Black is Black. Por si alguien no tenía clara, aún, la diferencia entre tema y
canción, bel canto jazzy y música popular reducida a pop de radiofórmula.
----o--------------------o---------------------o----------------o--------------
Sueño inmaterial
Los artistas ofrecen un concierto para apoyar proyectos de ayuda a las mujeres refugiadas en Sudán
http://www.elmundo.es/metropoli/2009/05/19/musica/1242738683.html
Los cantantes Pedro Ruy-Blas y Laura Simó, dos de las voces más destacadas del jazz en español, se han unido en un 'Sueño inmaterial', un concierto con el que, acompañados de 33 músicos y dirigidos por Joan Albert Amargós, recorrerán escenarios de Madrid, Barcelona y Nueva York.
La cantante catalana Laura Simó, que ha compartido escenario con grandes del jazz como Ray Charles y Tony Scott y que fue vocalista de Tete Montoliu, y Pedro Ruy Blas, popular por sus papeles en musicales como 'Jesucristo Superstar' o 'Los miserables' además de por su faceta de cantante de jazz y compositor, estrenarán el 20 de mayo su nueva aventura musical en el Teatro Español de Madrid.
El 15 de junio llevarán su 'Sueño inmaterial', en el que ambos repasan sus respectivos repertorios, al Palau de la Música de Barcelona, donde aprovecharán su actuación para grabar un disco y un dvd, y el 28 de junio al Carnie Hall de Nueva York, en dos sesiones cuya recaudación servirá para apoyar proyectos de la ONG Intermón Oxfam de ayuda a las mujeres refugiadas en Sudán, un país en el que ocho de cada diez personas no tiene acceso al agua potable.
"Laura tuvo esta idea aparentemente descabellada", contaba Pedro Ruy-Blas tras destacar la "vocación de apuesta por la calidad" de un concierto de jazz que es para él "un reto" y "una utopía" y para la que los dos cantantes han conseguido un acompañamiento de lujo, formado por 33 músicos del jazz catalán.
Clásicos como 'Somethin'g comming', 'None so beautiful', 'Black is black', 'Kissing a fool', 'I got it bad', junto a temas de Pedro Ruy-Blas como 'Una canción' o 'Sueño inmaterial', que da título al concierto, formarán parte del repertorio que, para esta ocasión, ha contado con los arreglos de doce músicos, entre ellos de Joan Albert Amargós o Josep Durán.
Para Laura Simó cantar con Pedro Ruy-Blas es un sueño que se ha materializado. "Para mí ha habido dos voces en España, Nino Bravo y Pedro Ruy-Blas", con quien ahora ella ha trazado este "puente cultural" entre el jazz de Madrid y Barcelona, que se ha hecho triángulo para llegar a Nueva York.
Y si la propuesta es bien acogida, el 'Sueño inmaterial' de estas dos voces del jazz volverá a los escenarios españoles después del verano.
mié
02
mar
2011
Delicias a 45 RPM: Pedro Ruy-Blas-Texto de JUAN PUCHADES publicado el 22 abr, 2009 en la categoría Delicias a 45 rpm, Retrovisor
escuchar: Dejame que te pierda por un día
Pedro Ruy-Blas
“A los que hirió el amor” / “Déjame (que te pierda por un día)”
Poplandia/CFE, 1969
Texto: JUAN PUCHADES.
En 1969, cuando inició su carrera solista, Pedro Ruy-Blas (de nombre real Pedro Ample) acababa de dejar a Los Canarios, grupo al que se unió temporalmente como vocalista mientras Teddy Bautista
realizaba el Servicio Militar. Pero antes, Ruy-Blas ya había estado en Los Grimm y se había aficionado completamente al soul, género que se ajustaba como un guante a su sorprendentemente negra
garganta.
Pero, lo que son las cosas, cuando se puso en manos de Alain Milhaud para convertirse en un cantante de moda, el soul quedó atrás y se internó en las siempre peligrosas aguas de la canción
melódica. Porfortuna, Ample (o Ruy-Blas) sabía lo que quería y Milhaud –el productor francés afincado en España– era un habilidoso maestro en el estudio de grabación y aquellas primeras
grabaciones para el subsello Poplandia de CFE resultaron de lo más dignas y hoy se pueden escuchar sin que aflore el rubor en el oyente ni surja la mancha en el expediente de Ruy-Blas. Además, el
primer lanzamiento, toma aires de oda pacifista. Así que todo bien. Incluso en lo ideológico.
Sí, porque “A los que hirió el amor”, adaptación al castellano de un tema francés –ahí estaba Milhaud–, es precisamente un muy ocurrente himno antimilitar –arreglado con una inolvidable
orquestación, un dramático órgano y unos muy sesenteros coros– cuyo ingenio reside en que, en realidad, lo que está contando la letra es una historia de amores perdidos en el ocaso de la vida,
pero vestida con versos de fuerte contenido antibélico: “Como si de una guerra cruel vinieran de perder, / el miedo ya marcó su frente de vejez. / Como fantasmas encorvados al pasar / inspiran la
piedad, inspiran la piedad. / A los que hirió, a los que hirió. / A los que hirió el amor [...] Gritan, tratan de aparentar las ganas de vivir / para justificar un pasado feliz [...] Solos en su
rincón se lamen sin llorar / las llagas que dejó lo que no volverá [...] Como en la guerra cruel perdieron el amor. / Juraron que jamás tendrán otra pasión. / Hay que tirar las armas que no
sirven más / pues sólo quieren ya poder morir en paz. / Porque el amor, porque el amor. / Porque el amor les mató. / A los que hirió el amor”. Impresiona la interpretación vocal, en su justo
punto de contención: Aunque en los crescendos parezca que vaya a explotar, se mantiene constantemente en su sitio, sin recurrir a innecesarios alardes.
En la cara B, “Déjame (que te pierda por un día)”, es un tema menor, una canción romántica mucho más convencional en la que, sobre todo, se puede disfrutar de los registros vocales de Ruy-Blas y
de algunos momentos brillantes en los arreglos.
Tras grabar algunos pocos singles más en la misma onda, Pedro Ruy-Blas, ya a mediados de los años 70 y cansado de interpretar un papel que no era el suyo, reorientó su carrera hacia el jazz y la
investigación musical junto al grupo Dolores. El año pasado, en su disco Ample, recuperó “A los que hirió el amor” en una interpretación sólo a piano y voz.
---------o-----------------------o---------------------o------------------o---
El Jergón -- Delirios Musicales y otras Milongas.
www.eljergon.com/2008/08/07/pedro-ruy-blas/ --- 7 Agosto 2008 --
El caso de Pedro Ruy-Blas sirve de ejemplo para ver cómo de ciego he podido estar todo este tiempo (valga la paradoja) que hasta que no me he encontrado un mensaje suyo delante de mí, no he
reparado en él. Lo único que me sonaba era su nombre. En mi defensa diré que nadie me habló de él, pero nunca es tarde si la dicha es buena, estoy flipando en colores con la obra de este hombre
de voz portentosa y de un gusto excelso (siempre quise poner este palabro). En vez de acomodarse en el acomodado mundo del pop siguió por otros derroteros como el jazz o el rhythm and blues.
Sabiendo que esos estilos en España, y más en aquella época, eran completamente undergrounds.
Su carrera en esto de la música es casi inabarcable. Empezó en los sesenta con sus primeros grupos de pop, hasta que se unió a Los Canarios en sustitución de Teddy Bautista como cantante. De ahí
a la fama, a estrenarse como solista a principios de los setenta con la canción con la canción por la que más le recuerdan, “A los que hirió el amor”, temazo. dolores.jpg Pero ahí no queda la
cosa, a mediados de los setenta forma el grupo “Dolores” un grupazo como la copa de un pino que compusieron canciones maravillosas. En Dolores cabía de todo, el jazz, la fusión, la música
progresiva, la experimentación… entre los músicos se encontraban Rubem Dantas (el que introdujo el cajón flamenco en España), Jean Luc Vallet, Álvaro Yébenes , un joven Jorge Pardo ,Toni Aguilar,
Jesus Pardo… Escuchando “por donde caminas” o “la niña de los Montoya” uno entiende como de libres e inspirados llegaron a ser Dolores. Más tarde hicieron una gira conjunta con Paco de Lucía que
les llevó por todo el mundo llenando los teatros más importantes y en fin… se ganaron el prestigio a pulso. Después de la disolución de Dolores en 1980, tras la marcha de Pedro Ruy-Blas, éste
siguió con su carrera en solitario sacando discos hasta que en los noventa destapó su faceta de actor de musicales interpretando musicales memorables como el de Los Miserables. Ahora acaba de
sacar un disco donde reinterpreta algunos de sus temas más conocidos y queridos. El disco se llama simplemente “Ample”, su verdadero apellido. Os dejo un par de vídeos suyos en solitario y con
Dolores.
---------o-------------------o------------------o----------------o------------
"AMPLE"
VOZ, PASIÓN Y DOLOR. El País/Babelia 19/07/08
PEDRO RUY-BLAS SE DEJA LLEVAR EN SU NUEVO DISCO POR SU PERSONAL MANERA DE ENTENDER EL JAZZ Y LA MÚSICA NEGRA Por Juan Puchades. Recupera Pedro Ruy-Blas (Madrid 1949) su apellido real, Ample, para
titular su mas reciente obra. Otro capítulo de una larga carrera que comenzó en los años sesenta junto al grupo Los Grimm, siguió como cantante temporal de Los Canarios, conoció el efímero éxito
pop como solista con la inolvidable “A los que hirió el amor”, se tornó experimental con el jazz de fusión de Dolores y mas tarde se reinventó en el teatro musical. Pero siempre la pasión
primera, el rhythm and blues que le fascinó en aquellos discos que su cuñado, sargento negro de la base militar de Torrejón, le descubría siendo adolescente, fascinación que se tornaría en
devoción cuando con 16 años, en un crucero en el que cantaba con Los Grimm, recaló una semana en Nueva York y se hizo con los primeros trabajos de Aretha Franklin y Otis Redding. Pedro Ample
estaba descubriendo al cantante negro que habita dentro de él. Músico vitalista, no duda en calificar lastres pasiones – “mucha pasión y poca cabeza, esa es mi cruz” – sobre las que ha edificado
su carrera: el rhythm and blues, la música brasileña y el teatro musical. “Al escuchar a aquellos cantautores brasileños que llevan unas instrumentaciones y unos ritmos que son una maravilla,
descubro mi segundo gran amor después del rhythm and blues, la música afronorteamericana. Mi tercer gran amor es el teatro musical, que aparece en mi vida ya mayor, cuando me llamaron para
Jesucristo Superstar. Descubrí que me gusta enormemente trabajar como actor, me apasioné. Tuve que esperar años para hacer Los Miserables, que supuso cantar de otra forma, porque mi papel estaba
muy cercano a la lírica. Hice 546 funciones”. Sin embargo, quién revela esto también afirma que cuando el pop es bueno, “probablemente no hay nada mejor, ni el jazz ni nada. Cuando una canción
pop es buena, tiene una inmediatez que no la tiene ningún otro género. El problema es que al mismo tiempo es generador de grandes sumas de dinero y eso va emputeciéndo, engolfando a la música y a
los músicos”.Ruy-Blas, que mantiene desde hace años el programa de radio Corriente Ecléctica, no sólo es músico, es un teórico: “Mi pasión no tiene límites, soy un coleccionista de discos
empedernido” Así, no extraña el cuidado con que elabora sus discos, como este preciosista Ample en el que entre ecos jazzísticos desplega la sabiduría de esa voz dúctil y poderosa, en compañía de
músicos como, Rubem Dantas, Horacio Icasto (arreglos y dirección musical) o Jorge Pardo, releyendo “La niña de los Montoya” y, en una estremecedora versión desnuda de “A los que hirió el amor”.
Dos temas que encajan sin fisuras entre su mas reciente cancionero, en que habla del oficio de cantar y escribir, de los años vividos, del amor. Un álbum de madurez que define como “los primeros
esbozos de lo que realmente soy como cantante” , ¡y lo dice alguien con una carrera apabullante a sus espaldas!. Pero es que, como canta en “Club de Jazz”, a veces la música duele. “Duele por
muchas razones, porque a veces convierte a los músicos en juguetes rotos, por que otras, los menos merecedores de amor, son los mas amados, porque escuchar una canción de amor te duele en las
entrañas, porque te acuerdas de un ser querido, de una época, de un beso que diste….Y..ay de aquel que huya de ese dolor porque entonces no percibe la música como es”.Ample está editado por
Global Jazz/Factoría Autor
------------O------------------O---------------------O--------------O--------
BIOGRAFIA DE PEDRO RUY-BLAS
La Caja de Música, historia de bandas y discografías
http://www.dlsi.ua.es/~inesta/Prog/LCDM/Bandas/pedroruyblas.html
Pedro Ample Candel nacio el 7 de Julio de 1949 en Madrid, con tan solo 15 anyos se vio inmerso en la moda beat, para poco despues caer en las redes del soul americano de los Otis Redding, Ray
Charles y James Brown... esto se veria reflejado en su primeriza banda llamada "Los Grimm".
Alain Milhaud era por aquel entonces un productor frances que nos atormentaba con los exitos franceses de la epoca y que lanzo a los Black in Black de "Los Bravos" y el Get on your Kness de "Los
Canarios".
La historia de Pedro y Alain se cruzarian a raiz de estos ultimos, ya que Teddy Bautista al irse a la mili dio pie a buscar a un sustituto y un tal Vicente Sales enchufa a Pedro con tan solo 19
anyitos en la formacion canaria.
En 1969 Alain Milhaud pide a Pedro, este ya fuera de Los Canarios, que grabe un single para su sello "Poplandia". Este se llamaria "A los que hirio el amor" de tono god spell. Lo que no se
esperaba Pedro es que al poco y pillandolo en Ibiza cantando con un grupo llamado "Los Brisk" el single se venderia como espuma y haria que su regreso a Madrid fuera instantaneo para aparecer en
TVE, radio y prensa.
Es en este momento que cambia su apellido por el de RUY-BLAS sacado de la obra de Victor Hugo. Graba una nueva cancion pero es censurada por el Ministerio de Gobernacion por subersivo. Este hecho
corta la trayectoria ascendente de Pedro empeorandose por la llamada del Servicio Militar.
A finales de 1974, tras romper contrato con Milhaud se mete de lleno en el mundillo del Jazz, conociendo a jovenes promesas por aquel entonces como Jorge Pardo, Tomas San Miguel, todos ellos
alumnos aventajados del "profe" Dave Thomas. Era un tiempo en que aparecian en la piel de toro los grupos vanguardistas como Weather Report, Maravishu Orchestra y Return To Forever. En una pausa
de esta carrera jazzistica, graba un single de nuevo para Milhaud llamado "El Cura" que cuenta la historia de un amor anyorado perdido en la juventud de un cura que de nuevo es censurado y
cambiado por "El joven Pastor".
Pedro consigue firmar en 1975 por Polydor y bajo la produccion de Carlos de la Iglesia (ex-bateria de los Grimm y Cecilia) llama a Jorge Pardo, Tomas Vega (guitarra de los ex-Grimm), Andres
Olaegui (Guadalquivir, Granada) y Cesar Berti y Bigio, grabando el album "Luna llena", album de fusion jazz y flamenco.
En 1976 Pedro Ruy-Blas graba un single "Joropo Piropo" que resulta ser un cover de un tema de Chuck Mangione, en la cara B viene " ... y todo sigue" donde por pirmera vez se encarga de la bateria
y las percusiones, faceta aprendida durante los ensayos de sus actuaciones en solitario.
En 1976 graba su segundo album "Dolores", donde como hiciera en el single "... y todo sigue" el mismo se encarga de la bateria y las percusiones y utiliza su voz como un instrumento mas, sonidos
onomatopeyidos sustituyen a las letras. Se hace acompanyar para la ocasion del pianista Luis Fornes, del cantautor Hilario Camacho (que canta en el primer tema "La ninya de Montoya").
A finales de 1976 Pedro y Jean Luc Vallet forman un grupo que se llamaria como su segundo album en solitario "DOLORES".
Luego llegaria la llamada de Paco de Lucia para acompanyarlo en su album "Manuel de Falla", la edicion del primer album como DOLORES, "La puerta abierta", luego "Asa-Nisi-Masa", contando con la
colaboracion de Paco de Lucia en el tema "?Por donde caminas?", su colaboracion en el disco de Camaron "La Leyenda del Tiempo".
En 1979 cierra la etapa con DOLORES, entra en el grupo Puente Aereo, interpreta a Judas Scariote en la opera rock Jesucristo SuperStar de LLoyd Weber, participa como Jean Val Jean en "Los
Miserables", en el musical "La maja de Goya", graba la cancion "La mirada celestial" de la peli "El Principe de Egypto", un tema de Sting para la version espanyola de "El Emperador y sus Locuras"
y este año ha editado el album "De todo corazon".
-----------o--------------o-----------------o--------------------o------------
lun
28
feb
2011
Los dolores de Ruy Blas
P. M. - El País Cultural - 1976
Los Dolores de Pedro Ruy Blas, hasta poder llevar a buen puerto su mas ambicioso trabajo discográfico, no han sido ciertamente tan intensos como los del «parto de los montes», pero para poner en el mercado su grabación Dolores (Polydor 23 85 112) ha necesitado largas dosis de trabajo, de esfuerzo y de lucha. Esto quizá suene familiar (entre otras muchas razones, porque lo es) pero convencer a los irreductibles, desafiar a los que creen estar, en posesión de la verdad y doblegar a los que se oponen, por principio, a casi todo, es labor ardua y asaz complicada. Pero, héte aquí que este hombre lo intentó y... triunfó.En este disco hay una parte muy interesante y, además, amplía sobre el nuevo jazz español, sin olvidar que Pedro Ruy Blas, en esta última y esperemos que definitiva etapa de su carrera, es un auténtico «músico»- de jazz que en este momento está, y sirva este dato como ejemplo, trabajando como tal en el Tambanova Jazz Club de Las Palmas de Gran Canaria con el trío del pianista inglés Lawrence Simpson. Hasta él se acercó EL PAIS para requerir al músico unas breves contestaciones- y esto fue lo que nos dijo Pedro Ruy Blas:
-¿Cuánto tiempo han tardado en la preparación y realización de este disco? -La idea de esta grabación surgió hace un par de años y desde entonces he venido trabajando en ella. En cuanto a su realización invertimos unos dos meses, a base de estar en el estudio de seis de la tarde a seis de la madrugada... -De todos los músicos que en él han trabajado, ¿quién le ha ayudado más? -Absolutamente todos, pero he de reconocer que llevo ya mucho tiempo trabajando con el bajista Alvaro Yébenes. Por otra parte, en el disco aparecen los miembros del grupo Macaco que yo creo que están produciendo la música más interesante que se hace en el país ... . -¿Tienes algo previsto para el futuro? -Pienso enfocarlo por el camino que he abierto con esta grabación, hasta tal punto que quiero dar unos conciertos con este grupo en el mes de noviembre en Madrid, Barcelona y Valencia. Por lo que respecta a mi próximo trabajo discográfico, estoy trabajando en una descripción musical del libro de Jan Potocky llamado Manuscrito encontrado en Zaragoza. -¿Ha querido conseguir algo concreto con Dolores? -No, en absoluto; independientemente de que sea un replanteamiento de mi carrera no he querido conseguir nada con él: lo hice porque también se respira y no sabes por qué. Con esta grabación, Pedro Ruy Blas da un paso más hacia la consolidación de ese nuevo jazz que se está gestando en el mundo y para el cual están especialmente dotados muchos jóvenes músicos españoles, aunque, como él mismo dice: "Hay muchos músicos sin trabajo: somos como obreros en paro...». Su manera de cantar en scat, su espléndido juego en la batería, la habilidad de los arreglos, hacen que Pedro Ruy Blas. entre con todos los honores en esta sección, sin que nadie deba, ni pueda escandalizarse por ello. Sólo me queda recoger los nombres de los más íntimos colaboradores cuyo trabajo ha hecho posible esta obra: Alvaro Yébenes, los hermanos Forriés (Luis y César), Jorge Pardo, Tomás San Miguel, Quique Santana y José Luis Izaguirre, y desear de todo corazón que esta iniciativa siga adelante, porque tras ella vendrán otras nuevas que arrastrarán a nuevos aficionados hasta llegar el día en que podamos tener jazz en Madrid, a diario, y con los locales llenos.
o--------------------------o-----------------o-----------------------o-------
SUS MEJORES GRABACIONES PARA POLYDOR - 1975-1979 - Pedro Ruy-Blas y Dolores -- Rama-Lama 1999
Un excelente plantel de músicos españoles se reunió bajo el nombre de Dolores a mediados de los años 70. Pedro Ruy Blas ponía la voz a este experimento musical que intentó dibujar un jazz de
tonos personales e intransferibles, muy apreciado en varios rincones del mundo. Músicos de la talla de Jorge Pardo, Tomás San Miguel, Tomás Vega o José Antonio Galicia acompañaban a Ruy Blas, que
ya conocía desde el año 69 lo que era ser número uno de las listas de venta (Merece la pena hacerse con el single que le llevó a la fama: “A los que hirió el amor”, una canción que hizo popular
en Francia Johnny Hallyday – “Ceux que l'amour a blessés”-). Ruy Blas es uno de los grandes de la música española, empequeñecido sólo por el silencio inculto e injusto del mercado discográfico
dominado por Superventas,Tamaras y otras especies. Su voz es enorme, potente, versátil, capaz de transmitir todo el sentimiento.
Nadie es capaz en este país de jugar con su capacidad vocal en los terrenos del jazz como él lo hace. De entre estos 25 temas, merece la pena detenerse en “La niña de los Montoya”, compuesta por
Ruy Blas e Hilario Camacho. Fue un pionero. Con estas canciones grabadas entre 1975 y 1977, nos dejó una muestra. Excelente muestra.< Juanjo Talavante
PEDRO RUY BLAS Y DOLORES
Todas sus grabaciones en discos Polydor (1975-1977)(2 CD's)
Lanzado a la popularidad con "A los que hirió el amor", Pedro guió sus pasos mas tarde hacia una música mas progresista y de enorme calidad que se plasmó en sus LP´s grabados con Polydor, no solo
con
su nombre, sino también bajo el del grupo DOLORES. Álbumes que se recogen, por primera vez, en este CD todos juntos.
--COMPACT DISC - 1
1 DESPERTAR
2 VIVO DE CUALQUIER MODO
3 LINA (Canción para mi hermana)
4 LUNA LLENA
5 DEJAME A MI AIRE
6 LA LIBERTAD
7 LA LUZ MARAVILLOSA DEL AMOR
8 HUBO UNA VEZ UN HOMBRE
9 LA NIÑA DE LOS MONTOYA
10 LA MITAS DE MEDIO DURO
11 LA AUSENCIA
12 CEUTA
--COMPACT DISC - 2
1 EL JALEO
2 REFLEJOS
3 LAVAPIES
4 QUISIERA SER
5 TODO SIGUE IGUAL
6 LA SUAVE LUZ
7 LOS DIEZ HERMANOS
8 EVA
9 SMOILENBASH
10 LA COMETA
11 DEDICADO A UN AMIGO
12 LA PUERTA ABIERTA
13 MEMBRILLO
-----------o-------------------------o-----------------o--------------------
Javier Ortíz -- 1983
Teatro, Circo y Variedades
En el centro del escenario aparecía caracterizado como Jean Valjean, el luchador infatigable de la obra de Víctor Hugo, "Los Miserables". Su imponente voz suponía un lujo en uno de los musicales
más importantes de todos los tiempos. Pedro Ample tomó también su apellido artístico de un personaje del escritor francés. Su vida musical refleja inconformismo, innovación, precocidad, rebelión.
Sería un buen integrante del foro de esta página, porque a fin de cuentas este MÚSICO, con mayúsculas, no ha querido nunca pasar por el aro. "Teatro, circo y variedades" es un descubrimiento de
espíritus híbridos. Pedro Ruy Blas , además de poseer una voz cargada de lujo, es un excelente percusionista y, en este disco queda demostrado, un compositor capaz de transmitir en sus letras los
mismos pensamientos y sentimientos de la cotidianidad y de las refelexiones más íntimas. Una cuidada instrumentación, ritmos variados que comprenden desde el bolero a los talantes musicales más
africanos, pero sobre todo una voz. Por encima de todo, una voz. El tema "A los que hirió el amor" fue un éxito hace más de dos décadas. Después de navegar sin rumbo fijo en la aldea global de la
música, después de interpretar en pequeños cafés junto a sus amigos y seguidores lo mejor de Dinah Washington, Frank Sinatra y otras leyendas del Jazz, legando en el camino su trabajo de fusión
jazz-flamenco, Pedro Ruy Blas deja con en disco más una pieza musical para escuchar mientras muere la última vela.
---------o---------------------o----------------------o-------------------o---
DOLORES . La Vanguardia 12 Feb.de 1978. Albert Mallofré.
La Vanguardia. 12 de Febrero de 1978
En el Salón Diana - Presentación de «Dolores» - Albert Mallofré
Después de varios aplazamientos por causas diversas hizo su presentación en el Salón Diana el quinteto madrileño “Dolores”, compuesto por Jorge Pardo (saxo tenor, soprano y flauta), Jesús Pardo
(teclados
electrónicos), Alvaro Yébenes (bajo eléctrico), Alvarlto «Chévere» Tarquíno (percusión) y Pedro Ruy-Blas (batería y cantante).
Acudió escaso público en la noche del debut y fue lástima, pues el espectáculo musical que ofrece el conjunto «Dolores» es de lo más Interesante que puede presenciarse actualmente en un escenarlo
del país.
La música de «Dolores» está estructurada básicamente sobre un cuerpo sonoro compacto y bien trabado, del que emerge radiantemente, el vibrante discurso melódico del solista Jorge Pardo.
