Luciernaga, una luz que brilla en la oscuridad de la noche - 18/2/2009
Pedro Ruy Blas - A los que hirió el amor
Cómo de una guerra cruél
volvieron al hogar
Y vieron que su luz
no les alumbra ya
Sólos en su rincón
se lamen sin llorar
Las llagas que dejó
lo que no volverá
A los que hirió el amor
Toda cara tiene su cruz. Llevamos un par de semanas por San Valentín poniendo en el Jukebox canciones de amor. Toca hablar del desamor. La canción de esta semana "A los que hirió el amor" de
Pedro Ruy Blas es un grandioso himno al desamor. Reconozco sin tapujos que es una de mis preferidas de todos los tiempos y cuanto más la analizo más me gusta.
Pedro Ruy Blas la grabó cuando tenía 20 años, en 1969. Por aquel entonces los estudios de grabación eran tercermundistas y las grabaciones chapuceras, pero había un productor llamado Alain
Milhaud responsable entre otras cosas del asombroso sonido de Los Bravos (los productores de aquel entonces no tenían ni idea de como debía sonar un grupo de rock y con Milhaud se demostró que
era posible que las grabaciones de los grupos españoles sonaran tan bien como las que nos llegaban del extranjero). Milhaud produjo "A los que hirió el amor", el primer single de Pedro Ruy Blas,
y logró esta obra maestra que hoy, 40 años después, se escucha sin que suene a antiguo. Fué un grandísimo éxito en su día y ha pasado a la historia como una de los grandes canciones de la música
española.
Pongámonos los cascos y escuchemos con atención. La canción empieza a toda pastilla con los vientos y el órgano creando una especie de coros épicos que se repiten luego entre estrofa y estrofa
durante toda la canción. Luego entra la voz de Pedro Ruy Blas, una de las más grandes voces que ha habido en la música española, fuerte, poderosa, apoyada nada más en bajo, batería y suaves
teclados, y va desgranando los hirientes versos de la letra de la canción con una intensidad dramática en continuo crescendo. Más adelante hay unas estrofas recitadas y es muy interesante ver los
logradísimos arreglos de vientos (trompeta, saxo y trombón) en momentos claves de la canción, dándole un tono de himno o de balada guerrera (seguro que el mismísimo Homero aprobaría el tono de
epopeya de la canción). Estrofa a estrofa va subiendo un grado el dramatismo sonoro y cuando llega el final de la canción respiras aliviado exhausto ante el caudal de emociones suscitado durante
la escucha.
Pedro Ruy Blas grabó varios singles y luego en los 70 fundó el grupo Dolores con algunos de los mejores instrumentistas del momento y se dedicó al jazz y el flamenco. En los 80 interpretó a Judas
en Jesucrito Superstar y en los 90 actuó en otros musicales como Los Miserables e incluso en el cine.
http://escrina.blogspot.com/2009/02/pedro-ruy-blas-los-que-hirio-el-amor.html
Escribir comentario