Desde los teclados electrónicos, Jesús Pardo crea un clima estimúlente de continua tensión que a través del bajo enlaza con un latido rítmico contagioso, y engarzado todo ello en un bloque
operativo
palpitante, que deja margen a la improvisación emotiva sin disminuir su férrea trabazón. Es un buen ejemplo de cómo puede un conjunto ceñirse a un escrupuloso rigor estético,perfectamente
estudiado y
ejecutado, dejando al mismo tiempo a cada músico su propia área de creación Instantánea que le libre del frío mecanismo puramente cerebral.
A tenor de este programa, resulta especialmente remarcable la cohesión desplegada por los cuatro miembros del plano sonoro básico, piano, bajo, batería y percusión.- Con un solo reparo y es la
excesiva
presencie que en la mezcla sonora se da en ocasiones a los adornos percutantes de «Chévere», que a veces aparentan un tanto arbitrarlos y que, en todo caso, deben ser más una anecdótica
pincelada
colorista que un protagonismo preponderante. Jesús Pardo y Pedro Ruy-Blas son dos firmes columnas sobre las que se apoya todo el armazón sonoro del conjunto. Pedro Ruy-Blas se distingue también
por
sus intervenciones como cantante y por su lograda experimentación en el
uso de la voz «como un Instrumento más, pero no como un Instrumento acústico, que esto ya está muy visto, sino como uno de los actuales instrumentos electrónicos, según la nueva técnica que
han
empezado a desarrollar cantantes como la polaca Urszula Dudziak.
Jorge Pardo, por su parte, despliega con sus tres instrumentos una labor de solista realmente espléndida. Rico en ideas, fluido en inspiración y dominador de una técnica depurada para expresar
sin apuros
cualquier figura melódica sobre tiempos rápidos o lentos y perfectamente encajado siempre en toda clase de armonías complejas, este joven músico se reafirma como uno de los más brillantes
talentos de la
música viva española de nuestros días. Escucharle en el seno del conjunto «Dolores» es un puro deleite permanente.
El show que presenta este conjunto además, es ameno y variado y posee e don de la comunicación. Lo que se dice un verdadero regalo para el espectador sensible. — Albert MALLOFRE.
--------------o--------------------o-------------------------o-------------
Crítica de un concierto de Dolores por J.M. Costa en El País 1978
Dolores, las virtudes de la conjuración musical
J. M. COSTA 28/01/1978
El concierto que Dolores ofreció el pasado jueves en el teatro Alcalá Palace fue una muestra de cómo se puede hacer buena música en España. Dolores comenzó hace un par de años bajo el patrocinio
y
nombre de Pedro Ruy Blas, cantante ocasional de Canarios para seguir después una carrera de digna comercialidad. Harto de realizar una música que nada tenía que ver con su desarrollo personal,
consiguió
reunir a una serie de músicos en un elepé que podría encuadrarse en el jazz-rock. El álbum era ya francamente interesante, pero su presentación de hace un año en el mismo marco fue casi una
catástrofe, en
razón a fallos técnicos y, sobre todo, a la falta de identidad del grupo.
Hace unos meses apareció La puerta abierta, que mostraba a un Dolores (con Pedro Ruy Blas figurando cada vez menos como relumbrón) mucho más coherente. La formación estaba basada en el
mismo
Pedro, en Jorge Pardo (flauta y saxos) y su hermano Jesús (teclados). Estos son los que presentaron en esta ocasión junto a Tony Aguilar al bajo, y el percusionista brasileño Rubén Dantas.
La música se mantiene dentro de ese ambiguo concepto de jazz-rock, al cual se le han sumado baladas y ritmos suramericanos. En todo caso, lo más destacable fue la conjunción de un grupo que
aparte de
ello cuenta con solistas como Jorge Pardo, que si ya domina el tenor, alcanza su máximo virtuosismo y expresividad con la flauta y el soprano. Por su parte, Pedro ha renunciado, como decía, a dar
la imagen
del grupo, permaneciendo la mayoría del tiempo detrás de la batería, excepto cuando salió Hilario Camacho para acompañarle en un dúo cantado, Rubén Dantas (piruetas incluidas en escena) es,
aparte del
elemento exótico del grupo, un percusionista imaginativo que ayuda a superar las inevitables bajas de un concierto.
En resumen, puede decirse que con este concierto Dolores se confirma como uno de los mejores grupos españoles de la actualidad.
----------o---------------o----------------------------o-----------------
"La Puerta Abierta" Dolores. artículo de La Vanguardia. 11-12-77
La Vanguardia. 11 de Diciembre de 1977
Disco-sorpresa
«La puerta abierta»
Pedro Ruy-Blas y «Dolores» por A. de Aderro.
Que se graben y publiquen —y justamente en época de crisis y restricciones — discos como «La puerta abierta», de Pedro Ruy-Blas y el conjunto Dolores, es lo que nos hace creer en el
potencial todavía latente de la joven música española.
Con Jorge Pardo delante, JeanLuc VaIlet detrás, y el resto de los músicos alrededor de Pedro Ruy-Blas, que conduce desde su batería (que no desde su voz) a todo el equipo hacia un
terreno fértil en ideas y úbérrirno en frutos sabrosos.
Música arraigada en su base, sólidamente construida en su estructura y brillante en su exposición.
Coherente consigo misma y fácilmente comunicativa, sin huecos de inspiración tapados con jactanciosos ejercicios “free”, es también una músIca claramente inteligible,
directa, consecuente y dinámica.
Cabe imaginar que esos músicos disfrutaron hondamente realizando estos registros, porque se nota su euforia, su jubilosa pero contenida emotividad al dominar los instrumentos.
Especialmente admirable es la labor instrumental de ese joven gran músico que es Jorge Pardo, tanto en el saxo-tenor como en el soprano y en sus flautas.
Lo que hace Jorge Pardo todo a lo largo de este disco es suficiente para consagrarle a titulo definitivo, si no lo estuviera ya.
Los demás músicos se producen también a un alto nivel de dignidad, tanto el ya mencionado pianista Jean-Luc Vallet, como Alvaro Yébenes (bajo), César Berti, Alvarito«Chevere»(percusión), y
el mismo
Pedro Ruy-Blas con la batería y eventualmente guitarra y voz.
A igual altura actúan los músicos colaboradores o invitados.
Es realmente un disco excepcional y esto es tal vez lo malo que tiene, pues serían necesarios más discos como éste, en España.
Se tendrían que producir y se tendrían que escuchar, y tendrían que ser difundidos y celebrados como éste se merece. — A. DE ADERRO.
--------o--------------o-----------------------o------------------o----------
CRÍTICA
Dolores (Polydor 23 85 112) Pedro Ruy Blas
05/09/1976 -- El País
La carrera de Pedro Ruy Blas es la más coherente de la música ligera española, de entre los artistas que merecen la pena y que procuran acercarse al gran público sin halagarle en lo más bajo,
sino respetándolo, y por ello proporcionando una música más elaborada de lo habitual. En este sentido merece un total apoyo por la honradez desplegada hasta ahora. Pero es que además Pedro es,
sin duda, una de las mejores voces del país, y, eso sí, el que mejor swinguea de todos, a mucha diferencia. Y, por añadidura, el que más claramente, tras las huellas de Miguel Ríos, intenta
españolizar las fórmulas de la música de los jóvenes del mundo. En este LP, fundamental para comprender nuevos caminos posibles en la música española se ha planteado toda una serie de problemas,
cogiendo una dificultad tras otra por los cuernos. Primero, canta, como todo el mundo espera. Luego, menos lo esperan, toca la batería muy decentemente, y los instrumentos de percusión, con
bastante imaginación. Canta, como todo el mundo espera. el primer tema: La niña de los Montoya. Si hubiera un curso para aprender a cantar en castellano jazz-rock, este sería el primer ejemplo.
En el resto del LP interpreta en jazzistico estilo scat, o sea, utilizando la voz como instrumento, sin modular palabras. Finalmente, la complicación definitiva, es la estilística: el uso
-mezclados- de elementos musicales procedentes de la música tradicional española, del jazz, del rock y de la música caliente tropical (en bastante amplitud). Para salir con bien de todo esto ha
contado con la colaboración de un formidable grupo de músicos y un gran experto en sonido, como es Juan Luis Izaguirre. Y de entre los músicos debemos destacar la colaboración de la familia
Fornés, representada por dos generaciones y tres miembros: Arturo, Luis y César (padre y dos hijos). Por sorprendente en su trabajo en el LP hay que aplaudir especialmente a César Fornés, un
magistral guitarrista (siempre con española) dotado de una gran imaginación y un espectacular virtuosismo. Tampoco perderse la labor del bajo Alvaro Yébenes. En resumen, uno de los LPs más serios
y brillantes de lo que llevamos en España en lo que va de año.
---------------o---------------------o-----------------------o---------------o-
Pedro Ruy Blas: incógnita y esperanza
J. M. COSTA 19/12/1976 --- ElPaís
Pedro Ruy-Blas, junto a un grupo que reúne para esta ocasión a algunos de los mejores músicos de Madrid, se presenta el lunes, día 20, en el teatro Alcalá. La historia de Pedro ha sido compleja,
en cierta medida desorientadora. Su actividad como cantante de los «Canarios» y su posterior carrera solista, le habían encasillado dentro de un tipo de canción fácil, podría decirse que
comercial. Tras de un éxito fugaz desapareció repentinamente de la escena. Prácticamente, nadie sabía de él. Sin embargo, coleteaba por entre los círculos de músicos su idea de hacer «algo». Y
ese «algo» se vio concretado en forma de disco: Dolores. En él se reunían como para este recital varios músicos de estudio de un virtuosismo probado. César Fornés, Jorge Pardo, Alvaro Yébenes,
José Antonio Galicia, etcétera, aportaron no sólosu indiscutible valor como instrumentistas, sino composiciones propias, trabajo creativo de equipo: A través de todo ello, Pedro, catalizador de
este esfuerzo, pretendía llegar a un público que no era el suyohabitual, adentrándose en los caminos del jazz y del rock progresivos, evolucionados. El álbum y los temas que darán en directo
mañana, lunes, se halla repleto de referencias a nuestro entorno cotidiano,títulos que por sí solos ya expresan una idea, una vivencia. «Lavapiés», «El Jaleo», «Ceuta», son algunos de ellos.
Impresiones que encerradas en música aparecen preñadas de matices. de nuevasposibilidades de descubrimiento y de escucha.
sáb
11
may
2013
Publicado en Websanta,
Revista digital delI.E.S. "La Fuensanta",Córdoba, España.
12 de abril 2013, por Antonio Barranco Jiménez
http://www.gesdocieslafuensanta.com /spip/spip.php?article606#forum932
Pedro Ruy Blas es considerado por la crítica especializada como “la voz del jazz español”. Cantante excepcional, compositor, batería, arreglista, actor, este madrileño no tiene límites creativos. Camaleónico en sus propuestas, pero con un sello siempre personal, es un prodigio de técnica, emoción y elegancia a partes iguales. Dentro de su amplia biografía destacaría cinco momentos esenciales que resumen su trayectoria:
1. Innovación: En los años 70 fue miembro de Dolores, grupo compuesto por músicos tan prestigiosos en la actualidad como Jorge Pardo, Rubén Damtas, Tomás San Miguel, o José Antonio Galicia. Su fusión única y sorprendente de jazz, flamenco y ritmos afroamericanos, revolucionó la escena musical española, para la cual siguen siendo un referente al día de hoy. Incluso se convirtieron en el grupo acompañante de Paco de Lucía, cuando éste decidió investigar más allá del flamenco.
2. Obra maestra: En 1984 edita Madre Ciudad, grabación casi olvidada, pero imprescindible. Temas como ”Una canción”,”Madre ciudad”, “Al doblar una esquina“, “La penúltima copa” o “Me he debido morir”, hacen de él un clásico indiscutible y uno de los mejores discos de jazz fusión grabados en España.
3. Crooner: Desde la publicación en 2003 de su disco De todo Corazón, Pedro Ruy Blas se ha convertido en un genuino crooner, con un repertorio que abarca los clásicos americanos, la revisión de sus propias canciones y el homenaje a los standars españoles, esos temas que se nos han grabado en nuestro inconsciente.
4. Teatro musical: Figura imprescindible en los más importantes musicales de este país, entre los que destacan “Los miserables”, “Jesucristo Superstar”, “La maja de Goya”, “La magia de Broadway” o “Cats”. Su interpretación del personaje de Jean Valjean en “Los miserables” goza de un enorme prestigio internacional.
5. Himno: Si hay una canción emblema en su repertorio es “A los que hirió el amor”, un duro alegato al desamor, que lo situó en el firmamento de los mejores cantantes de la época, logrando uno de sus mayores éxitos.
dom
02
sep
2012
jue
12
ene
2012
lun
03
oct
2011
http://www.buscamusica.es/contenido.php?id=1935
En los 70 fundó con Jorge Pardo aquella hermosa aventura pionera que se llamó Dolores, de la que salieron tres discos.
PEDRO RUY-BLAS es considerado "el cantante de jazz" de España, por facultades, valentía y perseverancia en seguir su propio camino. En los 70 fundó con Jorge Pardo aquella hermosa aventura pionera que se llamó Dolores, de la que salieron tres discos. Protagonista en varias comedias musicales, reveló también su calidad como actor. Ruy-Blas es un habitual de la escena madrileña y, por tanto, del Café Central de Madrid, a donde regresa la próxima semana, del 3 al 9 de octubre, acompañado por Luis Guerra (piano), Reinier "El Negrón" Elizarde (contrabajo) y Noah Shaye (batería).
Pedro tiene la madurez y experiencia precisas para hacer del jazz un universo personal y propio, ahí se mueve con soltura y sabiduría y además también sabe ser divertido, crea una atmósfera personal donde se unen el rigor musical con una vitalidad que expresa la apasionada actitud del cantante con todas las cosas de este mundo.
En 2008 sacó 'Ample', su último disco hasta la fecha dentro de una larga colección de publicaciones, firmando diez temas y que fue nominado para los Premios de la Música. Ahora, regresa al Café Central en cuarteto, con temas propios y otros sacados de grandes musicales de Broadway: una larga y hermosa tradición del jazz, que tanto se ha nutrido de esas fuentes desde hace décadas.
Artistas:
Pedro Ruy-Blas
Luis Guerra
Reinier Elizarde
Noah Shaye
jue
08
sep
2011
Dolores fue un grupo de capital importancia en el desarrollo de la música española en la segunda mitad de los 70, formado alrededor del vocalista y batería Pedro
Ruy-Blas (nombre real Pedro Ample) que había adquirido cierta fama en las listas de éxitos con el tema melódico "A los que hirió el amor".
El grupo toca en un principio por poco dinero en clubes de Madrid, pero su calidad les hace merecer un contrato para la marca Polydor para la que graban "Luna llena" con el nombre de Pedro, y
posteriormente el álbum "Dolores", con un tema, "La niña de los Montoya" con claras influencias clásico-andaluzas que se escucha en la radio como una brisa de aire fresco entre tanta rumba para
camionero de la época.
Pedro es un catalizador y un animador del grupo, y todos están enamorados del primer Return to Forever de Chick Corea y de la música de Airto Moreira, por lo que en este primer disco el sonido es
abierto, indiscutiblemente español, pero con aires latinos, especialmente brasileros y colores jazzísticos al modo de la Orquesta Mirasol de Barcelona.
seguir leyendo en:
dom
29
may
2011
Dotado de una voz atemperada, dócil y vigorosa, Pedro Ruy-Blas es el claro ejemplo de profesionalidad absoluta.
Bien arropado por un cuarteto con mucho recorrido en la escena jazzística nacional, el cantante madrileño apostó por un repertorio excesivamente cómodo donde hubo espacio para recordar a Billie
Holiday, a José Guardiola y aquel “Sixteen Tons” memorable, a Paul Simon, su paso por el musical – no olvidemos que Pedro Ruy-Blas ha pisado madera en infinidad de musicales como “Jesucristo
Superstar”, Los Miserables” o “La Maja de Goya”-, algún que otro standard bien empleado, para cerrar con aquel “Black is Black” junto a Laura Simó y recordar su etapa más “rockera” con Los
Canarios.
Desde hace años, Ruy-Blas ha destinado todo sus esfuerzos en redirigir su carrera profesional en clubs de jazz, apagando su inquietud en un género complejo para instrumentistas y poco asistido a
las voces masculinas.
Sea como fuere, el talento vocal de Ruy-Blas es incontestable, incluso admirable a corta distancia. De todos modos y con un disco tan reciente, “Ample” (Iberautor P.M, 2008), todavía me causa más
confusión el hecho de no plantear un repertorio definido donde se pudiese apreciar el verdadero trabajo de este gran compositor e interprete.
Siempre me ocurre: cuando veo atriles y partituras sobre un escenario me entra una especie de urticaria… Y es que a esta voz hay que exigirle mucho más; a según que “estudiantes”… con un “bien”
no vale. Sea como fuere, bluseante, jazzeante o sobre musical, Pedro Ruy-Blas me sigue pareciendo un rockero en toda regla: nuestro Tom Jones, ¡qué cojones!
Quim Cabeza - (foto y artículo)
Músicos: Pedro Ruy-Blas (voz); Victor de Diego (saxo); Francesc Capella (piano); Dimitri Skidanov (contrabajo); Esteve Pi (batería)
Lugar: Sala Jamboree. Barcelona
Fecha: 24 de abril de 2009
http://www.distritojazz.es/2011/02/pedro-ruy-blas/
vie
27
may
2011
Pedro Ruy-Blas and Dolores for Polydor Spain from 1976.
Flamenco meets jazz fusion on this monster from Spain.Don't be put off by visions of men with dodgy perms,gold medallions,hairy chests and twanging guitars warbling their way through the Manitas
de Plata songbook with a red rose in their gob-this is a fucking bomb!
Check out "El Jaleo" and "La Ausencia" for some latin mayhem.The rest of the lp is great just give it a few listens as it's a real grower.
The band Dolores included Jorge Pardo on Flute and featured Pedro Ruy-Blas on vocals and percussion(he was also heard in full effect on Jayme Marquez's Vera Cruz) and originated in Spain.They
produced three(?)albums which are all worth trying to track down this being the second I believe.An excellent best of retrospective was also issued in Japan on cd.
I remember the record dealer who traded as Casbah Records was always bigging them up in his lists about 15 years ago and was an authority on them.I don't know much more about them myself so if
anyone out there has more information please leave it in the comments.
This lp has just got a vinyl reissue by Treasure Trove in London but it seems to be virtually sold out already-I've ripped it @320 from the reissue.It also got a reissue in Spain as a double cd
set of all 3 albums which is now deleted.
http://orgyinrhythm.blogspot.com/2007/09/pedro-ruy-blas-dolores.html
mié
25
may
2011
22:00 - 00:00 h.
El musical de una vida
Cantar jazz en España, de entrada, es una apuesta arriesgada, casi loca, a la que muy pocos intérpretes se atreven y de la que aún menos salen airosos. Pedro Ruy-Blas es un ejemplo de cómo hacerlo y de cómo hacerlo bien y, a estas alturas de su extensa carrera, se habla ya de él como EL cantante de jazz en nuestro país.
Su nombre está en boga desde que en los 70 fundó Dolores junto a Jorge Pardo, un grupo pionero en el jazz-rock que abrió numerosas posibilidades a la música de fusión española. Una vez zanjada aquella señera experiencia, su trayectoria se ha dividido entre la composición para discos propios y ajenos y la participación en musicales como 'Jesucristo Superstar', 'Los Miserables', 'Cats', 'La Bella Helena' o 'La Maja de Goya'.
Aunque su lugar natural ha acabado siendo el escenario teatral, gracias a su versatilidad también sabe plantear opciones más cercanas y divertir al público en distancias cortas. En esta ocasión se presentará en compañía de, entre otros, Horacio Icasto, talentosos pianista junto al que firmó 'De Todo Corazón' (2003), una interesante apuesta jazzística.
Página web:www.myspace.com/doowhoplover
http://www.dooplan.com/madrid/events/show/pedro-ruy-blas-cuarteto/cafe-central-madrid/
mar
03
may
2011
Crítica musical de Marian Pidal en el www.comerciodigital.com de Gijón
El cantante madrileño Pedro Ruy-Blas actuó por primera vez en Oviedo cuando era un chaval de apenas dieciséis años. Por entonces, se presentó con un grupo de pop en Canary, una discoteca
rompedora -con gogó incluida- en la Asturias yeyé de los sesenta. Como apuntaba maneras y estaba dotado de una voz inusual y de un físico interesante, la crítica le auguró el triunfo seguro como
vocalista de canción ligera. Él prefirió el desgarro y la euforia del rock; ocupar un sitio en 'Los Canarios', y desafiar, después, a la censura franquista que le tildaba de provocador. Los
setenta le sorprendieron tocando la batería junto a Dantas y los hermanos Pardo en la mítica banda Dolores; pisando el umbral del jazz y de los musicales de Broadway injertados en Madrid. La
composición, la producción discográfica y el doblaje le tentaron y le brindaron la oportunidad de compartir proyectos con Hilario Camacho, Carles Benavent, Horacio Icasto y Luis Ramírez, entre
otros.
El pianista Horacio Icasto despuntó como músico académico interpretando a los clásicos en su Argentina natal. Hábil en la faceta de arreglista y solvente como director de orquesta, su carrera se
bifurcó en dos caminos paralelos recorridos por el pop y el jazz. En este último se cruzó con Ruy-Blas para grabar en 2003 'De todo corazón', una recopilación de temas destacados en la historia
del pop-rock nacional.
El miércoles, Pedro y Horacio actuaron en el ciclo 'Música del Siglo XX'. En un recital de raza y nervio, los dos veteranos se unieron para encadenar canciones españolas, números consagrados del
musical y standars de jazz amoldados al pulso del blues. El público se deleitó con fragmentos de 'La jaula de las locas', el 'Old Man River' de 'Magnolia', y el 'Sixteen Tones' que popularizó
José Guardiola. El dúo se vació con la poesía de 'La niña de los Montoya' y la garra de 'A los que hirió el amor', el primer gran éxito de Pedro. Entrañable.
lun
25
abr
2011
Luciernaga, una luz que brilla en la oscuridad de la noche - 18/2/2009
Pedro Ruy Blas - A los que hirió el amor
Cómo de una guerra cruél
volvieron al hogar
Y vieron que su luz
no les alumbra ya
Sólos en su rincón
se lamen sin llorar
Las llagas que dejó
lo que no volverá
A los que hirió el amor
Toda cara tiene su cruz. Llevamos un par de semanas por San Valentín poniendo en el Jukebox canciones de amor. Toca hablar del desamor. La canción de esta semana "A los que hirió el amor" de
Pedro Ruy Blas es un grandioso himno al desamor. Reconozco sin tapujos que es una de mis preferidas de todos los tiempos y cuanto más la analizo más me gusta.
Pedro Ruy Blas la grabó cuando tenía 20 años, en 1969. Por aquel entonces los estudios de grabación eran tercermundistas y las grabaciones chapuceras, pero había un productor llamado Alain
Milhaud responsable entre otras cosas del asombroso sonido de Los Bravos (los productores de aquel entonces no tenían ni idea de como debía sonar un grupo de rock y con Milhaud se demostró que
era posible que las grabaciones de los grupos españoles sonaran tan bien como las que nos llegaban del extranjero). Milhaud produjo "A los que hirió el amor", el primer single de Pedro Ruy Blas,
y logró esta obra maestra que hoy, 40 años después, se escucha sin que suene a antiguo. Fué un grandísimo éxito en su día y ha pasado a la historia como una de los grandes canciones de la música
española.
Pongámonos los cascos y escuchemos con atención. La canción empieza a toda pastilla con los vientos y el órgano creando una especie de coros épicos que se repiten luego entre estrofa y estrofa
durante toda la canción. Luego entra la voz de Pedro Ruy Blas, una de las más grandes voces que ha habido en la música española, fuerte, poderosa, apoyada nada más en bajo, batería y suaves
teclados, y va desgranando los hirientes versos de la letra de la canción con una intensidad dramática en continuo crescendo. Más adelante hay unas estrofas recitadas y es muy interesante ver los
logradísimos arreglos de vientos (trompeta, saxo y trombón) en momentos claves de la canción, dándole un tono de himno o de balada guerrera (seguro que el mismísimo Homero aprobaría el tono de
epopeya de la canción). Estrofa a estrofa va subiendo un grado el dramatismo sonoro y cuando llega el final de la canción respiras aliviado exhausto ante el caudal de emociones suscitado durante
la escucha.
Pedro Ruy Blas grabó varios singles y luego en los 70 fundó el grupo Dolores con algunos de los mejores instrumentistas del momento y se dedicó al jazz y el flamenco. En los 80 interpretó a Judas
en Jesucrito Superstar y en los 90 actuó en otros musicales como Los Miserables e incluso en el cine.
http://escrina.blogspot.com/2009/02/pedro-ruy-blas-los-que-hirio-el-amor.html
sáb
16
abr
2011
Identidad y memoria. En estas dos palabras puede sintetizarse el último trabajo de Pedro Ruy-Blas, el único cantante de jazz que hay en España digno de tal nombre y uno de los pocos que lo hacen
en castellano.
La reivindicación de la identidad se pone de manifiesto desde el título del Disco: “Ample” es el apellido real del cantante. Después una serie de canciones, “Te quiero”, “Arrugas”, “La puerta”,
que muestran quien es, cuáles son sus pasiones, sus deseos, sus sueños y, también, sus derrotas. En sentido hay que destacar “Club de Jazz”, una canción dedicada a Tete Montoliú y Lou Benett, que
es toda una declaración de amor por el jazz.
La lucha por la memoria se manifiesta en dos hechos; por un lado, que a lo largo de todo el disco, con la excepción de “Y luego..Te quiero”, todas las canciones están dedicadas alguien que ya se
ha ido de este mundo. Por otro, en la recuperación de algunas canciones muy importantes en su trayectoria, como son “La Niña de los Montoya” canción firmada por Hilario Camacho y que abría el
primer disco del grupo Dolores, ese grupo que fundó en los setenta que se atrevió, en una España oscura manejada por Franco y su banda, a hacer jazz fusión; y “A los que hirió el amor”, su gran,
y único éxito, de la que hace aquí un doliente versión con el único acompañamiento del piano de Horacio Icasto.
Puede que a Pedro Ruy-Blas el éxito le haya sido esquivo (¿Habría que preguntarle si lo buscaba?) pero está claro que este cantante es honrado consigo mismo, que cree en lo que hace y que no se
traiciona a si mismo. Tal vez sea mejor dormir con la conciencia tranquila que tener mucho dinero. Es verdad que este madrileño no se prodiga mucho en grabaciones, pero cuando lo hace, sus discos
hay que tenerlos.
José Manuel Pérez Rey
http://www.distritojazz.es/2011/02/pedro-ruy-blas-ample/
sáb
02
abr
2011
Opinión sobre
Todas sus grabaciones en discos Polydor (1975-1977) - Pedro Ruy Blas Y Dolores
Hoy quiero hablaros de un disco que regalé a mi madre hace unos años y que yo me he comprado hace poco tiempo… uno de esos discos que son una joya y aunque es desconocido para el gran público no por ella le resta calidad…
El disco es Pedro Ruy Blas y Dolores, sus mejores grabaciones en discos Polydor.
Pedro Ruy Blas es un cantante que lleva en esto de la música muchos años, conocido en los años 70 por una canción que tuvo gran éxito "A los que hirió el amor" ha seguido en el mundo de la música a través de formaciones musicales como Dolores o Puente Aéreo o a través de su trabajo en grandes musicales como Cats, Los Miserables, Memory, Jesucristo Superstar, La maja de Goya… siempre en papeles protagonistas y demostrando la maravillosa voz que tiene.
Dolores… qué es Dolores? Dolores fue uno de los grupos más importantes y renovadores de los años setenta, tenía una música que trascendía estilos, etiquetas, y proponía un concepto de grupo que
rompía esquemas y creaban una música moderna española. Dolores fue el nombre que Pedro puso dos años antes a un album que produjo junto a Juan Luis Izaguirre.
Dos años más tarde se formaría Dolores con Pedro Ruy-Blas, Jean Luc Vallet, Álvaro Yébenes y Jorge Pardo.
Este disco es una recopilación de los mejores temas de Dolores y del mismo Pedro entre 1975 y 1977.
Es un disco doble donde te puedes encontrar estos temas:
CD 1:
Despertar/ Vivo de cualquier modo/ Lina/ Luna llena/ Déjame a mi aire/ La libertad/ La luz maravillosa del amor/ Hubo una vez un hombre/ La niña de los Montoya/ La mitad de medio duro/ La
ausencia/ Ceuta.
CD 2:
El jaleo/ Reflejos/ Lavapiés/ Quisiera ser/ Todo sigue igual/ La suave luz/ Los diez hermanos/ Eva/ Smoïlenbash/ La cometa/ Dedicado a un amigo/ La puerta abierta/ Membrillo.
Y aparte del disco también hay que destacar el libreto con fotos inéditas de Pedro y el grupo, una pequeña biografía del cantante y curiosidades.
Mis canciones favoritas son La niña de los Montoya, Despertar, Lavapies, Dejame a mi aire...
Yo descubrí a este cantante gracias a mi madre, ella lo seguía cuando era joven y la verdad es que le escuchas y la voz te llena, además hace unos días tuve la suerte de conocerle en persona y escucharle en un club de jazz en Madrid y de que me firmara el disco y hablar con él un poco… y es una persona encantadora, de la que me he llevado una gran impresión.
Un abrazo.
-----o-----------------o----------------------o--------------------o----------
Una de las pocas bandas madrileñas en la onda fusión, en la que fue mucho más prolífica Cataluña en los 70s. El primer disco "Luna Llena" todavía está firmado por Pedro Ruy Blas como solista, que luego fundó la banda que lideró. Acompañaron a Paco de Lucía en el disco dedicado a Manuel de Falla (a partir de ahí Jorge y Rubem han seguido colaborando habitualmente con Paco). También colaborarón con Camarón en un disco revolucionario en su momento: "La Leyenda del Tiempo", en el que también participaron Veneno y parte del grupo Alameda). (José Ma. Anaya).
-------------o-----------------o--------------------o------------------o-------
Banda madrileña de fusión que podría considerarse como la banda de acompañamiento de Pedro Ruy Blas. Sólo los discos de 1977 y 1978 fueron publicados bajo el nombre de Dolores, pues el resto salió bajo la firma de Pedro Ruy Blas. Después de "Asa-nisi-masa" se separaron y Pedro continuó su carrera en solitario que continúa en nuestros días. (Diego Herrera)
lun
14
mar
2011
Nacido en Madrid en 1949, la vocación por la música le llegó a muy temprana edad. En 1964 comienza a formar los primeros grupos de su barrio. En 1968 forma parte de
¨Los Canarios¨.
Posteriormente comienza su carrera como cantante solista con el tema ¨A los que hirió el amor¨, número uno en las listas
de venta en 1970. A raíz de este disco, Pedro Ample (su verdadero nombre), elige Ruy-Blas como sobrenombre artísico, en honor a la probablemente mejor obra teatral del inmortal escritor francés
Victor Hugo.
Entre 1970 y 1974, graba varios discos, algunos de ellos censurados y prohibidos por ser considerados subversivos (durante
el régimen dictatorial).
En 1975 graba para Polydor su primer álbum como productor y compositor, "Luna llena", reuniendo a un grupo de jóvenes músicos que hoy son destacados
artistas (Jorge Pardo, Tomas San Miguel, Jose Antonio Galicia, entre otros), que se edita también en los Estados Unidos en el sello Miami Records.
Un año después, graba un álbum titulado, "Dolores"como baterista, compositor y cantante. Al poco tiempo, forma el grupo que toma como nombre el
titulo del disco. Así nace "Dolores", que marcó nuevos horizontes para el Jazz-Rock (Fusión).
El siguiente álbum, "La puerta abierta" también producido por Pedro, lleva al grupo a participar
entre otros, en los Festivales Internacionales de Jazz de San Sebastian, Guetxo y Vitoria en 1977, consolidándose musicalmente, lo que propicia el encuentro con Paco de Lucía, y
más adelante con Camarón de la Isla.
El grupo graba otro álbum titulado, "Asa-Nisi-Masa" que es editado en diversos paises, obteniendo un gran éxito principalmente en Inglaterra y
Japón.
A finales de 1979, Pedro Ruy-Blas concluye su labor en "Dolores" para dedicarse nuevamente a su faceta de cantante solista y
compositor. A partir de entonces trabajó con los mas importantes músicos del momento, formando la superbanda "Puente Aéreo" con músicos de Madrid y Barcelona.
En 1984 publica un nuevo trabajo, "Madre Ciudad", que el mismo produce para el sello independiente Nuevos
Medios.
Ese mismo año, comienza un destacado trabajo en el ámbito del Teatro Musical, interpretando el papel de Judas Iscariote en la Opera-Rock de Lloyd Weber,
"Jesucristo Superstar", en el teatro Alcalá Palace de Madrid, dirigido por Jaime Azpilicueta.
En 1990 prepara su participación como protagonista en el musical "Los Miserables", con el que consigue un extraordinario
éxito, dirigido por los británicos Ken Caswell y David White , directores escénico y musical respectivamente.
De ese modo, Pedro interpreta el papel de Jean Valjean en 564 representaciones. Tambien se edita la grabación de dicha obra en su primera versión mundial en
castellano. En las páginas Web que "Les Mis" tiene en Internet, Ruy-Blas está considerado como el mejor intérprete en lengua no inglesa.
En 1992 obtiene el reconocimiento del programa de T.V.E. "Jazz entre amigos" que le otorga el premio al
mejor grupo del año. Al finalizar su trabajo en "Los Miserables", en 1.995, Pedro interviene de nuevo en un Musical, esta vez junto a Ana Belen, interpreta el
papel de "Menelao", en "La Bella Helena", adaptación de la ópera de Offenbach, bajo la dirección de Jose Carlos Plaza y Mariano Diaz, que se
estrena en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, para su posterior representación en el Teatro Albéniz de Madrid, y en varias ciudades españolas.
A mediados de 1996, Pedro Ruy-Blas es elegido para representar el papel de Francisco de
Goya en el musical escrito por Vicente Escrivá y Fernando Arbex, "La Maja de Goya", que dirige Vicente Fuentes, obteniendo un gran éxito de crítica y
público. Se lleva a cabo la grabación de un CD de "La Maja de Goya" en con la Orquesta Filarmónica de Londres.
Trabaja bajo la dirección y producción de Luis Ramírez en la primera etapa de "La Magia de
Broadway" en el Teatro Lara.
El 1999 Graba un nuevo disco; "Teatro, Circo y Variedades", en el que interpreta sus propios temas.
Cuenta con la colaboración de Ana Belén en una de las canciones (Batúque Bebé)
Graba la canción ¨La Mirada Celestial¨ para la primera pelicula de animación de Dreamworks "El Príncipe de Egipto", en
castellano.
En 2000 protagoniza la antología de Musicales "Memory". En gira por toda España, permaneciendo en el
Teatro Alcázar de Madrid durante varios meses.
2001. Graba la canción "Mundo Perfecto" con música de Sting para la versión en castellano dela película
de Disney : "El Emperador y Sus Locuras".
El 6 de Mayo de 2003 se presenta el nuevo disco de Pedro Ruy-Blas titulado "De Todo Corazón". Un homenaje
a nuestros Standars; a la memoria musical colectiva de varias generaciones, en clave de Jazz Vocal, que ha contado con la maestría de Horacio Icasto, quién, sin duda es desde hace tiempo, uno de
los mejores pianistas de Europa.
Actuó en La Plaza Mayor de Madrid, dentro de Las Fiestas de San Isidro 2003. Desde Diciembre de 2003 Pedro comienza a
trabajar en el musical Cats en el teatro Colisseum de Madrid.¨De Todo Corazón¨ es nominado en los Premios de la Música como mejor disco de Jazz.
En 2005, recibe el premio a toda una carrera del Festival Internacional de Jazz, Viajazz de manos de la prestigiosa
cantante Diane Reeves.
Pedro interpreta su primer “rol” en una película, “Cándida”, ópera prima del realizador Guillermo Fesser
En 2006, comienza a formar parte del consejo de administración de la Sociedad de Artistas de España (A.I.E)
2008. Mayo. “Ample”. Un nuevo álbum de Pedro Ruy-Blas, con 10 temas compuestos y producidos por él mismo
para Global Jazz de la Fundación Autor, con la participación de Horacio Icasto, Jorge Pardo, Antonio Serrano, Rubén Dantas, Noah Shaye, Reinier Elizarde “Negrón”, Nono García e Israel
Sandoval. Grabado en los estudios, C.A.T.A. de Madrid.
Grabación del programa de Tele5 “Fusión Sonora” junto a su cuarteto. Pedro es invitado como artísta
invitado por el Coro de sesenta miembros de la Universidad Carlos III.
Se une a la Big-Band de Bob Sands para llevar a cabo un concierto homenaje a la memoria de Frank Sinatra
en su 10º aniversario, de gira por diversas ciudades de España, titulado “A su manera”, a la vez que realiza conciertos con su propio grupo y componiendo nueva música en su home
studio.
2009. “Ample” es nominado como mejor disco de Jazz del año por los Premios de la Academia de la Música de
España. Es la segunda vez que obtiene una nominación. Conciertos en el Festival de Jazz de Terrassa y Jamboree en Barcelona
A lo largo de este año, Pedro se une a la extraordinaria cantante catalana Laura Simó, para llevar a cabo "Sueño Inmaterial", una
serie de conciertos en diferentes ciudades: Teatro Español de Madrid, Palau de la Música en Barcelona, Carnegie Hall en Nueva York y Lake Place en Zurich, junto a una orquesta de 35 músicos,
dirigidos por el prestigioso Joan Albert Amargós.
sáb
12
mar
2011
UNA FORMA DE VIVIR EN CLAVE DE JAZZ
Texto de Santiago Alcanda
Cafetería del Circulo de Bellas Artes, Madrid, frente a la calle Víctor Hugo, bocacalle de Gran Vía, según parte de Alcalá. Pedro Ruy-Blas lee el periódico, levanta
la mirada, sonríe, nos abrazamos y nos ponemos a hablar como buenos charlatanes sobre la vida, la música, la locura y sobre su nuevo disco. “Lo quería llamar Spanish Harlem porque es un disco muy
negro de canciones clásicas de siempre, auténticos estándar de la música en España, melodías que reposan en el inconsciente colectivo de cuatro o cinco generaciones de españoles. Y sólo he
pretendido extraerles el poquito de blues que pueda haber dentro de ellas pero sin forzarlas, sin melismas que exageren su fondo blusero. Es un disco de cantante de jazz con estándares a lo
americano, hecho con músicos que sienten, como yo, que el jazz es una forma de vivir y viven con respeto a ese principio.
¿Un disco equilibrado?, ¿reposado? Pedro nos explica que ha querido alejarse de la epidemia que padecemos, del exceso de melismas exagerados, constantes tan en boga.
Por eso, nos canta estas melodías familiares con sobriedad y hondura a la vez y, al eludir gorgoritos y demás florituras vocales, su voz sale proyectada clara, fina, tenue, como una trompeta
nocturna de Chet Baker o un lamento agudo de Miles Davis. Pedro puede cantar lo que quiera, por peteneras si se tercia, y feeling le sale por cada poro de su piel, de modo que, una vez más, optó
por ponérselo difícil, y aceptó su reto propio de mimar las canciones, nota a nota, palabra a palabra, modulando serenamente, flotando sobre las cadencias, viviendo las canciones, su esencia. Sin
pretensiones vanas.
El resultado sobrecoge. ¡Qué barbaridad! Los niños de todos los colegios de España deberían impartir durante su asignatura musical sesiones frecuentes de este disco
para asimilar con total naturalidad lo básico, los fundamentos de una canción, de ese flechazo amoroso, mágico que se da entre una letra y una partitura. Es un disco de jazz, sí, pero abierto,
directo, sencillo y, se prefiere la adjetivación, fácil, muy fácil. Será complicado que esto lo entiendan muchas cabezas pensantes de medios institucionales o de comunicación. Pedro lo sabe muy
bien y nada puede hacer al respecto salvo seguir su camino y hacer la música que y como le pide el cuerpo, lo que sale de sus entrañas. Así suenan estas canciones. Y cuanto más se escucha, el
bello se pone de punta y la carne de gallina una y otra vez. Es alucinante. Pincha cualquier tema. Da igual. Escoge. ¿El corte cuatro? ¿16 Toneladas?
16 Toneladas / Sixteen Tons El saxo, el bajo y el piano arrancan en un tempo de suspense, medio tumbado, y la voz de Pedro, seguida por el gemido de la armónica, nos
empieza a involucrar, a sensibilizar con una historia real como la mismísima razón de ser del blues. Es una versión fiel a la adaptación primera y solemne del gran crooner barcelonés José
Guardiola, quien a su vez había interpretado de manera fidedigna en un castellano escrito por él “este canto a la batalla minera en Estados Unidos, en los tiempos de aquella terrible
explotación... una canción reivindicativa... blues del siglo veinte, de la post-revolución industrial... Guardiola la adaptó de maravilla y nos hizo a todos chascar los dedos con ese ritmillo tan
negro allá por 1959”.
Sí, y cómo funciona dramáticamente este blues en español y en inglés... Esta grabación es también un homenaje a la figura del adaptador de textos que tanto brilló en
los años pioneros del rock, en los tiempos de explosión de la música anglosajona, francesa e italiana, cuando solistas y grupos españoles (Mike Ríos, Bruno Lomas, Los Brisks, Lone Star, Los
Mustang, Raphael, Karina, etc) hacían sus versiones o los foráneos (Charles Aznavour, Adriano Celentano, Sandie Shaw, Mina, Rita Pavone, Mireille Mathieu, Domenico Modugno o Iva Zanicchi)
grababan sus éxitos en español. Un tributo al propio José Guardiola, a Germán Bueno, el hombre que castellanizó el éxito del francés Johnny Halliday A los que hirió el amor, a Toro, Valdés,
Moncada y tantos otros.
De modo que este disco son canciones de nuestra Historia entre 1950 y 1980, un tipo de repertorio nada habitual entre los revival que tanto se frecuentan y que,
según Ruy-Blas, representan la esencia artística de lo que luego, de mediados de los 70 en adelante, se ha repetido con fórmulas de escasa calidad melódica o de fondo. Temas de Gelu, Los Bravos,
Los Canarios, Ana Belén-Suburbano, Dyango-Augusto Algueró, Consuelo Velásquez, Joan Manuel Serrat...
--o-------------------------o------------------o--------------------o---------
DE TODO CORAZÓN. ------ 2003
Hay músicos que poseen una gran sensibilidad, y existen músicos que hacen gala de una envidiable inteligencia. Encontrar un cantante
que cuente con ambas armas es difícil, hay que buscar con ahínco, remover bien entre los estantes, entre esos escaparates de cuerpos 10, tintes y sombras, pero no es imposible. Si no
se posee ninguna de estas dos virtudes, lo normal es que resulte un milagro crear un gran disco. Otra cosa es venderlo. Para eso está el marketing, para convertir en agua milagrosa productos
mediocres, banales, rimbombantes, pretenciosos, oscuros e incluso cutres. Las listas de éxitos y los top manta están llenos de ejemplos de todas estas máquinas defectuosas engrasadas para
convertir en superventas cualquier zarandaja orquestada por largas y jugosas campañas publicitarias. ¿Que por qué salgo con esto para hablarles de un disco de Pedro Ruy-Blas? Pues porque me
consta que detrás de este magnífico disco, lleno de sensibilidad, inteligencia y cosido por hilos híbridos de mil procedencias, no hay ninguna campaña de grandes dimensiones que lo dé a
conocer al quizá injustamente llamado “gran público”.
¿Por qué un ejercicio brillante de mestizaje cultural y musical debe permanecer oculto a ese público? Este modesto y pequeño altavoz, esta reseña está también
condenada al selecto grupo de lectores que deambulen con mayor o menor hábito por el ramaje de esta página web. “De todo corazón”, el nuevo disco de Ruy-Blas es eso, una especie de árbol de
grandes ramas de las que cuelgan canciones que marcaron musicalmente a varias generaciones de españoles. Este madrileño las ha seleccionado con el cuidado de un restaurador y las ha bañado en
jazz y blues antes de ponerlas sobre la mesa de los comensales. Para llevar a cabo este trabajo hay que tener esa sensibilidad y esa inteligencia a las que me refería al inicio. Y eso
no está al alcance de cualquiera. Detenerse a escuchar estas canciones es una inversión que no tardará en convertirse en hábito. El Mediterráneo de Serrat es tratado por la voz y los
arreglos de Ruy-Blas con tal respeto y cariño que cautiva y desarma a los ortodoxos seguidores del propio cantautor catalán. No cabe la menor objeción. No es una adaptación, sino un modo de
entender y vivir la pasión por la música. Se nota, se evidencia un culto y una admiración sin límites por esa canción. Es una versión viva, contundente, idónea para escuchar en penumbra, en la
intimidad. El piano de Horacio Icasto es el lujo de la soberbia, de una soberbia musical irrefrenable. El sonido de su piano es parte importante de este disco, muy importante. Y así, una tras
otra, van sucediéndose esas páginas musicales reconstruidas con sencillez, con el cuidado de un arqueólogo, por más que ninguna de estas partituras esté muerta ni lleve tiempo en el
olvido.
“Black is black”, el gran éxito de Los Bravos, ha recibido en esta recreación de Ruy-Blas la inspiración del blues. ¡Con qué sencillez cautiva esta
voz! “Sixteen tons” ha vivido en sus carnes desde su creación por parte de Merle Travis un sinfín de versiones (hasta nos vendieron la SEAT Trans con esta pegadiza canción). Ruy-Blas se ha
acordado de ella. Alternando el inglés y el castellano, recrea la realidad de muchos trabajadores que hoy se dejan la piel por sueldos miserables: “I owe my soul to the company store”, gime,
canta el protagonista de esta historia convertida en bucle irremediable de nuestra vivencia laboral.
¡Y qué decir de La Puerta de Alcalá!, tratada con devoción y brillantez en una versión exquisita. La canción que popularizaron Ana Belén y Víctor Manuel figura
en este disco con una interpretación que sobrecoge. De nuevo el piano de Icasto magnifica el sentimiento vocal de Ruy-Blas. “Mona Lisa” es prácticamente una fija de sus veladas en los
clubes de jazz. Comenzó a cantarla siendo un crío. Ya entonces su piel musical comenzó a oscurecerse. No podía faltar en la selección de canciones que nos muestran una época de la historia
musical de nuestro país. “Get On Your Knees”, un éxito de Los Canarios (grupo del que formó parte Pedro Ruy-Blas sustituyendo al obligatoriamente militarizado Teddy Bautista) ha pasado
también por la factoría Ruy-Blas.
“Amar y vivir”, “Cuando la vi”, “Eres diferente”, “Alma, corazón y vida”, “Tú, mi delirio” son otras de las canciones de este “De todo corazón”, que muestra en el
título la herramienta principal con la que se concibió y se dio vida a este nuevo trabajo de un ilustre. Un ilustre del jazz español que no le debe nada al marketing. Juanjo
Talavante
sáb
05
mar
2011
"AMPLE" NUEVO ÁLBUM DE PEDRO RUY-BLAS
Siempre que puede, Pedro Ruy-Blas reivindica la figura del cantante de jazz con ese entusiasmo que siempre puso en sus pequeñas y grandes pasiones, desde las diabluras con el balón de Guti hasta la magia del saxo de John Coltrane: "Hoy, cualquiera se llama a sí mismo cantante de jazz sin haber demostrado su amor a esta música, que requiere tiempo, esfuerzo, sacrificio". Y no, claro que no es fácil ganarse el derecho a ser un cantante de jazz, alguien capaz de reinventar las músicas que suenan en su garganta, de establecer las reglas y las excepciones emocionales en una sola sílaba, de descifrar los secretos del melisma sin naufragar en un pastiche, de recordar, como hace Pedro en el tema Club de Jazz , que "a veces la música duele".
Cantante de jazz. Hace muchos años que Pedro conquistó ese título a fuerza de pelearlo a la intemperie, cuando nadie, casi nadie, reparaba en el vértigo de la
apuesta, cuando sólo un lunático o un visionario se habría aventurado a renunciar al pop de cuchara y tenedor por el jazz angosto y salvaje. Herido de amor por el jazz de sus amores, Pedro
Ruy-Blas fue pionero en aventuras tan hermosas como Dolores, bendito sueño en una época de pesadillas, que ahora reverdece en La Niña de los Montoya , semilla y cumbre de un género
entonces maldito, cópula de flamenco ecléctico y jazz eléctrico, canción-río generosa en recovecos sensitivos.
Tiene sentido apretar viejas ilusiones en un álbum de vocación autobiográfica, el más íntimo y profundo de los suyos, el más ilusionante. Juntar la fusión imposible
de Dolores con el pop agónico de A los que hirió el amor , que se adentra en las entrañas de Ample por territorios impensables, allí donde habitan o levitan Frank Sinatra,
Walter Jackson, Lou Rawls y Oscar Brown Jr., lo que ya es decir.
Cantor de jazz sin la cara tiznada como Al Jolson, cantor de jazz, sí, enredo y catarsis de cantante y cantaor, que habrá que hacerle caso también en esto a los versos mediterráneos de La Niña de los Montoya: "Baila, gitana, sobre el agua, que la luna está muy loca". Cantor de jazz por lo que tiene de sorpresa, de primera piedra, Pedro, cantor de jazz desnudo en el desgarro de Te quiero ("si algún día doy el paso de volver a amar"), en el scat de Give Me Your Love y el regocijo de Club de Jazz ("soy un niño feliz, me siento como un loco feliz"). Cantor de jazz, el blanco del alma y la garganta negras, Pedro Ruy-Blas: "La vida me prometió arrugas en la cara... Las arrugas prometidas son el mapa de mi alma".
Luis Lapuente
Temas:
1. Te Quiero |
Músicos:
Pedro Ruy-Blas, voz y producción |
vie
04
mar
2011
Entre el Sevilla F-C y el Rock Andaluz
http://icebergbarna.blogspot.com/
martes, enero 04, 2011
Carmelilla, la niña de los Montoya
El arte llama al arte, no hay duda; en un artista los sentimientos brotan ante la magia de otro y la musa de la inspiración deja de hacer requiebros a la torpeza
creativa, basta sólo un flash para que ese lado del cerebro donde mora, siempre holgazán, el genio, despierte de forma voluptuosa y, a su vez, cree un nuevo prodigio; arte sobre
arte.
Dos amigos, Pedro Ruy-Blas e Hilario Camacho, se dirigen un día, cuando el año 1.974 se acercaba al fin de su andadura, hacia el Teatro Alfil de Madrid, a presenciar
la función que ofrecía la Familia Montoya y sentados en sus butacas quedan extasiados al ver bailar a una niñita de apenas doce años, con la esencia de una gitana de Triana, el impacto fue tal
que decidieron dedicarle una canción, Carmelilla era su nombre y como Carmelilla Montoya se la sigue conociendo en el mundo del baile, con premios como el Nacional de Baile Flamenco. Así recogía
su actuación en febrero de 1.976 en ese mismo escenario el diario ABC a través de su suplemento Blanco y Negro "...muchos
aplausos para el grupo Montoya y especialmente para esa niña de catorce años que puso al público en pie..." Sin duda el espectáculo era Carmelilla, alegría, tango,
bulería o soleá, para llenar las tablas de duende.
El magnífico tema de Pedro Ruy-Blas, publicado en su L.P. Dolores, es una de las mejores muestra de fusión del Jazz con el Flamenco integrándote en un fantasmagórico
baile al ritmo de la letra que va dibujando cada uno de los movimientos y expresiones; intuyes a Carmelilla bailando por bulerías en la orilla de un mar manso y quieto, donde las olas llegan y se
van saludando a una zíngara fogata con guitarras, castañuelas y una flauta, nacida de un novísimo Jorge Pardo, que te sobrecoge el alma.
Y aunque recientemente Pedro Ruy-Blas ha vuelto a reinterpretar este tema, en clave más jazzística aún, yo me sigo quedando con esta primera versión, fruta directa
del arte.
Publicado por Manuel Corrales Scota
jue
03
mar
2011
SUEÑO INMATERIAL -
“Cuando sueño contigo nunca me arrepiento eres más verdadero cuanto más me miento esquivando lo terrenal se podría representar:
Un sueño inmaterial.”
Sueño Inmaterial es una canción compuesta por Pedro Ruy-Blas y que da nombre al espectáculo creado por el mismo y por Laura Simó.
La colaboración entre las dos voces del jazz de nuestro país se produce desde la admiración mutua y es consecuencia de un proceso de seducción en la manera de interpretar, de crear y de
sentir en un escenario.
El concierto ofrece un pequeño repaso de las carreras de estos dos cantantes en solitario, donde Pedro Ruy-Blas y Laura Simó ponen de manifiesto su versatilidad en diferentes estilos como el
musical, el formato de club de jazz y el esperado momento de compartir escenario, canciones y complicidad.
Todo un lujo para los amantes de la buena música.
ARREGLOS de J.A.amargós - Josep Ma.Durán – Lluis Vidal – Horacio - Icasto - Xavi Capellas - Albert Guinovart - Joan Monné – Francesc Burrull – Francesc Capella – Sergi Vergés –
David Simó – Lorenzo Barriendos
Actualmente SUEÑO INMATERIAL se está representando en tres grandes escenarios:
Teatro Español: Madrid 20 de Mayo.
Palau de la Música: Barcelona 15 de Junio.
Carnegie Hall: Nueva York 28 de Junio.
FORMACIÓN
LAURA SIMÓ - voz
PEDRO RUY-BLAS - voz
CARME CANELA - voz (colaboración especial)
Director: JOAN ALBERT AMARGÓS
SEXTETO:
Piano – Francesc Capella
Contrabajo/bajo eléctrico – Guillermo Prats
Batería – David Simó
Percusión – Luis Dulzaides
Guitarra eléctrica/acústica – Joan Vinyals
Teclado – Dani Espasa
LA ORQUESTA:
Sección de vientos:
4 Trompetas - David Pastor (lead) – Matthew Simon – Jaume Peña – Julián Sánchez.
4 Trombones - Carlos Martín (lead) – Victor Correa – Josep Tutusaus “Tutu” – Sergi Vergés (trombón bajo y tuba)
5 Saxos - Victor De diego (1r. Alto soprano + flauta) – Guim García (2º. Alto soprano + flauta + piccolo) – Xavi Figuerola (1r. Tenor + clarinete + flauta + flauta en sol)
– Gabriel Amargant (2º. Tenor + clarinete + flauta) – Joan Chamorro (Barítono + saxo bajo + clarinete bajo + flauta)
Sección de cuerdas:
5 Primeros violines:- Edurne Vila – Rossen Lambrinov – Marc Armengol – Nicole Fons – Joan Morera.
4 Segundos violines: - Eduard Sobrado – Paula Banciu – Jesús Lira “Chui” – Jaume Francesch.
3 Violas: Montse Vallvé – Joan Ignasi Ferrer – Ulrike Janssen.
2 Violonchelos : Esther Vila – Manolo Martínez del Fresno
EL REPERTORIO
SOMETHIN’G COMMING – L.Bernstein
Arreglo – Josep Maria Durán
Pedro Ruy-Blas
NONE SO BEAUTIFUL – Gino Vanelli
Arreglo – Joan Monné
Laura Simó
BLACK IS BLACK – S.Wadey, E.Hayes & M.Grainger
Arreglo – Lorenzo Barriendos
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
UNA CANCIÓN – Pedro Ruy-Blas
Arreglo – David Simó
Laura Simó
LAURA – David Raskin
Arreglo – Xavier Capellas
Pedro Ruy-Blas
KISSING A FOOL – George Michael
Arreglo – Francesc Burrull
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
I AM WHAT I AM – Jerry Hermann
Arreglo – Albert Guinovart
Pedro Ruy-Blas
I GOT IT BAD – Duke Ellington
Arreglo – Sergi Vergés
Laura Simó
WATERS OF MARCH – A.C.Jobim
Arreglo – Xavier Capellas
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
WIVES & LOVERS – Burt Bacharach
Arreglo – Albert Guinovart
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
HERE’S TO LIFE – Artie Butler & Phyllis Molinary
Arreglo – Francesc Capella
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
DOWN HERE ON THE GROUND – Gale Garnett & Lalo Schifrin
Arreglo – David Simó
Laura Simó
SUEÑO INMATERIAL – Pedro Ruy-Blas
Arreglo – Joan Albert Amargós
Pedro Ruy-Blas
---------o---------------o------------------o---------------------o-----------
PRENSA
Bel canto “jazzero”
El Mundo. Viernes 22 de Mayo de 2009
LAURA SIMO & PEDRO RUY-BLAS
Intérpretes: Laura Simó y Pedro Ruy-Blas (voces), Joan Albert Amargós (Dirección musical) y orquesta / Artistas invitados: Carme Canela (voz) y Horacio Icasto (Piano y arreglos) /
Escenario: Teatro
Español, Madrid. / Fecha: 20 de Mayo 2009.
Calificación: ***
Maurilio de Miguel/ Madrid
Pocas, muy pocas veces, el asiduo a conciertos benéficos se da lujos como el de anteayer en el Teatro Español. Y es que la mayoría de las puestas en escena solidarias, incluidas las de Intermón,
cuentan con muchas cabezas de cartel bajo los focos, pero poca retaguardia musical detrás. Justo lo contrario de lo acontecido con los vocalistas de jazz Pedro Ruy-Blas y Laura Simó.
Intermón puede presumir, esta vez, de planteamiento realmente novedoso, en cuanto a reclamo musical se refiere, para socorrer la vuelta de refugiadas sudanesas a su lugar de origen. Titulada
Sueño Inmaterial, por lo generoso y aventurero de la propuesta. Laura Simó y Pedro Ruy-Blas, han patentado una fórmula de dueto magistral, que pasearan el mes que viene también por Barcelona y
Nueva York.
Ni mas ni menos que 33 músicos de viento y cuerda se dieron cita el pasado miércoles, bajo la sabia batuta de Joan Albert Amargós, para guardar las espaldas a su exquisito repertorio
vocálico. Un repertorio que arrancó con swing de alta, altísima escuela, para derivar progresivamente hacia la bossa nova y las composiciones del todoterreno Pedro Ruy-Blas, alternando en la
interpretación voces solistas y coral de dueto.
No es lo mismo escuchar al apasionado Pedro Ruy-Blas en clubes como el Café Central, que a cuerpo de rey en un teatro. La visceralidad de la distancia corta se le permuta entonces en elegancia de
formas.
Y que decir de Laura Simó, antaño vocalista del mismísimo Tete Montoliú. Lo suyo es puro derroche de facultades cuando afronta escalas de pentagrama culto. Incluso el jazz con feeling de
estraperlista y crucero por el Caribe suena a gloria en sus registros.
La pareja hizo justicia al maestro Duke Ellington, tantas veces incomprendido por los intérpretes, atacando los compases de I got it bad. Se atrevió con Antonio Carlos Jobim en Waters of March.
Recordó los quilates con que Leonard Bernstein y Stephen Sondheim firmaron en su día Something’s coming. Hizo la pareja quintaesencia de varias sintonías convertidas en standards.
Para que su concierto quedara de película, destiló estribillos de banda sonora, capaz de corrernos por las venas hasta poner la piel de gallina. Y, cuando la era del swing parecía dar identidad a
su repertorio, Pedro y Laura derivaron hacia puertos musicales mas de andar por casa como Sueño Inmaterial y Black is Black. Por si alguien no tenía clara, aún, la diferencia entre tema y
canción, bel canto jazzy y música popular reducida a pop de radiofórmula.
----o--------------------o---------------------o----------------o--------------
Sueño inmaterial
Los artistas ofrecen un concierto para apoyar proyectos de ayuda a las mujeres refugiadas en Sudán
http://www.elmundo.es/metropoli/2009/05/19/musica/1242738683.html
Los cantantes Pedro Ruy-Blas y Laura Simó, dos de las voces más destacadas del jazz en español, se han unido en un 'Sueño inmaterial', un concierto con el que, acompañados de 33 músicos y dirigidos por Joan Albert Amargós, recorrerán escenarios de Madrid, Barcelona y Nueva York.
La cantante catalana Laura Simó, que ha compartido escenario con grandes del jazz como Ray Charles y Tony Scott y que fue vocalista de Tete Montoliu, y Pedro Ruy Blas, popular por sus papeles en musicales como 'Jesucristo Superstar' o 'Los miserables' además de por su faceta de cantante de jazz y compositor, estrenarán el 20 de mayo su nueva aventura musical en el Teatro Español de Madrid.
El 15 de junio llevarán su 'Sueño inmaterial', en el que ambos repasan sus respectivos repertorios, al Palau de la Música de Barcelona, donde aprovecharán su actuación para grabar un disco y un dvd, y el 28 de junio al Carnie Hall de Nueva York, en dos sesiones cuya recaudación servirá para apoyar proyectos de la ONG Intermón Oxfam de ayuda a las mujeres refugiadas en Sudán, un país en el que ocho de cada diez personas no tiene acceso al agua potable.
"Laura tuvo esta idea aparentemente descabellada", contaba Pedro Ruy-Blas tras destacar la "vocación de apuesta por la calidad" de un concierto de jazz que es para él "un reto" y "una utopía" y para la que los dos cantantes han conseguido un acompañamiento de lujo, formado por 33 músicos del jazz catalán.
Clásicos como 'Somethin'g comming', 'None so beautiful', 'Black is black', 'Kissing a fool', 'I got it bad', junto a temas de Pedro Ruy-Blas como 'Una canción' o 'Sueño inmaterial', que da título al concierto, formarán parte del repertorio que, para esta ocasión, ha contado con los arreglos de doce músicos, entre ellos de Joan Albert Amargós o Josep Durán.
Para Laura Simó cantar con Pedro Ruy-Blas es un sueño que se ha materializado. "Para mí ha habido dos voces en España, Nino Bravo y Pedro Ruy-Blas", con quien ahora ella ha trazado este "puente cultural" entre el jazz de Madrid y Barcelona, que se ha hecho triángulo para llegar a Nueva York.
Y si la propuesta es bien acogida, el 'Sueño inmaterial' de estas dos voces del jazz volverá a los escenarios españoles después del verano.
mié
02
mar
2011
Delicias a 45 RPM: Pedro Ruy-Blas-Texto de JUAN PUCHADES publicado el 22 abr, 2009 en la categoría Delicias a 45 rpm, Retrovisor
escuchar: Dejame que te pierda por un día
Pedro Ruy-Blas
“A los que hirió el amor” / “Déjame (que te pierda por un día)”
Poplandia/CFE, 1969
Texto: JUAN PUCHADES.
En 1969, cuando inició su carrera solista, Pedro Ruy-Blas (de nombre real Pedro Ample) acababa de dejar a Los Canarios, grupo al que se unió temporalmente como vocalista mientras Teddy Bautista
realizaba el Servicio Militar. Pero antes, Ruy-Blas ya había estado en Los Grimm y se había aficionado completamente al soul, género que se ajustaba como un guante a su sorprendentemente negra
garganta.
Pero, lo que son las cosas, cuando se puso en manos de Alain Milhaud para convertirse en un cantante de moda, el soul quedó atrás y se internó en las siempre peligrosas aguas de la canción
melódica. Porfortuna, Ample (o Ruy-Blas) sabía lo que quería y Milhaud –el productor francés afincado en España– era un habilidoso maestro en el estudio de grabación y aquellas primeras
grabaciones para el subsello Poplandia de CFE resultaron de lo más dignas y hoy se pueden escuchar sin que aflore el rubor en el oyente ni surja la mancha en el expediente de Ruy-Blas. Además, el
primer lanzamiento, toma aires de oda pacifista. Así que todo bien. Incluso en lo ideológico.
Sí, porque “A los que hirió el amor”, adaptación al castellano de un tema francés –ahí estaba Milhaud–, es precisamente un muy ocurrente himno antimilitar –arreglado con una inolvidable
orquestación, un dramático órgano y unos muy sesenteros coros– cuyo ingenio reside en que, en realidad, lo que está contando la letra es una historia de amores perdidos en el ocaso de la vida,
pero vestida con versos de fuerte contenido antibélico: “Como si de una guerra cruel vinieran de perder, / el miedo ya marcó su frente de vejez. / Como fantasmas encorvados al pasar / inspiran la
piedad, inspiran la piedad. / A los que hirió, a los que hirió. / A los que hirió el amor [...] Gritan, tratan de aparentar las ganas de vivir / para justificar un pasado feliz [...] Solos en su
rincón se lamen sin llorar / las llagas que dejó lo que no volverá [...] Como en la guerra cruel perdieron el amor. / Juraron que jamás tendrán otra pasión. / Hay que tirar las armas que no
sirven más / pues sólo quieren ya poder morir en paz. / Porque el amor, porque el amor. / Porque el amor les mató. / A los que hirió el amor”. Impresiona la interpretación vocal, en su justo
punto de contención: Aunque en los crescendos parezca que vaya a explotar, se mantiene constantemente en su sitio, sin recurrir a innecesarios alardes.
En la cara B, “Déjame (que te pierda por un día)”, es un tema menor, una canción romántica mucho más convencional en la que, sobre todo, se puede disfrutar de los registros vocales de Ruy-Blas y
de algunos momentos brillantes en los arreglos.
Tras grabar algunos pocos singles más en la misma onda, Pedro Ruy-Blas, ya a mediados de los años 70 y cansado de interpretar un papel que no era el suyo, reorientó su carrera hacia el jazz y la
investigación musical junto al grupo Dolores. El año pasado, en su disco Ample, recuperó “A los que hirió el amor” en una interpretación sólo a piano y voz.
---------o-----------------------o---------------------o------------------o---
El Jergón -- Delirios Musicales y otras Milongas.
www.eljergon.com/2008/08/07/pedro-ruy-blas/ --- 7 Agosto 2008 --
El caso de Pedro Ruy-Blas sirve de ejemplo para ver cómo de ciego he podido estar todo este tiempo (valga la paradoja) que hasta que no me he encontrado un mensaje suyo delante de mí, no he
reparado en él. Lo único que me sonaba era su nombre. En mi defensa diré que nadie me habló de él, pero nunca es tarde si la dicha es buena, estoy flipando en colores con la obra de este hombre
de voz portentosa y de un gusto excelso (siempre quise poner este palabro). En vez de acomodarse en el acomodado mundo del pop siguió por otros derroteros como el jazz o el rhythm and blues.
Sabiendo que esos estilos en España, y más en aquella época, eran completamente undergrounds.
Su carrera en esto de la música es casi inabarcable. Empezó en los sesenta con sus primeros grupos de pop, hasta que se unió a Los Canarios en sustitución de Teddy Bautista como cantante. De ahí
a la fama, a estrenarse como solista a principios de los setenta con la canción con la canción por la que más le recuerdan, “A los que hirió el amor”, temazo. dolores.jpg Pero ahí no queda la
cosa, a mediados de los setenta forma el grupo “Dolores” un grupazo como la copa de un pino que compusieron canciones maravillosas. En Dolores cabía de todo, el jazz, la fusión, la música
progresiva, la experimentación… entre los músicos se encontraban Rubem Dantas (el que introdujo el cajón flamenco en España), Jean Luc Vallet, Álvaro Yébenes , un joven Jorge Pardo ,Toni Aguilar,
Jesus Pardo… Escuchando “por donde caminas” o “la niña de los Montoya” uno entiende como de libres e inspirados llegaron a ser Dolores. Más tarde hicieron una gira conjunta con Paco de Lucía que
les llevó por todo el mundo llenando los teatros más importantes y en fin… se ganaron el prestigio a pulso. Después de la disolución de Dolores en 1980, tras la marcha de Pedro Ruy-Blas, éste
siguió con su carrera en solitario sacando discos hasta que en los noventa destapó su faceta de actor de musicales interpretando musicales memorables como el de Los Miserables. Ahora acaba de
sacar un disco donde reinterpreta algunos de sus temas más conocidos y queridos. El disco se llama simplemente “Ample”, su verdadero apellido. Os dejo un par de vídeos suyos en solitario y con
Dolores.
---------o-------------------o------------------o----------------o------------
"AMPLE"
VOZ, PASIÓN Y DOLOR. El País/Babelia 19/07/08
PEDRO RUY-BLAS SE DEJA LLEVAR EN SU NUEVO DISCO POR SU PERSONAL MANERA DE ENTENDER EL JAZZ Y LA MÚSICA NEGRA Por Juan Puchades. Recupera Pedro Ruy-Blas (Madrid 1949) su apellido real, Ample, para
titular su mas reciente obra. Otro capítulo de una larga carrera que comenzó en los años sesenta junto al grupo Los Grimm, siguió como cantante temporal de Los Canarios, conoció el efímero éxito
pop como solista con la inolvidable “A los que hirió el amor”, se tornó experimental con el jazz de fusión de Dolores y mas tarde se reinventó en el teatro musical. Pero siempre la pasión
primera, el rhythm and blues que le fascinó en aquellos discos que su cuñado, sargento negro de la base militar de Torrejón, le descubría siendo adolescente, fascinación que se tornaría en
devoción cuando con 16 años, en un crucero en el que cantaba con Los Grimm, recaló una semana en Nueva York y se hizo con los primeros trabajos de Aretha Franklin y Otis Redding. Pedro Ample
estaba descubriendo al cantante negro que habita dentro de él. Músico vitalista, no duda en calificar lastres pasiones – “mucha pasión y poca cabeza, esa es mi cruz” – sobre las que ha edificado
su carrera: el rhythm and blues, la música brasileña y el teatro musical. “Al escuchar a aquellos cantautores brasileños que llevan unas instrumentaciones y unos ritmos que son una maravilla,
descubro mi segundo gran amor después del rhythm and blues, la música afronorteamericana. Mi tercer gran amor es el teatro musical, que aparece en mi vida ya mayor, cuando me llamaron para
Jesucristo Superstar. Descubrí que me gusta enormemente trabajar como actor, me apasioné. Tuve que esperar años para hacer Los Miserables, que supuso cantar de otra forma, porque mi papel estaba
muy cercano a la lírica. Hice 546 funciones”. Sin embargo, quién revela esto también afirma que cuando el pop es bueno, “probablemente no hay nada mejor, ni el jazz ni nada. Cuando una canción
pop es buena, tiene una inmediatez que no la tiene ningún otro género. El problema es que al mismo tiempo es generador de grandes sumas de dinero y eso va emputeciéndo, engolfando a la música y a
los músicos”.Ruy-Blas, que mantiene desde hace años el programa de radio Corriente Ecléctica, no sólo es músico, es un teórico: “Mi pasión no tiene límites, soy un coleccionista de discos
empedernido” Así, no extraña el cuidado con que elabora sus discos, como este preciosista Ample en el que entre ecos jazzísticos desplega la sabiduría de esa voz dúctil y poderosa, en compañía de
músicos como, Rubem Dantas, Horacio Icasto (arreglos y dirección musical) o Jorge Pardo, releyendo “La niña de los Montoya” y, en una estremecedora versión desnuda de “A los que hirió el amor”.
Dos temas que encajan sin fisuras entre su mas reciente cancionero, en que habla del oficio de cantar y escribir, de los años vividos, del amor. Un álbum de madurez que define como “los primeros
esbozos de lo que realmente soy como cantante” , ¡y lo dice alguien con una carrera apabullante a sus espaldas!. Pero es que, como canta en “Club de Jazz”, a veces la música duele. “Duele por
muchas razones, porque a veces convierte a los músicos en juguetes rotos, por que otras, los menos merecedores de amor, son los mas amados, porque escuchar una canción de amor te duele en las
entrañas, porque te acuerdas de un ser querido, de una época, de un beso que diste….Y..ay de aquel que huya de ese dolor porque entonces no percibe la música como es”.Ample está editado por
Global Jazz/Factoría Autor
------------O------------------O---------------------O--------------O--------
BIOGRAFIA DE PEDRO RUY-BLAS
La Caja de Música, historia de bandas y discografías
http://www.dlsi.ua.es/~inesta/Prog/LCDM/Bandas/pedroruyblas.html
Pedro Ample Candel nacio el 7 de Julio de 1949 en Madrid, con tan solo 15 anyos se vio inmerso en la moda beat, para poco despues caer en las redes del soul americano de los Otis Redding, Ray
Charles y James Brown... esto se veria reflejado en su primeriza banda llamada "Los Grimm".
Alain Milhaud era por aquel entonces un productor frances que nos atormentaba con los exitos franceses de la epoca y que lanzo a los Black in Black de "Los Bravos" y el Get on your Kness de "Los
Canarios".
La historia de Pedro y Alain se cruzarian a raiz de estos ultimos, ya que Teddy Bautista al irse a la mili dio pie a buscar a un sustituto y un tal Vicente Sales enchufa a Pedro con tan solo 19
anyitos en la formacion canaria.
En 1969 Alain Milhaud pide a Pedro, este ya fuera de Los Canarios, que grabe un single para su sello "Poplandia". Este se llamaria "A los que hirio el amor" de tono god spell. Lo que no se
esperaba Pedro es que al poco y pillandolo en Ibiza cantando con un grupo llamado "Los Brisk" el single se venderia como espuma y haria que su regreso a Madrid fuera instantaneo para aparecer en
TVE, radio y prensa.
Es en este momento que cambia su apellido por el de RUY-BLAS sacado de la obra de Victor Hugo. Graba una nueva cancion pero es censurada por el Ministerio de Gobernacion por subersivo. Este hecho
corta la trayectoria ascendente de Pedro empeorandose por la llamada del Servicio Militar.
A finales de 1974, tras romper contrato con Milhaud se mete de lleno en el mundillo del Jazz, conociendo a jovenes promesas por aquel entonces como Jorge Pardo, Tomas San Miguel, todos ellos
alumnos aventajados del "profe" Dave Thomas. Era un tiempo en que aparecian en la piel de toro los grupos vanguardistas como Weather Report, Maravishu Orchestra y Return To Forever. En una pausa
de esta carrera jazzistica, graba un single de nuevo para Milhaud llamado "El Cura" que cuenta la historia de un amor anyorado perdido en la juventud de un cura que de nuevo es censurado y
cambiado por "El joven Pastor".
Pedro consigue firmar en 1975 por Polydor y bajo la produccion de Carlos de la Iglesia (ex-bateria de los Grimm y Cecilia) llama a Jorge Pardo, Tomas Vega (guitarra de los ex-Grimm), Andres
Olaegui (Guadalquivir, Granada) y Cesar Berti y Bigio, grabando el album "Luna llena", album de fusion jazz y flamenco.
En 1976 Pedro Ruy-Blas graba un single "Joropo Piropo" que resulta ser un cover de un tema de Chuck Mangione, en la cara B viene " ... y todo sigue" donde por pirmera vez se encarga de la bateria
y las percusiones, faceta aprendida durante los ensayos de sus actuaciones en solitario.
En 1976 graba su segundo album "Dolores", donde como hiciera en el single "... y todo sigue" el mismo se encarga de la bateria y las percusiones y utiliza su voz como un instrumento mas, sonidos
onomatopeyidos sustituyen a las letras. Se hace acompanyar para la ocasion del pianista Luis Fornes, del cantautor Hilario Camacho (que canta en el primer tema "La ninya de Montoya").
A finales de 1976 Pedro y Jean Luc Vallet forman un grupo que se llamaria como su segundo album en solitario "DOLORES".
Luego llegaria la llamada de Paco de Lucia para acompanyarlo en su album "Manuel de Falla", la edicion del primer album como DOLORES, "La puerta abierta", luego "Asa-Nisi-Masa", contando con la
colaboracion de Paco de Lucia en el tema "?Por donde caminas?", su colaboracion en el disco de Camaron "La Leyenda del Tiempo".
En 1979 cierra la etapa con DOLORES, entra en el grupo Puente Aereo, interpreta a Judas Scariote en la opera rock Jesucristo SuperStar de LLoyd Weber, participa como Jean Val Jean en "Los
Miserables", en el musical "La maja de Goya", graba la cancion "La mirada celestial" de la peli "El Principe de Egypto", un tema de Sting para la version espanyola de "El Emperador y sus Locuras"
y este año ha editado el album "De todo corazon".
-----------o--------------o-----------------o--------------------o------------
lun
28
feb
2011
Los dolores de Ruy Blas
P. M. - El País Cultural - 1976
Los Dolores de Pedro Ruy Blas, hasta poder llevar a buen puerto su mas ambicioso trabajo discográfico, no han sido ciertamente tan intensos como los del «parto de los montes», pero para poner en el mercado su grabación Dolores (Polydor 23 85 112) ha necesitado largas dosis de trabajo, de esfuerzo y de lucha. Esto quizá suene familiar (entre otras muchas razones, porque lo es) pero convencer a los irreductibles, desafiar a los que creen estar, en posesión de la verdad y doblegar a los que se oponen, por principio, a casi todo, es labor ardua y asaz complicada. Pero, héte aquí que este hombre lo intentó y... triunfó.En este disco hay una parte muy interesante y, además, amplía sobre el nuevo jazz español, sin olvidar que Pedro Ruy Blas, en esta última y esperemos que definitiva etapa de su carrera, es un auténtico «músico»- de jazz que en este momento está, y sirva este dato como ejemplo, trabajando como tal en el Tambanova Jazz Club de Las Palmas de Gran Canaria con el trío del pianista inglés Lawrence Simpson. Hasta él se acercó EL PAIS para requerir al músico unas breves contestaciones- y esto fue lo que nos dijo Pedro Ruy Blas:
-¿Cuánto tiempo han tardado en la preparación y realización de este disco? -La idea de esta grabación surgió hace un par de años y desde entonces he venido trabajando en ella. En cuanto a su realización invertimos unos dos meses, a base de estar en el estudio de seis de la tarde a seis de la madrugada... -De todos los músicos que en él han trabajado, ¿quién le ha ayudado más? -Absolutamente todos, pero he de reconocer que llevo ya mucho tiempo trabajando con el bajista Alvaro Yébenes. Por otra parte, en el disco aparecen los miembros del grupo Macaco que yo creo que están produciendo la música más interesante que se hace en el país ... . -¿Tienes algo previsto para el futuro? -Pienso enfocarlo por el camino que he abierto con esta grabación, hasta tal punto que quiero dar unos conciertos con este grupo en el mes de noviembre en Madrid, Barcelona y Valencia. Por lo que respecta a mi próximo trabajo discográfico, estoy trabajando en una descripción musical del libro de Jan Potocky llamado Manuscrito encontrado en Zaragoza. -¿Ha querido conseguir algo concreto con Dolores? -No, en absoluto; independientemente de que sea un replanteamiento de mi carrera no he querido conseguir nada con él: lo hice porque también se respira y no sabes por qué. Con esta grabación, Pedro Ruy Blas da un paso más hacia la consolidación de ese nuevo jazz que se está gestando en el mundo y para el cual están especialmente dotados muchos jóvenes músicos españoles, aunque, como él mismo dice: "Hay muchos músicos sin trabajo: somos como obreros en paro...». Su manera de cantar en scat, su espléndido juego en la batería, la habilidad de los arreglos, hacen que Pedro Ruy Blas. entre con todos los honores en esta sección, sin que nadie deba, ni pueda escandalizarse por ello. Sólo me queda recoger los nombres de los más íntimos colaboradores cuyo trabajo ha hecho posible esta obra: Alvaro Yébenes, los hermanos Forriés (Luis y César), Jorge Pardo, Tomás San Miguel, Quique Santana y José Luis Izaguirre, y desear de todo corazón que esta iniciativa siga adelante, porque tras ella vendrán otras nuevas que arrastrarán a nuevos aficionados hasta llegar el día en que podamos tener jazz en Madrid, a diario, y con los locales llenos.
o--------------------------o-----------------o-----------------------o-------
SUS MEJORES GRABACIONES PARA POLYDOR - 1975-1979 - Pedro Ruy-Blas y Dolores -- Rama-Lama 1999
Un excelente plantel de músicos españoles se reunió bajo el nombre de Dolores a mediados de los años 70. Pedro Ruy Blas ponía la voz a este experimento musical que intentó dibujar un jazz de
tonos personales e intransferibles, muy apreciado en varios rincones del mundo. Músicos de la talla de Jorge Pardo, Tomás San Miguel, Tomás Vega o José Antonio Galicia acompañaban a Ruy Blas, que
ya conocía desde el año 69 lo que era ser número uno de las listas de venta (Merece la pena hacerse con el single que le llevó a la fama: “A los que hirió el amor”, una canción que hizo popular
en Francia Johnny Hallyday – “Ceux que l'amour a blessés”-). Ruy Blas es uno de los grandes de la música española, empequeñecido sólo por el silencio inculto e injusto del mercado discográfico
dominado por Superventas,Tamaras y otras especies. Su voz es enorme, potente, versátil, capaz de transmitir todo el sentimiento.
Nadie es capaz en este país de jugar con su capacidad vocal en los terrenos del jazz como él lo hace. De entre estos 25 temas, merece la pena detenerse en “La niña de los Montoya”, compuesta por
Ruy Blas e Hilario Camacho. Fue un pionero. Con estas canciones grabadas entre 1975 y 1977, nos dejó una muestra. Excelente muestra.< Juanjo Talavante
PEDRO RUY BLAS Y DOLORES
Todas sus grabaciones en discos Polydor (1975-1977)(2 CD's)
Lanzado a la popularidad con "A los que hirió el amor", Pedro guió sus pasos mas tarde hacia una música mas progresista y de enorme calidad que se plasmó en sus LP´s grabados con Polydor, no solo
con
su nombre, sino también bajo el del grupo DOLORES. Álbumes que se recogen, por primera vez, en este CD todos juntos.
--COMPACT DISC - 1
1 DESPERTAR
2 VIVO DE CUALQUIER MODO
3 LINA (Canción para mi hermana)
4 LUNA LLENA
5 DEJAME A MI AIRE
6 LA LIBERTAD
7 LA LUZ MARAVILLOSA DEL AMOR
8 HUBO UNA VEZ UN HOMBRE
9 LA NIÑA DE LOS MONTOYA
10 LA MITAS DE MEDIO DURO
11 LA AUSENCIA
12 CEUTA
--COMPACT DISC - 2
1 EL JALEO
2 REFLEJOS
3 LAVAPIES
4 QUISIERA SER
5 TODO SIGUE IGUAL
6 LA SUAVE LUZ
7 LOS DIEZ HERMANOS
8 EVA
9 SMOILENBASH
10 LA COMETA
11 DEDICADO A UN AMIGO
12 LA PUERTA ABIERTA
13 MEMBRILLO
-----------o-------------------------o-----------------o--------------------
Javier Ortíz -- 1983
Teatro, Circo y Variedades
En el centro del escenario aparecía caracterizado como Jean Valjean, el luchador infatigable de la obra de Víctor Hugo, "Los Miserables". Su imponente voz suponía un lujo en uno de los musicales
más importantes de todos los tiempos. Pedro Ample tomó también su apellido artístico de un personaje del escritor francés. Su vida musical refleja inconformismo, innovación, precocidad, rebelión.
Sería un buen integrante del foro de esta página, porque a fin de cuentas este MÚSICO, con mayúsculas, no ha querido nunca pasar por el aro. "Teatro, circo y variedades" es un descubrimiento de
espíritus híbridos. Pedro Ruy Blas , además de poseer una voz cargada de lujo, es un excelente percusionista y, en este disco queda demostrado, un compositor capaz de transmitir en sus letras los
mismos pensamientos y sentimientos de la cotidianidad y de las refelexiones más íntimas. Una cuidada instrumentación, ritmos variados que comprenden desde el bolero a los talantes musicales más
africanos, pero sobre todo una voz. Por encima de todo, una voz. El tema "A los que hirió el amor" fue un éxito hace más de dos décadas. Después de navegar sin rumbo fijo en la aldea global de la
música, después de interpretar en pequeños cafés junto a sus amigos y seguidores lo mejor de Dinah Washington, Frank Sinatra y otras leyendas del Jazz, legando en el camino su trabajo de fusión
jazz-flamenco, Pedro Ruy Blas deja con en disco más una pieza musical para escuchar mientras muere la última vela.
---------o---------------------o----------------------o-------------------o---
DOLORES . La Vanguardia 12 Feb.de 1978. Albert Mallofré.
La Vanguardia. 12 de Febrero de 1978
En el Salón Diana - Presentación de «Dolores» - Albert Mallofré
Después de varios aplazamientos por causas diversas hizo su presentación en el Salón Diana el quinteto madrileño “Dolores”, compuesto por Jorge Pardo (saxo tenor, soprano y flauta), Jesús Pardo
(teclados
electrónicos), Alvaro Yébenes (bajo eléctrico), Alvarlto «Chévere» Tarquíno (percusión) y Pedro Ruy-Blas (batería y cantante).
Acudió escaso público en la noche del debut y fue lástima, pues el espectáculo musical que ofrece el conjunto «Dolores» es de lo más Interesante que puede presenciarse actualmente en un escenarlo
del país.
La música de «Dolores» está estructurada básicamente sobre un cuerpo sonoro compacto y bien trabado, del que emerge radiantemente, el vibrante discurso melódico del solista Jorge Pardo.
Desde los teclados electrónicos, Jesús Pardo crea un clima estimúlente de continua tensión que a través del bajo enlaza con un latido rítmico contagioso, y engarzado todo ello en un bloque
operativo
palpitante, que deja margen a la improvisación emotiva sin disminuir su férrea trabazón. Es un buen ejemplo de cómo puede un conjunto ceñirse a un escrupuloso rigor estético,perfectamente
estudiado y
ejecutado, dejando al mismo tiempo a cada músico su propia área de creación Instantánea que le libre del frío mecanismo puramente cerebral.
A tenor de este programa, resulta especialmente remarcable la cohesión desplegada por los cuatro miembros del plano sonoro básico, piano, bajo, batería y percusión.- Con un solo reparo y es la
excesiva
presencie que en la mezcla sonora se da en ocasiones a los adornos percutantes de «Chévere», que a veces aparentan un tanto arbitrarlos y que, en todo caso, deben ser más una anecdótica
pincelada
colorista que un protagonismo preponderante. Jesús Pardo y Pedro Ruy-Blas son dos firmes columnas sobre las que se apoya todo el armazón sonoro del conjunto. Pedro Ruy-Blas se distingue también
por
sus intervenciones como cantante y por su lograda experimentación en el
uso de la voz «como un Instrumento más, pero no como un Instrumento acústico, que esto ya está muy visto, sino como uno de los actuales instrumentos electrónicos, según la nueva técnica que
han
empezado a desarrollar cantantes como la polaca Urszula Dudziak.
Jorge Pardo, por su parte, despliega con sus tres instrumentos una labor de solista realmente espléndida. Rico en ideas, fluido en inspiración y dominador de una técnica depurada para expresar
sin apuros
cualquier figura melódica sobre tiempos rápidos o lentos y perfectamente encajado siempre en toda clase de armonías complejas, este joven músico se reafirma como uno de los más brillantes
talentos de la
música viva española de nuestros días. Escucharle en el seno del conjunto «Dolores» es un puro deleite permanente.
El show que presenta este conjunto además, es ameno y variado y posee e don de la comunicación. Lo que se dice un verdadero regalo para el espectador sensible. — Albert MALLOFRE.
--------------o--------------------o-------------------------o-------------
Crítica de un concierto de Dolores por J.M. Costa en El País 1978
Dolores, las virtudes de la conjuración musical
J. M. COSTA 28/01/1978
El concierto que Dolores ofreció el pasado jueves en el teatro Alcalá Palace fue una muestra de cómo se puede hacer buena música en España. Dolores comenzó hace un par de años bajo el patrocinio
y
nombre de Pedro Ruy Blas, cantante ocasional de Canarios para seguir después una carrera de digna comercialidad. Harto de realizar una música que nada tenía que ver con su desarrollo personal,
consiguió
reunir a una serie de músicos en un elepé que podría encuadrarse en el jazz-rock. El álbum era ya francamente interesante, pero su presentación de hace un año en el mismo marco fue casi una
catástrofe, en
razón a fallos técnicos y, sobre todo, a la falta de identidad del grupo.
Hace unos meses apareció La puerta abierta, que mostraba a un Dolores (con Pedro Ruy Blas figurando cada vez menos como relumbrón) mucho más coherente. La formación estaba basada en el
mismo
Pedro, en Jorge Pardo (flauta y saxos) y su hermano Jesús (teclados). Estos son los que presentaron en esta ocasión junto a Tony Aguilar al bajo, y el percusionista brasileño Rubén Dantas.
La música se mantiene dentro de ese ambiguo concepto de jazz-rock, al cual se le han sumado baladas y ritmos suramericanos. En todo caso, lo más destacable fue la conjunción de un grupo que
aparte de
ello cuenta con solistas como Jorge Pardo, que si ya domina el tenor, alcanza su máximo virtuosismo y expresividad con la flauta y el soprano. Por su parte, Pedro ha renunciado, como decía, a dar
la imagen
del grupo, permaneciendo la mayoría del tiempo detrás de la batería, excepto cuando salió Hilario Camacho para acompañarle en un dúo cantado, Rubén Dantas (piruetas incluidas en escena) es,
aparte del
elemento exótico del grupo, un percusionista imaginativo que ayuda a superar las inevitables bajas de un concierto.
En resumen, puede decirse que con este concierto Dolores se confirma como uno de los mejores grupos españoles de la actualidad.
----------o---------------o----------------------------o-----------------
"La Puerta Abierta" Dolores. artículo de La Vanguardia. 11-12-77
La Vanguardia. 11 de Diciembre de 1977
Disco-sorpresa
«La puerta abierta»
Pedro Ruy-Blas y «Dolores» por A. de Aderro.
Que se graben y publiquen —y justamente en época de crisis y restricciones — discos como «La puerta abierta», de Pedro Ruy-Blas y el conjunto Dolores, es lo que nos hace creer en el
potencial todavía latente de la joven música española.
Con Jorge Pardo delante, JeanLuc VaIlet detrás, y el resto de los músicos alrededor de Pedro Ruy-Blas, que conduce desde su batería (que no desde su voz) a todo el equipo hacia un
terreno fértil en ideas y úbérrirno en frutos sabrosos.
Música arraigada en su base, sólidamente construida en su estructura y brillante en su exposición.
Coherente consigo misma y fácilmente comunicativa, sin huecos de inspiración tapados con jactanciosos ejercicios “free”, es también una músIca claramente inteligible,
directa, consecuente y dinámica.
Cabe imaginar que esos músicos disfrutaron hondamente realizando estos registros, porque se nota su euforia, su jubilosa pero contenida emotividad al dominar los instrumentos.
Especialmente admirable es la labor instrumental de ese joven gran músico que es Jorge Pardo, tanto en el saxo-tenor como en el soprano y en sus flautas.
Lo que hace Jorge Pardo todo a lo largo de este disco es suficiente para consagrarle a titulo definitivo, si no lo estuviera ya.
Los demás músicos se producen también a un alto nivel de dignidad, tanto el ya mencionado pianista Jean-Luc Vallet, como Alvaro Yébenes (bajo), César Berti, Alvarito«Chevere»(percusión), y
el mismo
Pedro Ruy-Blas con la batería y eventualmente guitarra y voz.
A igual altura actúan los músicos colaboradores o invitados.
Es realmente un disco excepcional y esto es tal vez lo malo que tiene, pues serían necesarios más discos como éste, en España.
Se tendrían que producir y se tendrían que escuchar, y tendrían que ser difundidos y celebrados como éste se merece. — A. DE ADERRO.
--------o--------------o-----------------------o------------------o----------
CRÍTICA
Dolores (Polydor 23 85 112) Pedro Ruy Blas
05/09/1976 -- El País
La carrera de Pedro Ruy Blas es la más coherente de la música ligera española, de entre los artistas que merecen la pena y que procuran acercarse al gran público sin halagarle en lo más bajo,
sino respetándolo, y por ello proporcionando una música más elaborada de lo habitual. En este sentido merece un total apoyo por la honradez desplegada hasta ahora. Pero es que además Pedro es,
sin duda, una de las mejores voces del país, y, eso sí, el que mejor swinguea de todos, a mucha diferencia. Y, por añadidura, el que más claramente, tras las huellas de Miguel Ríos, intenta
españolizar las fórmulas de la música de los jóvenes del mundo. En este LP, fundamental para comprender nuevos caminos posibles en la música española se ha planteado toda una serie de problemas,
cogiendo una dificultad tras otra por los cuernos. Primero, canta, como todo el mundo espera. Luego, menos lo esperan, toca la batería muy decentemente, y los instrumentos de percusión, con
bastante imaginación. Canta, como todo el mundo espera. el primer tema: La niña de los Montoya. Si hubiera un curso para aprender a cantar en castellano jazz-rock, este sería el primer ejemplo.
En el resto del LP interpreta en jazzistico estilo scat, o sea, utilizando la voz como instrumento, sin modular palabras. Finalmente, la complicación definitiva, es la estilística: el uso
-mezclados- de elementos musicales procedentes de la música tradicional española, del jazz, del rock y de la música caliente tropical (en bastante amplitud). Para salir con bien de todo esto ha
contado con la colaboración de un formidable grupo de músicos y un gran experto en sonido, como es Juan Luis Izaguirre. Y de entre los músicos debemos destacar la colaboración de la familia
Fornés, representada por dos generaciones y tres miembros: Arturo, Luis y César (padre y dos hijos). Por sorprendente en su trabajo en el LP hay que aplaudir especialmente a César Fornés, un
magistral guitarrista (siempre con española) dotado de una gran imaginación y un espectacular virtuosismo. Tampoco perderse la labor del bajo Alvaro Yébenes. En resumen, uno de los LPs más serios
y brillantes de lo que llevamos en España en lo que va de año.
---------------o---------------------o-----------------------o---------------o-
Pedro Ruy Blas: incógnita y esperanza
J. M. COSTA 19/12/1976 --- ElPaís
Pedro Ruy-Blas, junto a un grupo que reúne para esta ocasión a algunos de los mejores músicos de Madrid, se presenta el lunes, día 20, en el teatro Alcalá. La historia de Pedro ha sido compleja,
en cierta medida desorientadora. Su actividad como cantante de los «Canarios» y su posterior carrera solista, le habían encasillado dentro de un tipo de canción fácil, podría decirse que
comercial. Tras de un éxito fugaz desapareció repentinamente de la escena. Prácticamente, nadie sabía de él. Sin embargo, coleteaba por entre los círculos de músicos su idea de hacer «algo». Y
ese «algo» se vio concretado en forma de disco: Dolores. En él se reunían como para este recital varios músicos de estudio de un virtuosismo probado. César Fornés, Jorge Pardo, Alvaro Yébenes,
José Antonio Galicia, etcétera, aportaron no sólosu indiscutible valor como instrumentistas, sino composiciones propias, trabajo creativo de equipo: A través de todo ello, Pedro, catalizador de
este esfuerzo, pretendía llegar a un público que no era el suyohabitual, adentrándose en los caminos del jazz y del rock progresivos, evolucionados. El álbum y los temas que darán en directo
mañana, lunes, se halla repleto de referencias a nuestro entorno cotidiano,títulos que por sí solos ya expresan una idea, una vivencia. «Lavapiés», «El Jaleo», «Ceuta», son algunos de ellos.
Impresiones que encerradas en música aparecen preñadas de matices. de nuevasposibilidades de descubrimiento y de escucha.
sáb
11
may
2013
Publicado en Websanta,
Revista digital delI.E.S. "La Fuensanta",Córdoba, España.
12 de abril 2013, por Antonio Barranco Jiménez
http://www.gesdocieslafuensanta.com /spip/spip.php?article606#forum932
Pedro Ruy Blas es considerado por la crítica especializada como “la voz del jazz español”. Cantante excepcional, compositor, batería, arreglista, actor, este madrileño no tiene límites creativos. Camaleónico en sus propuestas, pero con un sello siempre personal, es un prodigio de técnica, emoción y elegancia a partes iguales. Dentro de su amplia biografía destacaría cinco momentos esenciales que resumen su trayectoria:
1. Innovación: En los años 70 fue miembro de Dolores, grupo compuesto por músicos tan prestigiosos en la actualidad como Jorge Pardo, Rubén Damtas, Tomás San Miguel, o José Antonio Galicia. Su fusión única y sorprendente de jazz, flamenco y ritmos afroamericanos, revolucionó la escena musical española, para la cual siguen siendo un referente al día de hoy. Incluso se convirtieron en el grupo acompañante de Paco de Lucía, cuando éste decidió investigar más allá del flamenco.
2. Obra maestra: En 1984 edita Madre Ciudad, grabación casi olvidada, pero imprescindible. Temas como ”Una canción”,”Madre ciudad”, “Al doblar una esquina“, “La penúltima copa” o “Me he debido morir”, hacen de él un clásico indiscutible y uno de los mejores discos de jazz fusión grabados en España.
3. Crooner: Desde la publicación en 2003 de su disco De todo Corazón, Pedro Ruy Blas se ha convertido en un genuino crooner, con un repertorio que abarca los clásicos americanos, la revisión de sus propias canciones y el homenaje a los standars españoles, esos temas que se nos han grabado en nuestro inconsciente.
4. Teatro musical: Figura imprescindible en los más importantes musicales de este país, entre los que destacan “Los miserables”, “Jesucristo Superstar”, “La maja de Goya”, “La magia de Broadway” o “Cats”. Su interpretación del personaje de Jean Valjean en “Los miserables” goza de un enorme prestigio internacional.
5. Himno: Si hay una canción emblema en su repertorio es “A los que hirió el amor”, un duro alegato al desamor, que lo situó en el firmamento de los mejores cantantes de la época, logrando uno de sus mayores éxitos.
dom
02
sep
2012
jue
12
ene
2012
lun
03
oct
2011
http://www.buscamusica.es/contenido.php?id=1935
En los 70 fundó con Jorge Pardo aquella hermosa aventura pionera que se llamó Dolores, de la que salieron tres discos.
PEDRO RUY-BLAS es considerado "el cantante de jazz" de España, por facultades, valentía y perseverancia en seguir su propio camino. En los 70 fundó con Jorge Pardo aquella hermosa aventura pionera que se llamó Dolores, de la que salieron tres discos. Protagonista en varias comedias musicales, reveló también su calidad como actor. Ruy-Blas es un habitual de la escena madrileña y, por tanto, del Café Central de Madrid, a donde regresa la próxima semana, del 3 al 9 de octubre, acompañado por Luis Guerra (piano), Reinier "El Negrón" Elizarde (contrabajo) y Noah Shaye (batería).
Pedro tiene la madurez y experiencia precisas para hacer del jazz un universo personal y propio, ahí se mueve con soltura y sabiduría y además también sabe ser divertido, crea una atmósfera personal donde se unen el rigor musical con una vitalidad que expresa la apasionada actitud del cantante con todas las cosas de este mundo.
En 2008 sacó 'Ample', su último disco hasta la fecha dentro de una larga colección de publicaciones, firmando diez temas y que fue nominado para los Premios de la Música. Ahora, regresa al Café Central en cuarteto, con temas propios y otros sacados de grandes musicales de Broadway: una larga y hermosa tradición del jazz, que tanto se ha nutrido de esas fuentes desde hace décadas.
Artistas:
Pedro Ruy-Blas
Luis Guerra
Reinier Elizarde
Noah Shaye
jue
08
sep
2011
Dolores fue un grupo de capital importancia en el desarrollo de la música española en la segunda mitad de los 70, formado alrededor del vocalista y batería Pedro
Ruy-Blas (nombre real Pedro Ample) que había adquirido cierta fama en las listas de éxitos con el tema melódico "A los que hirió el amor".
El grupo toca en un principio por poco dinero en clubes de Madrid, pero su calidad les hace merecer un contrato para la marca Polydor para la que graban "Luna llena" con el nombre de Pedro, y
posteriormente el álbum "Dolores", con un tema, "La niña de los Montoya" con claras influencias clásico-andaluzas que se escucha en la radio como una brisa de aire fresco entre tanta rumba para
camionero de la época.
Pedro es un catalizador y un animador del grupo, y todos están enamorados del primer Return to Forever de Chick Corea y de la música de Airto Moreira, por lo que en este primer disco el sonido es
abierto, indiscutiblemente español, pero con aires latinos, especialmente brasileros y colores jazzísticos al modo de la Orquesta Mirasol de Barcelona.
seguir leyendo en:
dom
29
may
2011
Dotado de una voz atemperada, dócil y vigorosa, Pedro Ruy-Blas es el claro ejemplo de profesionalidad absoluta.
Bien arropado por un cuarteto con mucho recorrido en la escena jazzística nacional, el cantante madrileño apostó por un repertorio excesivamente cómodo donde hubo espacio para recordar a Billie
Holiday, a José Guardiola y aquel “Sixteen Tons” memorable, a Paul Simon, su paso por el musical – no olvidemos que Pedro Ruy-Blas ha pisado madera en infinidad de musicales como “Jesucristo
Superstar”, Los Miserables” o “La Maja de Goya”-, algún que otro standard bien empleado, para cerrar con aquel “Black is Black” junto a Laura Simó y recordar su etapa más “rockera” con Los
Canarios.
Desde hace años, Ruy-Blas ha destinado todo sus esfuerzos en redirigir su carrera profesional en clubs de jazz, apagando su inquietud en un género complejo para instrumentistas y poco asistido a
las voces masculinas.
Sea como fuere, el talento vocal de Ruy-Blas es incontestable, incluso admirable a corta distancia. De todos modos y con un disco tan reciente, “Ample” (Iberautor P.M, 2008), todavía me causa más
confusión el hecho de no plantear un repertorio definido donde se pudiese apreciar el verdadero trabajo de este gran compositor e interprete.
Siempre me ocurre: cuando veo atriles y partituras sobre un escenario me entra una especie de urticaria… Y es que a esta voz hay que exigirle mucho más; a según que “estudiantes”… con un “bien”
no vale. Sea como fuere, bluseante, jazzeante o sobre musical, Pedro Ruy-Blas me sigue pareciendo un rockero en toda regla: nuestro Tom Jones, ¡qué cojones!
Quim Cabeza - (foto y artículo)
Músicos: Pedro Ruy-Blas (voz); Victor de Diego (saxo); Francesc Capella (piano); Dimitri Skidanov (contrabajo); Esteve Pi (batería)
Lugar: Sala Jamboree. Barcelona
Fecha: 24 de abril de 2009
http://www.distritojazz.es/2011/02/pedro-ruy-blas/
vie
27
may
2011
Pedro Ruy-Blas and Dolores for Polydor Spain from 1976.
Flamenco meets jazz fusion on this monster from Spain.Don't be put off by visions of men with dodgy perms,gold medallions,hairy chests and twanging guitars warbling their way through the Manitas
de Plata songbook with a red rose in their gob-this is a fucking bomb!
Check out "El Jaleo" and "La Ausencia" for some latin mayhem.The rest of the lp is great just give it a few listens as it's a real grower.
The band Dolores included Jorge Pardo on Flute and featured Pedro Ruy-Blas on vocals and percussion(he was also heard in full effect on Jayme Marquez's Vera Cruz) and originated in Spain.They
produced three(?)albums which are all worth trying to track down this being the second I believe.An excellent best of retrospective was also issued in Japan on cd.
I remember the record dealer who traded as Casbah Records was always bigging them up in his lists about 15 years ago and was an authority on them.I don't know much more about them myself so if
anyone out there has more information please leave it in the comments.
This lp has just got a vinyl reissue by Treasure Trove in London but it seems to be virtually sold out already-I've ripped it @320 from the reissue.It also got a reissue in Spain as a double cd
set of all 3 albums which is now deleted.
http://orgyinrhythm.blogspot.com/2007/09/pedro-ruy-blas-dolores.html
mié
25
may
2011
22:00 - 00:00 h.
El musical de una vida
Cantar jazz en España, de entrada, es una apuesta arriesgada, casi loca, a la que muy pocos intérpretes se atreven y de la que aún menos salen airosos. Pedro Ruy-Blas es un ejemplo de cómo hacerlo y de cómo hacerlo bien y, a estas alturas de su extensa carrera, se habla ya de él como EL cantante de jazz en nuestro país.
Su nombre está en boga desde que en los 70 fundó Dolores junto a Jorge Pardo, un grupo pionero en el jazz-rock que abrió numerosas posibilidades a la música de fusión española. Una vez zanjada aquella señera experiencia, su trayectoria se ha dividido entre la composición para discos propios y ajenos y la participación en musicales como 'Jesucristo Superstar', 'Los Miserables', 'Cats', 'La Bella Helena' o 'La Maja de Goya'.
Aunque su lugar natural ha acabado siendo el escenario teatral, gracias a su versatilidad también sabe plantear opciones más cercanas y divertir al público en distancias cortas. En esta ocasión se presentará en compañía de, entre otros, Horacio Icasto, talentosos pianista junto al que firmó 'De Todo Corazón' (2003), una interesante apuesta jazzística.
Página web:www.myspace.com/doowhoplover
http://www.dooplan.com/madrid/events/show/pedro-ruy-blas-cuarteto/cafe-central-madrid/
mar
03
may
2011
Crítica musical de Marian Pidal en el www.comerciodigital.com de Gijón
El cantante madrileño Pedro Ruy-Blas actuó por primera vez en Oviedo cuando era un chaval de apenas dieciséis años. Por entonces, se presentó con un grupo de pop en Canary, una discoteca
rompedora -con gogó incluida- en la Asturias yeyé de los sesenta. Como apuntaba maneras y estaba dotado de una voz inusual y de un físico interesante, la crítica le auguró el triunfo seguro como
vocalista de canción ligera. Él prefirió el desgarro y la euforia del rock; ocupar un sitio en 'Los Canarios', y desafiar, después, a la censura franquista que le tildaba de provocador. Los
setenta le sorprendieron tocando la batería junto a Dantas y los hermanos Pardo en la mítica banda Dolores; pisando el umbral del jazz y de los musicales de Broadway injertados en Madrid. La
composición, la producción discográfica y el doblaje le tentaron y le brindaron la oportunidad de compartir proyectos con Hilario Camacho, Carles Benavent, Horacio Icasto y Luis Ramírez, entre
otros.
El pianista Horacio Icasto despuntó como músico académico interpretando a los clásicos en su Argentina natal. Hábil en la faceta de arreglista y solvente como director de orquesta, su carrera se
bifurcó en dos caminos paralelos recorridos por el pop y el jazz. En este último se cruzó con Ruy-Blas para grabar en 2003 'De todo corazón', una recopilación de temas destacados en la historia
del pop-rock nacional.
El miércoles, Pedro y Horacio actuaron en el ciclo 'Música del Siglo XX'. En un recital de raza y nervio, los dos veteranos se unieron para encadenar canciones españolas, números consagrados del
musical y standars de jazz amoldados al pulso del blues. El público se deleitó con fragmentos de 'La jaula de las locas', el 'Old Man River' de 'Magnolia', y el 'Sixteen Tones' que popularizó
José Guardiola. El dúo se vació con la poesía de 'La niña de los Montoya' y la garra de 'A los que hirió el amor', el primer gran éxito de Pedro. Entrañable.
lun
25
abr
2011
Luciernaga, una luz que brilla en la oscuridad de la noche - 18/2/2009
Pedro Ruy Blas - A los que hirió el amor
Cómo de una guerra cruél
volvieron al hogar
Y vieron que su luz
no les alumbra ya
Sólos en su rincón
se lamen sin llorar
Las llagas que dejó
lo que no volverá
A los que hirió el amor
Toda cara tiene su cruz. Llevamos un par de semanas por San Valentín poniendo en el Jukebox canciones de amor. Toca hablar del desamor. La canción de esta semana "A los que hirió el amor" de
Pedro Ruy Blas es un grandioso himno al desamor. Reconozco sin tapujos que es una de mis preferidas de todos los tiempos y cuanto más la analizo más me gusta.
Pedro Ruy Blas la grabó cuando tenía 20 años, en 1969. Por aquel entonces los estudios de grabación eran tercermundistas y las grabaciones chapuceras, pero había un productor llamado Alain
Milhaud responsable entre otras cosas del asombroso sonido de Los Bravos (los productores de aquel entonces no tenían ni idea de como debía sonar un grupo de rock y con Milhaud se demostró que
era posible que las grabaciones de los grupos españoles sonaran tan bien como las que nos llegaban del extranjero). Milhaud produjo "A los que hirió el amor", el primer single de Pedro Ruy Blas,
y logró esta obra maestra que hoy, 40 años después, se escucha sin que suene a antiguo. Fué un grandísimo éxito en su día y ha pasado a la historia como una de los grandes canciones de la música
española.
Pongámonos los cascos y escuchemos con atención. La canción empieza a toda pastilla con los vientos y el órgano creando una especie de coros épicos que se repiten luego entre estrofa y estrofa
durante toda la canción. Luego entra la voz de Pedro Ruy Blas, una de las más grandes voces que ha habido en la música española, fuerte, poderosa, apoyada nada más en bajo, batería y suaves
teclados, y va desgranando los hirientes versos de la letra de la canción con una intensidad dramática en continuo crescendo. Más adelante hay unas estrofas recitadas y es muy interesante ver los
logradísimos arreglos de vientos (trompeta, saxo y trombón) en momentos claves de la canción, dándole un tono de himno o de balada guerrera (seguro que el mismísimo Homero aprobaría el tono de
epopeya de la canción). Estrofa a estrofa va subiendo un grado el dramatismo sonoro y cuando llega el final de la canción respiras aliviado exhausto ante el caudal de emociones suscitado durante
la escucha.
Pedro Ruy Blas grabó varios singles y luego en los 70 fundó el grupo Dolores con algunos de los mejores instrumentistas del momento y se dedicó al jazz y el flamenco. En los 80 interpretó a Judas
en Jesucrito Superstar y en los 90 actuó en otros musicales como Los Miserables e incluso en el cine.
http://escrina.blogspot.com/2009/02/pedro-ruy-blas-los-que-hirio-el-amor.html
sáb
16
abr
2011
Identidad y memoria. En estas dos palabras puede sintetizarse el último trabajo de Pedro Ruy-Blas, el único cantante de jazz que hay en España digno de tal nombre y uno de los pocos que lo hacen
en castellano.
La reivindicación de la identidad se pone de manifiesto desde el título del Disco: “Ample” es el apellido real del cantante. Después una serie de canciones, “Te quiero”, “Arrugas”, “La puerta”,
que muestran quien es, cuáles son sus pasiones, sus deseos, sus sueños y, también, sus derrotas. En sentido hay que destacar “Club de Jazz”, una canción dedicada a Tete Montoliú y Lou Benett, que
es toda una declaración de amor por el jazz.
La lucha por la memoria se manifiesta en dos hechos; por un lado, que a lo largo de todo el disco, con la excepción de “Y luego..Te quiero”, todas las canciones están dedicadas alguien que ya se
ha ido de este mundo. Por otro, en la recuperación de algunas canciones muy importantes en su trayectoria, como son “La Niña de los Montoya” canción firmada por Hilario Camacho y que abría el
primer disco del grupo Dolores, ese grupo que fundó en los setenta que se atrevió, en una España oscura manejada por Franco y su banda, a hacer jazz fusión; y “A los que hirió el amor”, su gran,
y único éxito, de la que hace aquí un doliente versión con el único acompañamiento del piano de Horacio Icasto.
Puede que a Pedro Ruy-Blas el éxito le haya sido esquivo (¿Habría que preguntarle si lo buscaba?) pero está claro que este cantante es honrado consigo mismo, que cree en lo que hace y que no se
traiciona a si mismo. Tal vez sea mejor dormir con la conciencia tranquila que tener mucho dinero. Es verdad que este madrileño no se prodiga mucho en grabaciones, pero cuando lo hace, sus discos
hay que tenerlos.
José Manuel Pérez Rey
http://www.distritojazz.es/2011/02/pedro-ruy-blas-ample/
sáb
02
abr
2011
Opinión sobre
Todas sus grabaciones en discos Polydor (1975-1977) - Pedro Ruy Blas Y Dolores
Hoy quiero hablaros de un disco que regalé a mi madre hace unos años y que yo me he comprado hace poco tiempo… uno de esos discos que son una joya y aunque es desconocido para el gran público no por ella le resta calidad…
El disco es Pedro Ruy Blas y Dolores, sus mejores grabaciones en discos Polydor.
Pedro Ruy Blas es un cantante que lleva en esto de la música muchos años, conocido en los años 70 por una canción que tuvo gran éxito "A los que hirió el amor" ha seguido en el mundo de la música a través de formaciones musicales como Dolores o Puente Aéreo o a través de su trabajo en grandes musicales como Cats, Los Miserables, Memory, Jesucristo Superstar, La maja de Goya… siempre en papeles protagonistas y demostrando la maravillosa voz que tiene.
Dolores… qué es Dolores? Dolores fue uno de los grupos más importantes y renovadores de los años setenta, tenía una música que trascendía estilos, etiquetas, y proponía un concepto de grupo que
rompía esquemas y creaban una música moderna española. Dolores fue el nombre que Pedro puso dos años antes a un album que produjo junto a Juan Luis Izaguirre.
Dos años más tarde se formaría Dolores con Pedro Ruy-Blas, Jean Luc Vallet, Álvaro Yébenes y Jorge Pardo.
Este disco es una recopilación de los mejores temas de Dolores y del mismo Pedro entre 1975 y 1977.
Es un disco doble donde te puedes encontrar estos temas:
CD 1:
Despertar/ Vivo de cualquier modo/ Lina/ Luna llena/ Déjame a mi aire/ La libertad/ La luz maravillosa del amor/ Hubo una vez un hombre/ La niña de los Montoya/ La mitad de medio duro/ La
ausencia/ Ceuta.
CD 2:
El jaleo/ Reflejos/ Lavapiés/ Quisiera ser/ Todo sigue igual/ La suave luz/ Los diez hermanos/ Eva/ Smoïlenbash/ La cometa/ Dedicado a un amigo/ La puerta abierta/ Membrillo.
Y aparte del disco también hay que destacar el libreto con fotos inéditas de Pedro y el grupo, una pequeña biografía del cantante y curiosidades.
Mis canciones favoritas son La niña de los Montoya, Despertar, Lavapies, Dejame a mi aire...
Yo descubrí a este cantante gracias a mi madre, ella lo seguía cuando era joven y la verdad es que le escuchas y la voz te llena, además hace unos días tuve la suerte de conocerle en persona y escucharle en un club de jazz en Madrid y de que me firmara el disco y hablar con él un poco… y es una persona encantadora, de la que me he llevado una gran impresión.
Un abrazo.
-----o-----------------o----------------------o--------------------o----------
Una de las pocas bandas madrileñas en la onda fusión, en la que fue mucho más prolífica Cataluña en los 70s. El primer disco "Luna Llena" todavía está firmado por Pedro Ruy Blas como solista, que luego fundó la banda que lideró. Acompañaron a Paco de Lucía en el disco dedicado a Manuel de Falla (a partir de ahí Jorge y Rubem han seguido colaborando habitualmente con Paco). También colaborarón con Camarón en un disco revolucionario en su momento: "La Leyenda del Tiempo", en el que también participaron Veneno y parte del grupo Alameda). (José Ma. Anaya).
-------------o-----------------o--------------------o------------------o-------
Banda madrileña de fusión que podría considerarse como la banda de acompañamiento de Pedro Ruy Blas. Sólo los discos de 1977 y 1978 fueron publicados bajo el nombre de Dolores, pues el resto salió bajo la firma de Pedro Ruy Blas. Después de "Asa-nisi-masa" se separaron y Pedro continuó su carrera en solitario que continúa en nuestros días. (Diego Herrera)
lun
14
mar
2011
Nacido en Madrid en 1949, la vocación por la música le llegó a muy temprana edad. En 1964 comienza a formar los primeros grupos de su barrio. En 1968 forma parte de
¨Los Canarios¨.
Posteriormente comienza su carrera como cantante solista con el tema ¨A los que hirió el amor¨, número uno en las listas
de venta en 1970. A raíz de este disco, Pedro Ample (su verdadero nombre), elige Ruy-Blas como sobrenombre artísico, en honor a la probablemente mejor obra teatral del inmortal escritor francés
Victor Hugo.
Entre 1970 y 1974, graba varios discos, algunos de ellos censurados y prohibidos por ser considerados subversivos (durante
el régimen dictatorial).
En 1975 graba para Polydor su primer álbum como productor y compositor, "Luna llena", reuniendo a un grupo de jóvenes músicos que hoy son destacados
artistas (Jorge Pardo, Tomas San Miguel, Jose Antonio Galicia, entre otros), que se edita también en los Estados Unidos en el sello Miami Records.
Un año después, graba un álbum titulado, "Dolores"como baterista, compositor y cantante. Al poco tiempo, forma el grupo que toma como nombre el
titulo del disco. Así nace "Dolores", que marcó nuevos horizontes para el Jazz-Rock (Fusión).
El siguiente álbum, "La puerta abierta" también producido por Pedro, lleva al grupo a participar
entre otros, en los Festivales Internacionales de Jazz de San Sebastian, Guetxo y Vitoria en 1977, consolidándose musicalmente, lo que propicia el encuentro con Paco de Lucía, y
más adelante con Camarón de la Isla.
El grupo graba otro álbum titulado, "Asa-Nisi-Masa" que es editado en diversos paises, obteniendo un gran éxito principalmente en Inglaterra y
Japón.
A finales de 1979, Pedro Ruy-Blas concluye su labor en "Dolores" para dedicarse nuevamente a su faceta de cantante solista y
compositor. A partir de entonces trabajó con los mas importantes músicos del momento, formando la superbanda "Puente Aéreo" con músicos de Madrid y Barcelona.
En 1984 publica un nuevo trabajo, "Madre Ciudad", que el mismo produce para el sello independiente Nuevos
Medios.
Ese mismo año, comienza un destacado trabajo en el ámbito del Teatro Musical, interpretando el papel de Judas Iscariote en la Opera-Rock de Lloyd Weber,
"Jesucristo Superstar", en el teatro Alcalá Palace de Madrid, dirigido por Jaime Azpilicueta.
En 1990 prepara su participación como protagonista en el musical "Los Miserables", con el que consigue un extraordinario
éxito, dirigido por los británicos Ken Caswell y David White , directores escénico y musical respectivamente.
De ese modo, Pedro interpreta el papel de Jean Valjean en 564 representaciones. Tambien se edita la grabación de dicha obra en su primera versión mundial en
castellano. En las páginas Web que "Les Mis" tiene en Internet, Ruy-Blas está considerado como el mejor intérprete en lengua no inglesa.
En 1992 obtiene el reconocimiento del programa de T.V.E. "Jazz entre amigos" que le otorga el premio al
mejor grupo del año. Al finalizar su trabajo en "Los Miserables", en 1.995, Pedro interviene de nuevo en un Musical, esta vez junto a Ana Belen, interpreta el
papel de "Menelao", en "La Bella Helena", adaptación de la ópera de Offenbach, bajo la dirección de Jose Carlos Plaza y Mariano Diaz, que se
estrena en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, para su posterior representación en el Teatro Albéniz de Madrid, y en varias ciudades españolas.
A mediados de 1996, Pedro Ruy-Blas es elegido para representar el papel de Francisco de
Goya en el musical escrito por Vicente Escrivá y Fernando Arbex, "La Maja de Goya", que dirige Vicente Fuentes, obteniendo un gran éxito de crítica y
público. Se lleva a cabo la grabación de un CD de "La Maja de Goya" en con la Orquesta Filarmónica de Londres.
Trabaja bajo la dirección y producción de Luis Ramírez en la primera etapa de "La Magia de
Broadway" en el Teatro Lara.
El 1999 Graba un nuevo disco; "Teatro, Circo y Variedades", en el que interpreta sus propios temas.
Cuenta con la colaboración de Ana Belén en una de las canciones (Batúque Bebé)
Graba la canción ¨La Mirada Celestial¨ para la primera pelicula de animación de Dreamworks "El Príncipe de Egipto", en
castellano.
En 2000 protagoniza la antología de Musicales "Memory". En gira por toda España, permaneciendo en el
Teatro Alcázar de Madrid durante varios meses.
2001. Graba la canción "Mundo Perfecto" con música de Sting para la versión en castellano dela película
de Disney : "El Emperador y Sus Locuras".
El 6 de Mayo de 2003 se presenta el nuevo disco de Pedro Ruy-Blas titulado "De Todo Corazón". Un homenaje
a nuestros Standars; a la memoria musical colectiva de varias generaciones, en clave de Jazz Vocal, que ha contado con la maestría de Horacio Icasto, quién, sin duda es desde hace tiempo, uno de
los mejores pianistas de Europa.
Actuó en La Plaza Mayor de Madrid, dentro de Las Fiestas de San Isidro 2003. Desde Diciembre de 2003 Pedro comienza a
trabajar en el musical Cats en el teatro Colisseum de Madrid.¨De Todo Corazón¨ es nominado en los Premios de la Música como mejor disco de Jazz.
En 2005, recibe el premio a toda una carrera del Festival Internacional de Jazz, Viajazz de manos de la prestigiosa
cantante Diane Reeves.
Pedro interpreta su primer “rol” en una película, “Cándida”, ópera prima del realizador Guillermo Fesser
En 2006, comienza a formar parte del consejo de administración de la Sociedad de Artistas de España (A.I.E)
2008. Mayo. “Ample”. Un nuevo álbum de Pedro Ruy-Blas, con 10 temas compuestos y producidos por él mismo
para Global Jazz de la Fundación Autor, con la participación de Horacio Icasto, Jorge Pardo, Antonio Serrano, Rubén Dantas, Noah Shaye, Reinier Elizarde “Negrón”, Nono García e Israel
Sandoval. Grabado en los estudios, C.A.T.A. de Madrid.
Grabación del programa de Tele5 “Fusión Sonora” junto a su cuarteto. Pedro es invitado como artísta
invitado por el Coro de sesenta miembros de la Universidad Carlos III.
Se une a la Big-Band de Bob Sands para llevar a cabo un concierto homenaje a la memoria de Frank Sinatra
en su 10º aniversario, de gira por diversas ciudades de España, titulado “A su manera”, a la vez que realiza conciertos con su propio grupo y componiendo nueva música en su home
studio.
2009. “Ample” es nominado como mejor disco de Jazz del año por los Premios de la Academia de la Música de
España. Es la segunda vez que obtiene una nominación. Conciertos en el Festival de Jazz de Terrassa y Jamboree en Barcelona
A lo largo de este año, Pedro se une a la extraordinaria cantante catalana Laura Simó, para llevar a cabo "Sueño Inmaterial", una
serie de conciertos en diferentes ciudades: Teatro Español de Madrid, Palau de la Música en Barcelona, Carnegie Hall en Nueva York y Lake Place en Zurich, junto a una orquesta de 35 músicos,
dirigidos por el prestigioso Joan Albert Amargós.
sáb
12
mar
2011
UNA FORMA DE VIVIR EN CLAVE DE JAZZ
Texto de Santiago Alcanda
Cafetería del Circulo de Bellas Artes, Madrid, frente a la calle Víctor Hugo, bocacalle de Gran Vía, según parte de Alcalá. Pedro Ruy-Blas lee el periódico, levanta
la mirada, sonríe, nos abrazamos y nos ponemos a hablar como buenos charlatanes sobre la vida, la música, la locura y sobre su nuevo disco. “Lo quería llamar Spanish Harlem porque es un disco muy
negro de canciones clásicas de siempre, auténticos estándar de la música en España, melodías que reposan en el inconsciente colectivo de cuatro o cinco generaciones de españoles. Y sólo he
pretendido extraerles el poquito de blues que pueda haber dentro de ellas pero sin forzarlas, sin melismas que exageren su fondo blusero. Es un disco de cantante de jazz con estándares a lo
americano, hecho con músicos que sienten, como yo, que el jazz es una forma de vivir y viven con respeto a ese principio.
¿Un disco equilibrado?, ¿reposado? Pedro nos explica que ha querido alejarse de la epidemia que padecemos, del exceso de melismas exagerados, constantes tan en boga.
Por eso, nos canta estas melodías familiares con sobriedad y hondura a la vez y, al eludir gorgoritos y demás florituras vocales, su voz sale proyectada clara, fina, tenue, como una trompeta
nocturna de Chet Baker o un lamento agudo de Miles Davis. Pedro puede cantar lo que quiera, por peteneras si se tercia, y feeling le sale por cada poro de su piel, de modo que, una vez más, optó
por ponérselo difícil, y aceptó su reto propio de mimar las canciones, nota a nota, palabra a palabra, modulando serenamente, flotando sobre las cadencias, viviendo las canciones, su esencia. Sin
pretensiones vanas.
El resultado sobrecoge. ¡Qué barbaridad! Los niños de todos los colegios de España deberían impartir durante su asignatura musical sesiones frecuentes de este disco
para asimilar con total naturalidad lo básico, los fundamentos de una canción, de ese flechazo amoroso, mágico que se da entre una letra y una partitura. Es un disco de jazz, sí, pero abierto,
directo, sencillo y, se prefiere la adjetivación, fácil, muy fácil. Será complicado que esto lo entiendan muchas cabezas pensantes de medios institucionales o de comunicación. Pedro lo sabe muy
bien y nada puede hacer al respecto salvo seguir su camino y hacer la música que y como le pide el cuerpo, lo que sale de sus entrañas. Así suenan estas canciones. Y cuanto más se escucha, el
bello se pone de punta y la carne de gallina una y otra vez. Es alucinante. Pincha cualquier tema. Da igual. Escoge. ¿El corte cuatro? ¿16 Toneladas?
16 Toneladas / Sixteen Tons El saxo, el bajo y el piano arrancan en un tempo de suspense, medio tumbado, y la voz de Pedro, seguida por el gemido de la armónica, nos
empieza a involucrar, a sensibilizar con una historia real como la mismísima razón de ser del blues. Es una versión fiel a la adaptación primera y solemne del gran crooner barcelonés José
Guardiola, quien a su vez había interpretado de manera fidedigna en un castellano escrito por él “este canto a la batalla minera en Estados Unidos, en los tiempos de aquella terrible
explotación... una canción reivindicativa... blues del siglo veinte, de la post-revolución industrial... Guardiola la adaptó de maravilla y nos hizo a todos chascar los dedos con ese ritmillo tan
negro allá por 1959”.
Sí, y cómo funciona dramáticamente este blues en español y en inglés... Esta grabación es también un homenaje a la figura del adaptador de textos que tanto brilló en
los años pioneros del rock, en los tiempos de explosión de la música anglosajona, francesa e italiana, cuando solistas y grupos españoles (Mike Ríos, Bruno Lomas, Los Brisks, Lone Star, Los
Mustang, Raphael, Karina, etc) hacían sus versiones o los foráneos (Charles Aznavour, Adriano Celentano, Sandie Shaw, Mina, Rita Pavone, Mireille Mathieu, Domenico Modugno o Iva Zanicchi)
grababan sus éxitos en español. Un tributo al propio José Guardiola, a Germán Bueno, el hombre que castellanizó el éxito del francés Johnny Halliday A los que hirió el amor, a Toro, Valdés,
Moncada y tantos otros.
De modo que este disco son canciones de nuestra Historia entre 1950 y 1980, un tipo de repertorio nada habitual entre los revival que tanto se frecuentan y que,
según Ruy-Blas, representan la esencia artística de lo que luego, de mediados de los 70 en adelante, se ha repetido con fórmulas de escasa calidad melódica o de fondo. Temas de Gelu, Los Bravos,
Los Canarios, Ana Belén-Suburbano, Dyango-Augusto Algueró, Consuelo Velásquez, Joan Manuel Serrat...
--o-------------------------o------------------o--------------------o---------
DE TODO CORAZÓN. ------ 2003
Hay músicos que poseen una gran sensibilidad, y existen músicos que hacen gala de una envidiable inteligencia. Encontrar un cantante
que cuente con ambas armas es difícil, hay que buscar con ahínco, remover bien entre los estantes, entre esos escaparates de cuerpos 10, tintes y sombras, pero no es imposible. Si no
se posee ninguna de estas dos virtudes, lo normal es que resulte un milagro crear un gran disco. Otra cosa es venderlo. Para eso está el marketing, para convertir en agua milagrosa productos
mediocres, banales, rimbombantes, pretenciosos, oscuros e incluso cutres. Las listas de éxitos y los top manta están llenos de ejemplos de todas estas máquinas defectuosas engrasadas para
convertir en superventas cualquier zarandaja orquestada por largas y jugosas campañas publicitarias. ¿Que por qué salgo con esto para hablarles de un disco de Pedro Ruy-Blas? Pues porque me
consta que detrás de este magnífico disco, lleno de sensibilidad, inteligencia y cosido por hilos híbridos de mil procedencias, no hay ninguna campaña de grandes dimensiones que lo dé a
conocer al quizá injustamente llamado “gran público”.
¿Por qué un ejercicio brillante de mestizaje cultural y musical debe permanecer oculto a ese público? Este modesto y pequeño altavoz, esta reseña está también
condenada al selecto grupo de lectores que deambulen con mayor o menor hábito por el ramaje de esta página web. “De todo corazón”, el nuevo disco de Ruy-Blas es eso, una especie de árbol de
grandes ramas de las que cuelgan canciones que marcaron musicalmente a varias generaciones de españoles. Este madrileño las ha seleccionado con el cuidado de un restaurador y las ha bañado en
jazz y blues antes de ponerlas sobre la mesa de los comensales. Para llevar a cabo este trabajo hay que tener esa sensibilidad y esa inteligencia a las que me refería al inicio. Y eso
no está al alcance de cualquiera. Detenerse a escuchar estas canciones es una inversión que no tardará en convertirse en hábito. El Mediterráneo de Serrat es tratado por la voz y los
arreglos de Ruy-Blas con tal respeto y cariño que cautiva y desarma a los ortodoxos seguidores del propio cantautor catalán. No cabe la menor objeción. No es una adaptación, sino un modo de
entender y vivir la pasión por la música. Se nota, se evidencia un culto y una admiración sin límites por esa canción. Es una versión viva, contundente, idónea para escuchar en penumbra, en la
intimidad. El piano de Horacio Icasto es el lujo de la soberbia, de una soberbia musical irrefrenable. El sonido de su piano es parte importante de este disco, muy importante. Y así, una tras
otra, van sucediéndose esas páginas musicales reconstruidas con sencillez, con el cuidado de un arqueólogo, por más que ninguna de estas partituras esté muerta ni lleve tiempo en el
olvido.
“Black is black”, el gran éxito de Los Bravos, ha recibido en esta recreación de Ruy-Blas la inspiración del blues. ¡Con qué sencillez cautiva esta
voz! “Sixteen tons” ha vivido en sus carnes desde su creación por parte de Merle Travis un sinfín de versiones (hasta nos vendieron la SEAT Trans con esta pegadiza canción). Ruy-Blas se ha
acordado de ella. Alternando el inglés y el castellano, recrea la realidad de muchos trabajadores que hoy se dejan la piel por sueldos miserables: “I owe my soul to the company store”, gime,
canta el protagonista de esta historia convertida en bucle irremediable de nuestra vivencia laboral.
¡Y qué decir de La Puerta de Alcalá!, tratada con devoción y brillantez en una versión exquisita. La canción que popularizaron Ana Belén y Víctor Manuel figura
en este disco con una interpretación que sobrecoge. De nuevo el piano de Icasto magnifica el sentimiento vocal de Ruy-Blas. “Mona Lisa” es prácticamente una fija de sus veladas en los
clubes de jazz. Comenzó a cantarla siendo un crío. Ya entonces su piel musical comenzó a oscurecerse. No podía faltar en la selección de canciones que nos muestran una época de la historia
musical de nuestro país. “Get On Your Knees”, un éxito de Los Canarios (grupo del que formó parte Pedro Ruy-Blas sustituyendo al obligatoriamente militarizado Teddy Bautista) ha pasado
también por la factoría Ruy-Blas.
“Amar y vivir”, “Cuando la vi”, “Eres diferente”, “Alma, corazón y vida”, “Tú, mi delirio” son otras de las canciones de este “De todo corazón”, que muestra en el
título la herramienta principal con la que se concibió y se dio vida a este nuevo trabajo de un ilustre. Un ilustre del jazz español que no le debe nada al marketing. Juanjo
Talavante
sáb
05
mar
2011
"AMPLE" NUEVO ÁLBUM DE PEDRO RUY-BLAS
Siempre que puede, Pedro Ruy-Blas reivindica la figura del cantante de jazz con ese entusiasmo que siempre puso en sus pequeñas y grandes pasiones, desde las diabluras con el balón de Guti hasta la magia del saxo de John Coltrane: "Hoy, cualquiera se llama a sí mismo cantante de jazz sin haber demostrado su amor a esta música, que requiere tiempo, esfuerzo, sacrificio". Y no, claro que no es fácil ganarse el derecho a ser un cantante de jazz, alguien capaz de reinventar las músicas que suenan en su garganta, de establecer las reglas y las excepciones emocionales en una sola sílaba, de descifrar los secretos del melisma sin naufragar en un pastiche, de recordar, como hace Pedro en el tema Club de Jazz , que "a veces la música duele".
Cantante de jazz. Hace muchos años que Pedro conquistó ese título a fuerza de pelearlo a la intemperie, cuando nadie, casi nadie, reparaba en el vértigo de la
apuesta, cuando sólo un lunático o un visionario se habría aventurado a renunciar al pop de cuchara y tenedor por el jazz angosto y salvaje. Herido de amor por el jazz de sus amores, Pedro
Ruy-Blas fue pionero en aventuras tan hermosas como Dolores, bendito sueño en una época de pesadillas, que ahora reverdece en La Niña de los Montoya , semilla y cumbre de un género
entonces maldito, cópula de flamenco ecléctico y jazz eléctrico, canción-río generosa en recovecos sensitivos.
Tiene sentido apretar viejas ilusiones en un álbum de vocación autobiográfica, el más íntimo y profundo de los suyos, el más ilusionante. Juntar la fusión imposible
de Dolores con el pop agónico de A los que hirió el amor , que se adentra en las entrañas de Ample por territorios impensables, allí donde habitan o levitan Frank Sinatra,
Walter Jackson, Lou Rawls y Oscar Brown Jr., lo que ya es decir.
Cantor de jazz sin la cara tiznada como Al Jolson, cantor de jazz, sí, enredo y catarsis de cantante y cantaor, que habrá que hacerle caso también en esto a los versos mediterráneos de La Niña de los Montoya: "Baila, gitana, sobre el agua, que la luna está muy loca". Cantor de jazz por lo que tiene de sorpresa, de primera piedra, Pedro, cantor de jazz desnudo en el desgarro de Te quiero ("si algún día doy el paso de volver a amar"), en el scat de Give Me Your Love y el regocijo de Club de Jazz ("soy un niño feliz, me siento como un loco feliz"). Cantor de jazz, el blanco del alma y la garganta negras, Pedro Ruy-Blas: "La vida me prometió arrugas en la cara... Las arrugas prometidas son el mapa de mi alma".
Luis Lapuente
Temas:
1. Te Quiero |
Músicos:
Pedro Ruy-Blas, voz y producción |
vie
04
mar
2011
Entre el Sevilla F-C y el Rock Andaluz
http://icebergbarna.blogspot.com/
martes, enero 04, 2011
Carmelilla, la niña de los Montoya
El arte llama al arte, no hay duda; en un artista los sentimientos brotan ante la magia de otro y la musa de la inspiración deja de hacer requiebros a la torpeza
creativa, basta sólo un flash para que ese lado del cerebro donde mora, siempre holgazán, el genio, despierte de forma voluptuosa y, a su vez, cree un nuevo prodigio; arte sobre
arte.
Dos amigos, Pedro Ruy-Blas e Hilario Camacho, se dirigen un día, cuando el año 1.974 se acercaba al fin de su andadura, hacia el Teatro Alfil de Madrid, a presenciar
la función que ofrecía la Familia Montoya y sentados en sus butacas quedan extasiados al ver bailar a una niñita de apenas doce años, con la esencia de una gitana de Triana, el impacto fue tal
que decidieron dedicarle una canción, Carmelilla era su nombre y como Carmelilla Montoya se la sigue conociendo en el mundo del baile, con premios como el Nacional de Baile Flamenco. Así recogía
su actuación en febrero de 1.976 en ese mismo escenario el diario ABC a través de su suplemento Blanco y Negro "...muchos
aplausos para el grupo Montoya y especialmente para esa niña de catorce años que puso al público en pie..." Sin duda el espectáculo era Carmelilla, alegría, tango,
bulería o soleá, para llenar las tablas de duende.
El magnífico tema de Pedro Ruy-Blas, publicado en su L.P. Dolores, es una de las mejores muestra de fusión del Jazz con el Flamenco integrándote en un fantasmagórico
baile al ritmo de la letra que va dibujando cada uno de los movimientos y expresiones; intuyes a Carmelilla bailando por bulerías en la orilla de un mar manso y quieto, donde las olas llegan y se
van saludando a una zíngara fogata con guitarras, castañuelas y una flauta, nacida de un novísimo Jorge Pardo, que te sobrecoge el alma.
Y aunque recientemente Pedro Ruy-Blas ha vuelto a reinterpretar este tema, en clave más jazzística aún, yo me sigo quedando con esta primera versión, fruta directa
del arte.
Publicado por Manuel Corrales Scota
jue
03
mar
2011
SUEÑO INMATERIAL -
“Cuando sueño contigo nunca me arrepiento eres más verdadero cuanto más me miento esquivando lo terrenal se podría representar:
Un sueño inmaterial.”
Sueño Inmaterial es una canción compuesta por Pedro Ruy-Blas y que da nombre al espectáculo creado por el mismo y por Laura Simó.
La colaboración entre las dos voces del jazz de nuestro país se produce desde la admiración mutua y es consecuencia de un proceso de seducción en la manera de interpretar, de crear y de
sentir en un escenario.
El concierto ofrece un pequeño repaso de las carreras de estos dos cantantes en solitario, donde Pedro Ruy-Blas y Laura Simó ponen de manifiesto su versatilidad en diferentes estilos como el
musical, el formato de club de jazz y el esperado momento de compartir escenario, canciones y complicidad.
Todo un lujo para los amantes de la buena música.
ARREGLOS de J.A.amargós - Josep Ma.Durán – Lluis Vidal – Horacio - Icasto - Xavi Capellas - Albert Guinovart - Joan Monné – Francesc Burrull – Francesc Capella – Sergi Vergés –
David Simó – Lorenzo Barriendos
Actualmente SUEÑO INMATERIAL se está representando en tres grandes escenarios:
Teatro Español: Madrid 20 de Mayo.
Palau de la Música: Barcelona 15 de Junio.
Carnegie Hall: Nueva York 28 de Junio.
FORMACIÓN
LAURA SIMÓ - voz
PEDRO RUY-BLAS - voz
CARME CANELA - voz (colaboración especial)
Director: JOAN ALBERT AMARGÓS
SEXTETO:
Piano – Francesc Capella
Contrabajo/bajo eléctrico – Guillermo Prats
Batería – David Simó
Percusión – Luis Dulzaides
Guitarra eléctrica/acústica – Joan Vinyals
Teclado – Dani Espasa
LA ORQUESTA:
Sección de vientos:
4 Trompetas - David Pastor (lead) – Matthew Simon – Jaume Peña – Julián Sánchez.
4 Trombones - Carlos Martín (lead) – Victor Correa – Josep Tutusaus “Tutu” – Sergi Vergés (trombón bajo y tuba)
5 Saxos - Victor De diego (1r. Alto soprano + flauta) – Guim García (2º. Alto soprano + flauta + piccolo) – Xavi Figuerola (1r. Tenor + clarinete + flauta + flauta en sol)
– Gabriel Amargant (2º. Tenor + clarinete + flauta) – Joan Chamorro (Barítono + saxo bajo + clarinete bajo + flauta)
Sección de cuerdas:
5 Primeros violines:- Edurne Vila – Rossen Lambrinov – Marc Armengol – Nicole Fons – Joan Morera.
4 Segundos violines: - Eduard Sobrado – Paula Banciu – Jesús Lira “Chui” – Jaume Francesch.
3 Violas: Montse Vallvé – Joan Ignasi Ferrer – Ulrike Janssen.
2 Violonchelos : Esther Vila – Manolo Martínez del Fresno
EL REPERTORIO
SOMETHIN’G COMMING – L.Bernstein
Arreglo – Josep Maria Durán
Pedro Ruy-Blas
NONE SO BEAUTIFUL – Gino Vanelli
Arreglo – Joan Monné
Laura Simó
BLACK IS BLACK – S.Wadey, E.Hayes & M.Grainger
Arreglo – Lorenzo Barriendos
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
UNA CANCIÓN – Pedro Ruy-Blas
Arreglo – David Simó
Laura Simó
LAURA – David Raskin
Arreglo – Xavier Capellas
Pedro Ruy-Blas
KISSING A FOOL – George Michael
Arreglo – Francesc Burrull
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
I AM WHAT I AM – Jerry Hermann
Arreglo – Albert Guinovart
Pedro Ruy-Blas
I GOT IT BAD – Duke Ellington
Arreglo – Sergi Vergés
Laura Simó
WATERS OF MARCH – A.C.Jobim
Arreglo – Xavier Capellas
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
WIVES & LOVERS – Burt Bacharach
Arreglo – Albert Guinovart
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
HERE’S TO LIFE – Artie Butler & Phyllis Molinary
Arreglo – Francesc Capella
Laura Simó & Pedro Ruy-Blas
DOWN HERE ON THE GROUND – Gale Garnett & Lalo Schifrin
Arreglo – David Simó
Laura Simó
SUEÑO INMATERIAL – Pedro Ruy-Blas
Arreglo – Joan Albert Amargós
Pedro Ruy-Blas
---------o---------------o------------------o---------------------o-----------
PRENSA
Bel canto “jazzero”
El Mundo. Viernes 22 de Mayo de 2009
LAURA SIMO & PEDRO RUY-BLAS
Intérpretes: Laura Simó y Pedro Ruy-Blas (voces), Joan Albert Amargós (Dirección musical) y orquesta / Artistas invitados: Carme Canela (voz) y Horacio Icasto (Piano y arreglos) /
Escenario: Teatro
Español, Madrid. / Fecha: 20 de Mayo 2009.
Calificación: ***
Maurilio de Miguel/ Madrid
Pocas, muy pocas veces, el asiduo a conciertos benéficos se da lujos como el de anteayer en el Teatro Español. Y es que la mayoría de las puestas en escena solidarias, incluidas las de Intermón,
cuentan con muchas cabezas de cartel bajo los focos, pero poca retaguardia musical detrás. Justo lo contrario de lo acontecido con los vocalistas de jazz Pedro Ruy-Blas y Laura Simó.
Intermón puede presumir, esta vez, de planteamiento realmente novedoso, en cuanto a reclamo musical se refiere, para socorrer la vuelta de refugiadas sudanesas a su lugar de origen. Titulada
Sueño Inmaterial, por lo generoso y aventurero de la propuesta. Laura Simó y Pedro Ruy-Blas, han patentado una fórmula de dueto magistral, que pasearan el mes que viene también por Barcelona y
Nueva York.
Ni mas ni menos que 33 músicos de viento y cuerda se dieron cita el pasado miércoles, bajo la sabia batuta de Joan Albert Amargós, para guardar las espaldas a su exquisito repertorio
vocálico. Un repertorio que arrancó con swing de alta, altísima escuela, para derivar progresivamente hacia la bossa nova y las composiciones del todoterreno Pedro Ruy-Blas, alternando en la
interpretación voces solistas y coral de dueto.
No es lo mismo escuchar al apasionado Pedro Ruy-Blas en clubes como el Café Central, que a cuerpo de rey en un teatro. La visceralidad de la distancia corta se le permuta entonces en elegancia de
formas.
Y que decir de Laura Simó, antaño vocalista del mismísimo Tete Montoliú. Lo suyo es puro derroche de facultades cuando afronta escalas de pentagrama culto. Incluso el jazz con feeling de
estraperlista y crucero por el Caribe suena a gloria en sus registros.
La pareja hizo justicia al maestro Duke Ellington, tantas veces incomprendido por los intérpretes, atacando los compases de I got it bad. Se atrevió con Antonio Carlos Jobim en Waters of March.
Recordó los quilates con que Leonard Bernstein y Stephen Sondheim firmaron en su día Something’s coming. Hizo la pareja quintaesencia de varias sintonías convertidas en standards.
Para que su concierto quedara de película, destiló estribillos de banda sonora, capaz de corrernos por las venas hasta poner la piel de gallina. Y, cuando la era del swing parecía dar identidad a
su repertorio, Pedro y Laura derivaron hacia puertos musicales mas de andar por casa como Sueño Inmaterial y Black is Black. Por si alguien no tenía clara, aún, la diferencia entre tema y
canción, bel canto jazzy y música popular reducida a pop de radiofórmula.
----o--------------------o---------------------o----------------o--------------
Sueño inmaterial
Los artistas ofrecen un concierto para apoyar proyectos de ayuda a las mujeres refugiadas en Sudán
http://www.elmundo.es/metropoli/2009/05/19/musica/1242738683.html
Los cantantes Pedro Ruy-Blas y Laura Simó, dos de las voces más destacadas del jazz en español, se han unido en un 'Sueño inmaterial', un concierto con el que, acompañados de 33 músicos y dirigidos por Joan Albert Amargós, recorrerán escenarios de Madrid, Barcelona y Nueva York.
La cantante catalana Laura Simó, que ha compartido escenario con grandes del jazz como Ray Charles y Tony Scott y que fue vocalista de Tete Montoliu, y Pedro Ruy Blas, popular por sus papeles en musicales como 'Jesucristo Superstar' o 'Los miserables' además de por su faceta de cantante de jazz y compositor, estrenarán el 20 de mayo su nueva aventura musical en el Teatro Español de Madrid.
El 15 de junio llevarán su 'Sueño inmaterial', en el que ambos repasan sus respectivos repertorios, al Palau de la Música de Barcelona, donde aprovecharán su actuación para grabar un disco y un dvd, y el 28 de junio al Carnie Hall de Nueva York, en dos sesiones cuya recaudación servirá para apoyar proyectos de la ONG Intermón Oxfam de ayuda a las mujeres refugiadas en Sudán, un país en el que ocho de cada diez personas no tiene acceso al agua potable.
"Laura tuvo esta idea aparentemente descabellada", contaba Pedro Ruy-Blas tras destacar la "vocación de apuesta por la calidad" de un concierto de jazz que es para él "un reto" y "una utopía" y para la que los dos cantantes han conseguido un acompañamiento de lujo, formado por 33 músicos del jazz catalán.
Clásicos como 'Somethin'g comming', 'None so beautiful', 'Black is black', 'Kissing a fool', 'I got it bad', junto a temas de Pedro Ruy-Blas como 'Una canción' o 'Sueño inmaterial', que da título al concierto, formarán parte del repertorio que, para esta ocasión, ha contado con los arreglos de doce músicos, entre ellos de Joan Albert Amargós o Josep Durán.
Para Laura Simó cantar con Pedro Ruy-Blas es un sueño que se ha materializado. "Para mí ha habido dos voces en España, Nino Bravo y Pedro Ruy-Blas", con quien ahora ella ha trazado este "puente cultural" entre el jazz de Madrid y Barcelona, que se ha hecho triángulo para llegar a Nueva York.
Y si la propuesta es bien acogida, el 'Sueño inmaterial' de estas dos voces del jazz volverá a los escenarios españoles después del verano.
mié
02
mar
2011
Delicias a 45 RPM: Pedro Ruy-Blas-Texto de JUAN PUCHADES publicado el 22 abr, 2009 en la categoría Delicias a 45 rpm, Retrovisor
escuchar: Dejame que te pierda por un día
Pedro Ruy-Blas
“A los que hirió el amor” / “Déjame (que te pierda por un día)”
Poplandia/CFE, 1969
Texto: JUAN PUCHADES.
En 1969, cuando inició su carrera solista, Pedro Ruy-Blas (de nombre real Pedro Ample) acababa de dejar a Los Canarios, grupo al que se unió temporalmente como vocalista mientras Teddy Bautista
realizaba el Servicio Militar. Pero antes, Ruy-Blas ya había estado en Los Grimm y se había aficionado completamente al soul, género que se ajustaba como un guante a su sorprendentemente negra
garganta.
Pero, lo que son las cosas, cuando se puso en manos de Alain Milhaud para convertirse en un cantante de moda, el soul quedó atrás y se internó en las siempre peligrosas aguas de la canción
melódica. Porfortuna, Ample (o Ruy-Blas) sabía lo que quería y Milhaud –el productor francés afincado en España– era un habilidoso maestro en el estudio de grabación y aquellas primeras
grabaciones para el subsello Poplandia de CFE resultaron de lo más dignas y hoy se pueden escuchar sin que aflore el rubor en el oyente ni surja la mancha en el expediente de Ruy-Blas. Además, el
primer lanzamiento, toma aires de oda pacifista. Así que todo bien. Incluso en lo ideológico.
Sí, porque “A los que hirió el amor”, adaptación al castellano de un tema francés –ahí estaba Milhaud–, es precisamente un muy ocurrente himno antimilitar –arreglado con una inolvidable
orquestación, un dramático órgano y unos muy sesenteros coros– cuyo ingenio reside en que, en realidad, lo que está contando la letra es una historia de amores perdidos en el ocaso de la vida,
pero vestida con versos de fuerte contenido antibélico: “Como si de una guerra cruel vinieran de perder, / el miedo ya marcó su frente de vejez. / Como fantasmas encorvados al pasar / inspiran la
piedad, inspiran la piedad. / A los que hirió, a los que hirió. / A los que hirió el amor [...] Gritan, tratan de aparentar las ganas de vivir / para justificar un pasado feliz [...] Solos en su
rincón se lamen sin llorar / las llagas que dejó lo que no volverá [...] Como en la guerra cruel perdieron el amor. / Juraron que jamás tendrán otra pasión. / Hay que tirar las armas que no
sirven más / pues sólo quieren ya poder morir en paz. / Porque el amor, porque el amor. / Porque el amor les mató. / A los que hirió el amor”. Impresiona la interpretación vocal, en su justo
punto de contención: Aunque en los crescendos parezca que vaya a explotar, se mantiene constantemente en su sitio, sin recurrir a innecesarios alardes.
En la cara B, “Déjame (que te pierda por un día)”, es un tema menor, una canción romántica mucho más convencional en la que, sobre todo, se puede disfrutar de los registros vocales de Ruy-Blas y
de algunos momentos brillantes en los arreglos.
Tras grabar algunos pocos singles más en la misma onda, Pedro Ruy-Blas, ya a mediados de los años 70 y cansado de interpretar un papel que no era el suyo, reorientó su carrera hacia el jazz y la
investigación musical junto al grupo Dolores. El año pasado, en su disco Ample, recuperó “A los que hirió el amor” en una interpretación sólo a piano y voz.
---------o-----------------------o---------------------o------------------o---
El Jergón -- Delirios Musicales y otras Milongas.
www.eljergon.com/2008/08/07/pedro-ruy-blas/ --- 7 Agosto 2008 --
El caso de Pedro Ruy-Blas sirve de ejemplo para ver cómo de ciego he podido estar todo este tiempo (valga la paradoja) que hasta que no me he encontrado un mensaje suyo delante de mí, no he
reparado en él. Lo único que me sonaba era su nombre. En mi defensa diré que nadie me habló de él, pero nunca es tarde si la dicha es buena, estoy flipando en colores con la obra de este hombre
de voz portentosa y de un gusto excelso (siempre quise poner este palabro). En vez de acomodarse en el acomodado mundo del pop siguió por otros derroteros como el jazz o el rhythm and blues.
Sabiendo que esos estilos en España, y más en aquella época, eran completamente undergrounds.
Su carrera en esto de la música es casi inabarcable. Empezó en los sesenta con sus primeros grupos de pop, hasta que se unió a Los Canarios en sustitución de Teddy Bautista como cantante. De ahí
a la fama, a estrenarse como solista a principios de los setenta con la canción con la canción por la que más le recuerdan, “A los que hirió el amor”, temazo. dolores.jpg Pero ahí no queda la
cosa, a mediados de los setenta forma el grupo “Dolores” un grupazo como la copa de un pino que compusieron canciones maravillosas. En Dolores cabía de todo, el jazz, la fusión, la música
progresiva, la experimentación… entre los músicos se encontraban Rubem Dantas (el que introdujo el cajón flamenco en España), Jean Luc Vallet, Álvaro Yébenes , un joven Jorge Pardo ,Toni Aguilar,
Jesus Pardo… Escuchando “por donde caminas” o “la niña de los Montoya” uno entiende como de libres e inspirados llegaron a ser Dolores. Más tarde hicieron una gira conjunta con Paco de Lucía que
les llevó por todo el mundo llenando los teatros más importantes y en fin… se ganaron el prestigio a pulso. Después de la disolución de Dolores en 1980, tras la marcha de Pedro Ruy-Blas, éste
siguió con su carrera en solitario sacando discos hasta que en los noventa destapó su faceta de actor de musicales interpretando musicales memorables como el de Los Miserables. Ahora acaba de
sacar un disco donde reinterpreta algunos de sus temas más conocidos y queridos. El disco se llama simplemente “Ample”, su verdadero apellido. Os dejo un par de vídeos suyos en solitario y con
Dolores.
---------o-------------------o------------------o----------------o------------
"AMPLE"
VOZ, PASIÓN Y DOLOR. El País/Babelia 19/07/08
PEDRO RUY-BLAS SE DEJA LLEVAR EN SU NUEVO DISCO POR SU PERSONAL MANERA DE ENTENDER EL JAZZ Y LA MÚSICA NEGRA Por Juan Puchades. Recupera Pedro Ruy-Blas (Madrid 1949) su apellido real, Ample, para
titular su mas reciente obra. Otro capítulo de una larga carrera que comenzó en los años sesenta junto al grupo Los Grimm, siguió como cantante temporal de Los Canarios, conoció el efímero éxito
pop como solista con la inolvidable “A los que hirió el amor”, se tornó experimental con el jazz de fusión de Dolores y mas tarde se reinventó en el teatro musical. Pero siempre la pasión
primera, el rhythm and blues que le fascinó en aquellos discos que su cuñado, sargento negro de la base militar de Torrejón, le descubría siendo adolescente, fascinación que se tornaría en
devoción cuando con 16 años, en un crucero en el que cantaba con Los Grimm, recaló una semana en Nueva York y se hizo con los primeros trabajos de Aretha Franklin y Otis Redding. Pedro Ample
estaba descubriendo al cantante negro que habita dentro de él. Músico vitalista, no duda en calificar lastres pasiones – “mucha pasión y poca cabeza, esa es mi cruz” – sobre las que ha edificado
su carrera: el rhythm and blues, la música brasileña y el teatro musical. “Al escuchar a aquellos cantautores brasileños que llevan unas instrumentaciones y unos ritmos que son una maravilla,
descubro mi segundo gran amor después del rhythm and blues, la música afronorteamericana. Mi tercer gran amor es el teatro musical, que aparece en mi vida ya mayor, cuando me llamaron para
Jesucristo Superstar. Descubrí que me gusta enormemente trabajar como actor, me apasioné. Tuve que esperar años para hacer Los Miserables, que supuso cantar de otra forma, porque mi papel estaba
muy cercano a la lírica. Hice 546 funciones”. Sin embargo, quién revela esto también afirma que cuando el pop es bueno, “probablemente no hay nada mejor, ni el jazz ni nada. Cuando una canción
pop es buena, tiene una inmediatez que no la tiene ningún otro género. El problema es que al mismo tiempo es generador de grandes sumas de dinero y eso va emputeciéndo, engolfando a la música y a
los músicos”.Ruy-Blas, que mantiene desde hace años el programa de radio Corriente Ecléctica, no sólo es músico, es un teórico: “Mi pasión no tiene límites, soy un coleccionista de discos
empedernido” Así, no extraña el cuidado con que elabora sus discos, como este preciosista Ample en el que entre ecos jazzísticos desplega la sabiduría de esa voz dúctil y poderosa, en compañía de
músicos como, Rubem Dantas, Horacio Icasto (arreglos y dirección musical) o Jorge Pardo, releyendo “La niña de los Montoya” y, en una estremecedora versión desnuda de “A los que hirió el amor”.
Dos temas que encajan sin fisuras entre su mas reciente cancionero, en que habla del oficio de cantar y escribir, de los años vividos, del amor. Un álbum de madurez que define como “los primeros
esbozos de lo que realmente soy como cantante” , ¡y lo dice alguien con una carrera apabullante a sus espaldas!. Pero es que, como canta en “Club de Jazz”, a veces la música duele. “Duele por
muchas razones, porque a veces convierte a los músicos en juguetes rotos, por que otras, los menos merecedores de amor, son los mas amados, porque escuchar una canción de amor te duele en las
entrañas, porque te acuerdas de un ser querido, de una época, de un beso que diste….Y..ay de aquel que huya de ese dolor porque entonces no percibe la música como es”.Ample está editado por
Global Jazz/Factoría Autor
------------O------------------O---------------------O--------------O--------
BIOGRAFIA DE PEDRO RUY-BLAS
La Caja de Música, historia de bandas y discografías
http://www.dlsi.ua.es/~inesta/Prog/LCDM/Bandas/pedroruyblas.html
Pedro Ample Candel nacio el 7 de Julio de 1949 en Madrid, con tan solo 15 anyos se vio inmerso en la moda beat, para poco despues caer en las redes del soul americano de los Otis Redding, Ray
Charles y James Brown... esto se veria reflejado en su primeriza banda llamada "Los Grimm".
Alain Milhaud era por aquel entonces un productor frances que nos atormentaba con los exitos franceses de la epoca y que lanzo a los Black in Black de "Los Bravos" y el Get on your Kness de "Los
Canarios".
La historia de Pedro y Alain se cruzarian a raiz de estos ultimos, ya que Teddy Bautista al irse a la mili dio pie a buscar a un sustituto y un tal Vicente Sales enchufa a Pedro con tan solo 19
anyitos en la formacion canaria.
En 1969 Alain Milhaud pide a Pedro, este ya fuera de Los Canarios, que grabe un single para su sello "Poplandia". Este se llamaria "A los que hirio el amor" de tono god spell. Lo que no se
esperaba Pedro es que al poco y pillandolo en Ibiza cantando con un grupo llamado "Los Brisk" el single se venderia como espuma y haria que su regreso a Madrid fuera instantaneo para aparecer en
TVE, radio y prensa.
Es en este momento que cambia su apellido por el de RUY-BLAS sacado de la obra de Victor Hugo. Graba una nueva cancion pero es censurada por el Ministerio de Gobernacion por subersivo. Este hecho
corta la trayectoria ascendente de Pedro empeorandose por la llamada del Servicio Militar.
A finales de 1974, tras romper contrato con Milhaud se mete de lleno en el mundillo del Jazz, conociendo a jovenes promesas por aquel entonces como Jorge Pardo, Tomas San Miguel, todos ellos
alumnos aventajados del "profe" Dave Thomas. Era un tiempo en que aparecian en la piel de toro los grupos vanguardistas como Weather Report, Maravishu Orchestra y Return To Forever. En una pausa
de esta carrera jazzistica, graba un single de nuevo para Milhaud llamado "El Cura" que cuenta la historia de un amor anyorado perdido en la juventud de un cura que de nuevo es censurado y
cambiado por "El joven Pastor".
Pedro consigue firmar en 1975 por Polydor y bajo la produccion de Carlos de la Iglesia (ex-bateria de los Grimm y Cecilia) llama a Jorge Pardo, Tomas Vega (guitarra de los ex-Grimm), Andres
Olaegui (Guadalquivir, Granada) y Cesar Berti y Bigio, grabando el album "Luna llena", album de fusion jazz y flamenco.
En 1976 Pedro Ruy-Blas graba un single "Joropo Piropo" que resulta ser un cover de un tema de Chuck Mangione, en la cara B viene " ... y todo sigue" donde por pirmera vez se encarga de la bateria
y las percusiones, faceta aprendida durante los ensayos de sus actuaciones en solitario.
En 1976 graba su segundo album "Dolores", donde como hiciera en el single "... y todo sigue" el mismo se encarga de la bateria y las percusiones y utiliza su voz como un instrumento mas, sonidos
onomatopeyidos sustituyen a las letras. Se hace acompanyar para la ocasion del pianista Luis Fornes, del cantautor Hilario Camacho (que canta en el primer tema "La ninya de Montoya").
A finales de 1976 Pedro y Jean Luc Vallet forman un grupo que se llamaria como su segundo album en solitario "DOLORES".
Luego llegaria la llamada de Paco de Lucia para acompanyarlo en su album "Manuel de Falla", la edicion del primer album como DOLORES, "La puerta abierta", luego "Asa-Nisi-Masa", contando con la
colaboracion de Paco de Lucia en el tema "?Por donde caminas?", su colaboracion en el disco de Camaron "La Leyenda del Tiempo".
En 1979 cierra la etapa con DOLORES, entra en el grupo Puente Aereo, interpreta a Judas Scariote en la opera rock Jesucristo SuperStar de LLoyd Weber, participa como Jean Val Jean en "Los
Miserables", en el musical "La maja de Goya", graba la cancion "La mirada celestial" de la peli "El Principe de Egypto", un tema de Sting para la version espanyola de "El Emperador y sus Locuras"
y este año ha editado el album "De todo corazon".
-----------o--------------o-----------------o--------------------o------------
lun
28
feb
2011
Los dolores de Ruy Blas
P. M. - El País Cultural - 1976
Los Dolores de Pedro Ruy Blas, hasta poder llevar a buen puerto su mas ambicioso trabajo discográfico, no han sido ciertamente tan intensos como los del «parto de los montes», pero para poner en el mercado su grabación Dolores (Polydor 23 85 112) ha necesitado largas dosis de trabajo, de esfuerzo y de lucha. Esto quizá suene familiar (entre otras muchas razones, porque lo es) pero convencer a los irreductibles, desafiar a los que creen estar, en posesión de la verdad y doblegar a los que se oponen, por principio, a casi todo, es labor ardua y asaz complicada. Pero, héte aquí que este hombre lo intentó y... triunfó.En este disco hay una parte muy interesante y, además, amplía sobre el nuevo jazz español, sin olvidar que Pedro Ruy Blas, en esta última y esperemos que definitiva etapa de su carrera, es un auténtico «músico»- de jazz que en este momento está, y sirva este dato como ejemplo, trabajando como tal en el Tambanova Jazz Club de Las Palmas de Gran Canaria con el trío del pianista inglés Lawrence Simpson. Hasta él se acercó EL PAIS para requerir al músico unas breves contestaciones- y esto fue lo que nos dijo Pedro Ruy Blas:
-¿Cuánto tiempo han tardado en la preparación y realización de este disco? -La idea de esta grabación surgió hace un par de años y desde entonces he venido trabajando en ella. En cuanto a su realización invertimos unos dos meses, a base de estar en el estudio de seis de la tarde a seis de la madrugada... -De todos los músicos que en él han trabajado, ¿quién le ha ayudado más? -Absolutamente todos, pero he de reconocer que llevo ya mucho tiempo trabajando con el bajista Alvaro Yébenes. Por otra parte, en el disco aparecen los miembros del grupo Macaco que yo creo que están produciendo la música más interesante que se hace en el país ... . -¿Tienes algo previsto para el futuro? -Pienso enfocarlo por el camino que he abierto con esta grabación, hasta tal punto que quiero dar unos conciertos con este grupo en el mes de noviembre en Madrid, Barcelona y Valencia. Por lo que respecta a mi próximo trabajo discográfico, estoy trabajando en una descripción musical del libro de Jan Potocky llamado Manuscrito encontrado en Zaragoza. -¿Ha querido conseguir algo concreto con Dolores? -No, en absoluto; independientemente de que sea un replanteamiento de mi carrera no he querido conseguir nada con él: lo hice porque también se respira y no sabes por qué. Con esta grabación, Pedro Ruy Blas da un paso más hacia la consolidación de ese nuevo jazz que se está gestando en el mundo y para el cual están especialmente dotados muchos jóvenes músicos españoles, aunque, como él mismo dice: "Hay muchos músicos sin trabajo: somos como obreros en paro...». Su manera de cantar en scat, su espléndido juego en la batería, la habilidad de los arreglos, hacen que Pedro Ruy Blas. entre con todos los honores en esta sección, sin que nadie deba, ni pueda escandalizarse por ello. Sólo me queda recoger los nombres de los más íntimos colaboradores cuyo trabajo ha hecho posible esta obra: Alvaro Yébenes, los hermanos Forriés (Luis y César), Jorge Pardo, Tomás San Miguel, Quique Santana y José Luis Izaguirre, y desear de todo corazón que esta iniciativa siga adelante, porque tras ella vendrán otras nuevas que arrastrarán a nuevos aficionados hasta llegar el día en que podamos tener jazz en Madrid, a diario, y con los locales llenos.
o--------------------------o-----------------o-----------------------o-------
SUS MEJORES GRABACIONES PARA POLYDOR - 1975-1979 - Pedro Ruy-Blas y Dolores -- Rama-Lama 1999
Un excelente plantel de músicos españoles se reunió bajo el nombre de Dolores a mediados de los años 70. Pedro Ruy Blas ponía la voz a este experimento musical que intentó dibujar un jazz de
tonos personales e intransferibles, muy apreciado en varios rincones del mundo. Músicos de la talla de Jorge Pardo, Tomás San Miguel, Tomás Vega o José Antonio Galicia acompañaban a Ruy Blas, que
ya conocía desde el año 69 lo que era ser número uno de las listas de venta (Merece la pena hacerse con el single que le llevó a la fama: “A los que hirió el amor”, una canción que hizo popular
en Francia Johnny Hallyday – “Ceux que l'amour a blessés”-). Ruy Blas es uno de los grandes de la música española, empequeñecido sólo por el silencio inculto e injusto del mercado discográfico
dominado por Superventas,Tamaras y otras especies. Su voz es enorme, potente, versátil, capaz de transmitir todo el sentimiento.
Nadie es capaz en este país de jugar con su capacidad vocal en los terrenos del jazz como él lo hace. De entre estos 25 temas, merece la pena detenerse en “La niña de los Montoya”, compuesta por
Ruy Blas e Hilario Camacho. Fue un pionero. Con estas canciones grabadas entre 1975 y 1977, nos dejó una muestra. Excelente muestra.< Juanjo Talavante
PEDRO RUY BLAS Y DOLORES
Todas sus grabaciones en discos Polydor (1975-1977)(2 CD's)
Lanzado a la popularidad con "A los que hirió el amor", Pedro guió sus pasos mas tarde hacia una música mas progresista y de enorme calidad que se plasmó en sus LP´s grabados con Polydor, no solo
con
su nombre, sino también bajo el del grupo DOLORES. Álbumes que se recogen, por primera vez, en este CD todos juntos.
--COMPACT DISC - 1
1 DESPERTAR
2 VIVO DE CUALQUIER MODO
3 LINA (Canción para mi hermana)
4 LUNA LLENA
5 DEJAME A MI AIRE
6 LA LIBERTAD
7 LA LUZ MARAVILLOSA DEL AMOR
8 HUBO UNA VEZ UN HOMBRE
9 LA NIÑA DE LOS MONTOYA
10 LA MITAS DE MEDIO DURO
11 LA AUSENCIA
12 CEUTA
--COMPACT DISC - 2
1 EL JALEO
2 REFLEJOS
3 LAVAPIES
4 QUISIERA SER
5 TODO SIGUE IGUAL
6 LA SUAVE LUZ
7 LOS DIEZ HERMANOS
8 EVA
9 SMOILENBASH
10 LA COMETA
11 DEDICADO A UN AMIGO
12 LA PUERTA ABIERTA
13 MEMBRILLO
-----------o-------------------------o-----------------o--------------------
Javier Ortíz -- 1983
Teatro, Circo y Variedades
En el centro del escenario aparecía caracterizado como Jean Valjean, el luchador infatigable de la obra de Víctor Hugo, "Los Miserables". Su imponente voz suponía un lujo en uno de los musicales
más importantes de todos los tiempos. Pedro Ample tomó también su apellido artístico de un personaje del escritor francés. Su vida musical refleja inconformismo, innovación, precocidad, rebelión.
Sería un buen integrante del foro de esta página, porque a fin de cuentas este MÚSICO, con mayúsculas, no ha querido nunca pasar por el aro. "Teatro, circo y variedades" es un descubrimiento de
espíritus híbridos. Pedro Ruy Blas , además de poseer una voz cargada de lujo, es un excelente percusionista y, en este disco queda demostrado, un compositor capaz de transmitir en sus letras los
mismos pensamientos y sentimientos de la cotidianidad y de las refelexiones más íntimas. Una cuidada instrumentación, ritmos variados que comprenden desde el bolero a los talantes musicales más
africanos, pero sobre todo una voz. Por encima de todo, una voz. El tema "A los que hirió el amor" fue un éxito hace más de dos décadas. Después de navegar sin rumbo fijo en la aldea global de la
música, después de interpretar en pequeños cafés junto a sus amigos y seguidores lo mejor de Dinah Washington, Frank Sinatra y otras leyendas del Jazz, legando en el camino su trabajo de fusión
jazz-flamenco, Pedro Ruy Blas deja con en disco más una pieza musical para escuchar mientras muere la última vela.
---------o---------------------o----------------------o-------------------o---
DOLORES . La Vanguardia 12 Feb.de 1978. Albert Mallofré.
La Vanguardia. 12 de Febrero de 1978
En el Salón Diana - Presentación de «Dolores» - Albert Mallofré
Después de varios aplazamientos por causas diversas hizo su presentación en el Salón Diana el quinteto madrileño “Dolores”, compuesto por Jorge Pardo (saxo tenor, soprano y flauta), Jesús Pardo
(teclados
electrónicos), Alvaro Yébenes (bajo eléctrico), Alvarlto «Chévere» Tarquíno (percusión) y Pedro Ruy-Blas (batería y cantante).
Acudió escaso público en la noche del debut y fue lástima, pues el espectáculo musical que ofrece el conjunto «Dolores» es de lo más Interesante que puede presenciarse actualmente en un escenarlo
del país.
La música de «Dolores» está estructurada básicamente sobre un cuerpo sonoro compacto y bien trabado, del que emerge radiantemente, el vibrante discurso melódico del solista Jorge Pardo.
Desde los teclados electrónicos, Jesús Pardo crea un clima estimúlente de continua tensión que a través del bajo enlaza con un latido rítmico contagioso, y engarzado todo ello en un bloque
operativo
palpitante, que deja margen a la improvisación emotiva sin disminuir su férrea trabazón. Es un buen ejemplo de cómo puede un conjunto ceñirse a un escrupuloso rigor estético,perfectamente
estudiado y
ejecutado, dejando al mismo tiempo a cada músico su propia área de creación Instantánea que le libre del frío mecanismo puramente cerebral.
A tenor de este programa, resulta especialmente remarcable la cohesión desplegada por los cuatro miembros del plano sonoro básico, piano, bajo, batería y percusión.- Con un solo reparo y es la
excesiva
presencie que en la mezcla sonora se da en ocasiones a los adornos percutantes de «Chévere», que a veces aparentan un tanto arbitrarlos y que, en todo caso, deben ser más una anecdótica
pincelada
colorista que un protagonismo preponderante. Jesús Pardo y Pedro Ruy-Blas son dos firmes columnas sobre las que se apoya todo el armazón sonoro del conjunto. Pedro Ruy-Blas se distingue también
por
sus intervenciones como cantante y por su lograda experimentación en el
uso de la voz «como un Instrumento más, pero no como un Instrumento acústico, que esto ya está muy visto, sino como uno de los actuales instrumentos electrónicos, según la nueva técnica que
han
empezado a desarrollar cantantes como la polaca Urszula Dudziak.
Jorge Pardo, por su parte, despliega con sus tres instrumentos una labor de solista realmente espléndida. Rico en ideas, fluido en inspiración y dominador de una técnica depurada para expresar
sin apuros
cualquier figura melódica sobre tiempos rápidos o lentos y perfectamente encajado siempre en toda clase de armonías complejas, este joven músico se reafirma como uno de los más brillantes
talentos de la
música viva española de nuestros días. Escucharle en el seno del conjunto «Dolores» es un puro deleite permanente.
El show que presenta este conjunto además, es ameno y variado y posee e don de la comunicación. Lo que se dice un verdadero regalo para el espectador sensible. — Albert MALLOFRE.
--------------o--------------------o-------------------------o-------------
Crítica de un concierto de Dolores por J.M. Costa en El País 1978
Dolores, las virtudes de la conjuración musical
J. M. COSTA 28/01/1978
El concierto que Dolores ofreció el pasado jueves en el teatro Alcalá Palace fue una muestra de cómo se puede hacer buena música en España. Dolores comenzó hace un par de años bajo el patrocinio
y
nombre de Pedro Ruy Blas, cantante ocasional de Canarios para seguir después una carrera de digna comercialidad. Harto de realizar una música que nada tenía que ver con su desarrollo personal,
consiguió
reunir a una serie de músicos en un elepé que podría encuadrarse en el jazz-rock. El álbum era ya francamente interesante, pero su presentación de hace un año en el mismo marco fue casi una
catástrofe, en
razón a fallos técnicos y, sobre todo, a la falta de identidad del grupo.
Hace unos meses apareció La puerta abierta, que mostraba a un Dolores (con Pedro Ruy Blas figurando cada vez menos como relumbrón) mucho más coherente. La formación estaba basada en el
mismo
Pedro, en Jorge Pardo (flauta y saxos) y su hermano Jesús (teclados). Estos son los que presentaron en esta ocasión junto a Tony Aguilar al bajo, y el percusionista brasileño Rubén Dantas.
La música se mantiene dentro de ese ambiguo concepto de jazz-rock, al cual se le han sumado baladas y ritmos suramericanos. En todo caso, lo más destacable fue la conjunción de un grupo que
aparte de
ello cuenta con solistas como Jorge Pardo, que si ya domina el tenor, alcanza su máximo virtuosismo y expresividad con la flauta y el soprano. Por su parte, Pedro ha renunciado, como decía, a dar
la imagen
del grupo, permaneciendo la mayoría del tiempo detrás de la batería, excepto cuando salió Hilario Camacho para acompañarle en un dúo cantado, Rubén Dantas (piruetas incluidas en escena) es,
aparte del
elemento exótico del grupo, un percusionista imaginativo que ayuda a superar las inevitables bajas de un concierto.
En resumen, puede decirse que con este concierto Dolores se confirma como uno de los mejores grupos españoles de la actualidad.
----------o---------------o----------------------------o-----------------
"La Puerta Abierta" Dolores. artículo de La Vanguardia. 11-12-77
La Vanguardia. 11 de Diciembre de 1977
Disco-sorpresa
«La puerta abierta»
Pedro Ruy-Blas y «Dolores» por A. de Aderro.
Que se graben y publiquen —y justamente en época de crisis y restricciones — discos como «La puerta abierta», de Pedro Ruy-Blas y el conjunto Dolores, es lo que nos hace creer en el
potencial todavía latente de la joven música española.
Con Jorge Pardo delante, JeanLuc VaIlet detrás, y el resto de los músicos alrededor de Pedro Ruy-Blas, que conduce desde su batería (que no desde su voz) a todo el equipo hacia un
terreno fértil en ideas y úbérrirno en frutos sabrosos.
Música arraigada en su base, sólidamente construida en su estructura y brillante en su exposición.
Coherente consigo misma y fácilmente comunicativa, sin huecos de inspiración tapados con jactanciosos ejercicios “free”, es también una músIca claramente inteligible,
directa, consecuente y dinámica.
Cabe imaginar que esos músicos disfrutaron hondamente realizando estos registros, porque se nota su euforia, su jubilosa pero contenida emotividad al dominar los instrumentos.
Especialmente admirable es la labor instrumental de ese joven gran músico que es Jorge Pardo, tanto en el saxo-tenor como en el soprano y en sus flautas.
Lo que hace Jorge Pardo todo a lo largo de este disco es suficiente para consagrarle a titulo definitivo, si no lo estuviera ya.
Los demás músicos se producen también a un alto nivel de dignidad, tanto el ya mencionado pianista Jean-Luc Vallet, como Alvaro Yébenes (bajo), César Berti, Alvarito«Chevere»(percusión), y
el mismo
Pedro Ruy-Blas con la batería y eventualmente guitarra y voz.
A igual altura actúan los músicos colaboradores o invitados.
Es realmente un disco excepcional y esto es tal vez lo malo que tiene, pues serían necesarios más discos como éste, en España.
Se tendrían que producir y se tendrían que escuchar, y tendrían que ser difundidos y celebrados como éste se merece. — A. DE ADERRO.
--------o--------------o-----------------------o------------------o----------
CRÍTICA
Dolores (Polydor 23 85 112) Pedro Ruy Blas
05/09/1976 -- El País
La carrera de Pedro Ruy Blas es la más coherente de la música ligera española, de entre los artistas que merecen la pena y que procuran acercarse al gran público sin halagarle en lo más bajo,
sino respetándolo, y por ello proporcionando una música más elaborada de lo habitual. En este sentido merece un total apoyo por la honradez desplegada hasta ahora. Pero es que además Pedro es,
sin duda, una de las mejores voces del país, y, eso sí, el que mejor swinguea de todos, a mucha diferencia. Y, por añadidura, el que más claramente, tras las huellas de Miguel Ríos, intenta
españolizar las fórmulas de la música de los jóvenes del mundo. En este LP, fundamental para comprender nuevos caminos posibles en la música española se ha planteado toda una serie de problemas,
cogiendo una dificultad tras otra por los cuernos. Primero, canta, como todo el mundo espera. Luego, menos lo esperan, toca la batería muy decentemente, y los instrumentos de percusión, con
bastante imaginación. Canta, como todo el mundo espera. el primer tema: La niña de los Montoya. Si hubiera un curso para aprender a cantar en castellano jazz-rock, este sería el primer ejemplo.
En el resto del LP interpreta en jazzistico estilo scat, o sea, utilizando la voz como instrumento, sin modular palabras. Finalmente, la complicación definitiva, es la estilística: el uso
-mezclados- de elementos musicales procedentes de la música tradicional española, del jazz, del rock y de la música caliente tropical (en bastante amplitud). Para salir con bien de todo esto ha
contado con la colaboración de un formidable grupo de músicos y un gran experto en sonido, como es Juan Luis Izaguirre. Y de entre los músicos debemos destacar la colaboración de la familia
Fornés, representada por dos generaciones y tres miembros: Arturo, Luis y César (padre y dos hijos). Por sorprendente en su trabajo en el LP hay que aplaudir especialmente a César Fornés, un
magistral guitarrista (siempre con española) dotado de una gran imaginación y un espectacular virtuosismo. Tampoco perderse la labor del bajo Alvaro Yébenes. En resumen, uno de los LPs más serios
y brillantes de lo que llevamos en España en lo que va de año.
---------------o---------------------o-----------------------o---------------o-
Pedro Ruy Blas: incógnita y esperanza
J. M. COSTA 19/12/1976 --- ElPaís
Pedro Ruy-Blas, junto a un grupo que reúne para esta ocasión a algunos de los mejores músicos de Madrid, se presenta el lunes, día 20, en el teatro Alcalá. La historia de Pedro ha sido compleja,
en cierta medida desorientadora. Su actividad como cantante de los «Canarios» y su posterior carrera solista, le habían encasillado dentro de un tipo de canción fácil, podría decirse que
comercial. Tras de un éxito fugaz desapareció repentinamente de la escena. Prácticamente, nadie sabía de él. Sin embargo, coleteaba por entre los círculos de músicos su idea de hacer «algo». Y
ese «algo» se vio concretado en forma de disco: Dolores. En él se reunían como para este recital varios músicos de estudio de un virtuosismo probado. César Fornés, Jorge Pardo, Alvaro Yébenes,
José Antonio Galicia, etcétera, aportaron no sólosu indiscutible valor como instrumentistas, sino composiciones propias, trabajo creativo de equipo: A través de todo ello, Pedro, catalizador de
este esfuerzo, pretendía llegar a un público que no era el suyohabitual, adentrándose en los caminos del jazz y del rock progresivos, evolucionados. El álbum y los temas que darán en directo
mañana, lunes, se halla repleto de referencias a nuestro entorno cotidiano,títulos que por sí solos ya expresan una idea, una vivencia. «Lavapiés», «El Jaleo», «Ceuta», son algunos de ellos.
Impresiones que encerradas en música aparecen preñadas de matices. de nuevasposibilidades de descubrimiento y de escucha.